La industria autopartista argentina: estudio de caso para el análisis de sus desafíos de inserción comercial
- Autores
- Panigo, Demian Tupac; Gárriz, Ana Inés; Lavarello, Pablo Jose; Monzón, Nicolas; Mancini, Matías Ezequiel; Langard, Federico
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como se discutió en el capítulo introductorio de este libro, los cambios enla forma de organización de las grandes empresas multinacionales, centradasen la modularización de la producción, se tradujeron en una reducción enel número de proveedores directos. Este proceso fue acompañado por unaexternalización de la producción en distintos anillos de proveedores que segúnsu cercanía a las terminales de las empresas multinacionales manufacturan (yparticipan en el diseño) de sistemas completos para las terminales (primeranillo), producen subsistemas para el primer anillo (segundo anillo), o bien,simplemente limitan su producción a la provisión de partes estandarizadas einsumos para los sistemas y subsistemas.Con la difusión de nuevas tecnologías electrónicas en distintos sistemassólo un reducido conjunto de proveedores globales logra alcanzar los umbralestecnológicos para competir en el primer anillo. De esta manera las grandesempresas multinacionales del sector automotriz reducen su inmovilización decapital trasladando la manufactura y parcialmente el diseño a grandes proveedoresglobales que compiten entre sí en cada anillo trasladando los costos a susrespectivos proveedores.El proceso de externalización (?outsourcing?) que desde los años ?90 fueacompañado por la deslocalización de proveedores (que dio lugar al término?offshoring?) determinó el despliegue de las cadenas globales de valor fundamentalmentehacia los países de Asia.Con la crisis internacional del 2008 las cadenas globales de valor asisten acambios en su configuración en el marco del recrudecimiento de la competenciay la mayor selectividad del proceso de globalización.La caída en la tasa de crecimiento en la economía mundial y el reforzamientode las políticas proteccionistas en los países desarrollados vuelve aponer en el centro del debate la problemática del subsector autopartista parala Argentina. Como consecuencia de la forma en que Argentina se insertóen la industria global desde los años ?90, el subsector autopartista asumió uncarácter crecientemente deficitario.Existen varios trabajos que señalaron que esta modalidad de inserción seexplica por problemas de diseño e implementación de un régimen automotrizque respondió a las necesidades de reestructuración de las terminales sin teneren cuenta la necesidad de reconversión del subsector autopartista (por ejemploCantarella et al, 2008).Como consecuencia de ello, no sólo la Argentina nologró un umbral mínimo de empresas que hayan logrado insertarse como proveedoresglobales sino que, como consecuencia de la reestructuración regresivadel sector desde los años ?90, el complejo automotriz argentino es deficitarioen todos los conjuntos (o sistemas) de autopartes.A pesar de la inserción deficitaria del subsector autopartista, es posibleplantear como primera hipótesis que existen diferencias en el patrón de inserciónen la industria global en función de las capacidades tecno-productivosprevias. Mientras que en algunos conjuntos el subsector se inserta comosimple importador, en otros, aún si son deficitarios, se evidencian patronesde comercio intra-industrial en el que los fabricantes locales exportan ciertosconjuntos o partes al mismo tiempo que importan otros. En este marco, eneste capítulo se discutirá la existencia de distintas formas de inserción enlas cadenas globales de valor dependiendo de la importancia del comerciointra-industrial y en qué medida esto responde a distintos factores asociadostanto a los costos de los insumos o mano de obra, pero también a determinantesno costo asociados al rezago tecnológico o el grado de competenciade proveedores globales.En este capítulo se buscan presentar algunos rasgos específicos de la trayectoriahistórica del sector autopartista que explican la actual inserción comercialdeficitaria del sector para luego identificar los patrones de insercióninternacional heterogéneos para los distintos subconjuntos así como cuálesson los principales determinantes costo y no costo que pueden explicar dichasdiferencias. A fin de avanzar en este objetivo, la primera sección presentará en forma estilizada un análisis de la trayectoria histórica del subsector autopartistabuscando identificar cómo la forma en la que Argentina modificó su marco de incentivos hacia el sector a partir de los años 90 dio lugar a un proceso dereestructuración regresiva del subsector autopartista. La encrucijada del autopartismo en América Latina. En la sección 3, se buscará identificar las diferencias en los patrones de inserción en la industria automotriz a nivel mundial para los distintos conjuntosde autopartistas para luego establecer en forma apreciativa las dificultades que enfrentan los fabricantes locales a partir de los datos de una encuesta realizada a 43 empresas del sector en Argentina entre los años 2014 y 2015.
Fil: Panigo, Demian Tupac. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina
Fil: Gárriz, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina
Fil: Lavarello, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Fil: Monzón, Nicolas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Mancini, Matías Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Fil: Langard, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina - Materia
-
Autopartes
Empresas
Producción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149552
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cbbd78d5e1c8c5c9b57766084c4201a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149552 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La industria autopartista argentina: estudio de caso para el análisis de sus desafíos de inserción comercialPanigo, Demian TupacGárriz, Ana InésLavarello, Pablo JoseMonzón, NicolasMancini, Matías EzequielLangard, FedericoAutopartesEmpresasProducciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Como se discutió en el capítulo introductorio de este libro, los cambios enla forma de organización de las grandes empresas multinacionales, centradasen la modularización de la producción, se tradujeron en una reducción enel número de proveedores directos. Este proceso fue acompañado por unaexternalización de la producción en distintos anillos de proveedores que segúnsu cercanía a las terminales de las empresas multinacionales manufacturan (yparticipan en el diseño) de sistemas completos para las terminales (primeranillo), producen subsistemas para el primer anillo (segundo anillo), o bien,simplemente limitan su producción a la provisión de partes estandarizadas einsumos para los sistemas y subsistemas.Con la difusión de nuevas tecnologías electrónicas en distintos sistemassólo un reducido conjunto de proveedores globales logra alcanzar los umbralestecnológicos para competir en el primer anillo. De esta manera las grandesempresas multinacionales del sector automotriz reducen su inmovilización decapital trasladando la manufactura y parcialmente el diseño a grandes proveedoresglobales que compiten entre sí en cada anillo trasladando los costos a susrespectivos proveedores.El proceso de externalización (?outsourcing?) que desde los años ?90 fueacompañado por la deslocalización de proveedores (que dio lugar al término?offshoring?) determinó el despliegue de las cadenas globales de valor fundamentalmentehacia los países de Asia.Con la crisis internacional del 2008 las cadenas globales de valor asisten acambios en su configuración en el marco del recrudecimiento de la competenciay la mayor selectividad del proceso de globalización.La caída en la tasa de crecimiento en la economía mundial y el reforzamientode las políticas proteccionistas en los países desarrollados vuelve aponer en el centro del debate la problemática del subsector autopartista parala Argentina. Como consecuencia de la forma en que Argentina se insertóen la industria global desde los años ?90, el subsector autopartista asumió uncarácter crecientemente deficitario.Existen varios trabajos que señalaron que esta modalidad de inserción seexplica por problemas de diseño e implementación de un régimen automotrizque respondió a las necesidades de reestructuración de las terminales sin teneren cuenta la necesidad de reconversión del subsector autopartista (por ejemploCantarella et al, 2008).Como consecuencia de ello, no sólo la Argentina nologró un umbral mínimo de empresas que hayan logrado insertarse como proveedoresglobales sino que, como consecuencia de la reestructuración regresivadel sector desde los años ?90, el complejo automotriz argentino es deficitarioen todos los conjuntos (o sistemas) de autopartes.A pesar de la inserción deficitaria del subsector autopartista, es posibleplantear como primera hipótesis que existen diferencias en el patrón de inserciónen la industria global en función de las capacidades tecno-productivosprevias. Mientras que en algunos conjuntos el subsector se inserta comosimple importador, en otros, aún si son deficitarios, se evidencian patronesde comercio intra-industrial en el que los fabricantes locales exportan ciertosconjuntos o partes al mismo tiempo que importan otros. En este marco, eneste capítulo se discutirá la existencia de distintas formas de inserción enlas cadenas globales de valor dependiendo de la importancia del comerciointra-industrial y en qué medida esto responde a distintos factores asociadostanto a los costos de los insumos o mano de obra, pero también a determinantesno costo asociados al rezago tecnológico o el grado de competenciade proveedores globales.En este capítulo se buscan presentar algunos rasgos específicos de la trayectoriahistórica del sector autopartista que explican la actual inserción comercialdeficitaria del sector para luego identificar los patrones de insercióninternacional heterogéneos para los distintos subconjuntos así como cuálesson los principales determinantes costo y no costo que pueden explicar dichasdiferencias. A fin de avanzar en este objetivo, la primera sección presentará en forma estilizada un análisis de la trayectoria histórica del subsector autopartistabuscando identificar cómo la forma en la que Argentina modificó su marco de incentivos hacia el sector a partir de los años 90 dio lugar a un proceso dereestructuración regresiva del subsector autopartista. La encrucijada del autopartismo en América Latina. En la sección 3, se buscará identificar las diferencias en los patrones de inserción en la industria automotriz a nivel mundial para los distintos conjuntosde autopartistas para luego establecer en forma apreciativa las dificultades que enfrentan los fabricantes locales a partir de los datos de una encuesta realizada a 43 empresas del sector en Argentina entre los años 2014 y 2015.Fil: Panigo, Demian Tupac. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; ArgentinaFil: Gárriz, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; ArgentinaFil: Lavarello, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaFil: Monzón, Nicolas. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Mancini, Matías Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaFil: Langard, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaAsociación de Pensamiento Económico LatinoamericanoPanigo, DemianGárriz, Ana InésLavarello, Pablo JoseSchorr, Martín2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149552Panigo, Demian Tupac; Gárriz, Ana Inés; Lavarello, Pablo Jose; Monzón, Nicolas; Mancini, Matías Ezequiel; et al.; La industria autopartista argentina: estudio de caso para el análisis de sus desafíos de inserción comercial; Asociación de Pensamiento Económico Latinoamericano; 2017; 425-465978-987-3896-32-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rdd.undav.edu.ar/pdfs/li22/li22.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149552instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:11.935CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La industria autopartista argentina: estudio de caso para el análisis de sus desafíos de inserción comercial |
title |
La industria autopartista argentina: estudio de caso para el análisis de sus desafíos de inserción comercial |
spellingShingle |
La industria autopartista argentina: estudio de caso para el análisis de sus desafíos de inserción comercial Panigo, Demian Tupac Autopartes Empresas Producción |
title_short |
La industria autopartista argentina: estudio de caso para el análisis de sus desafíos de inserción comercial |
title_full |
La industria autopartista argentina: estudio de caso para el análisis de sus desafíos de inserción comercial |
title_fullStr |
La industria autopartista argentina: estudio de caso para el análisis de sus desafíos de inserción comercial |
title_full_unstemmed |
La industria autopartista argentina: estudio de caso para el análisis de sus desafíos de inserción comercial |
title_sort |
La industria autopartista argentina: estudio de caso para el análisis de sus desafíos de inserción comercial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Panigo, Demian Tupac Gárriz, Ana Inés Lavarello, Pablo Jose Monzón, Nicolas Mancini, Matías Ezequiel Langard, Federico |
author |
Panigo, Demian Tupac |
author_facet |
Panigo, Demian Tupac Gárriz, Ana Inés Lavarello, Pablo Jose Monzón, Nicolas Mancini, Matías Ezequiel Langard, Federico |
author_role |
author |
author2 |
Gárriz, Ana Inés Lavarello, Pablo Jose Monzón, Nicolas Mancini, Matías Ezequiel Langard, Federico |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Panigo, Demian Gárriz, Ana Inés Lavarello, Pablo Jose Schorr, Martín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Autopartes Empresas Producción |
topic |
Autopartes Empresas Producción |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como se discutió en el capítulo introductorio de este libro, los cambios enla forma de organización de las grandes empresas multinacionales, centradasen la modularización de la producción, se tradujeron en una reducción enel número de proveedores directos. Este proceso fue acompañado por unaexternalización de la producción en distintos anillos de proveedores que segúnsu cercanía a las terminales de las empresas multinacionales manufacturan (yparticipan en el diseño) de sistemas completos para las terminales (primeranillo), producen subsistemas para el primer anillo (segundo anillo), o bien,simplemente limitan su producción a la provisión de partes estandarizadas einsumos para los sistemas y subsistemas.Con la difusión de nuevas tecnologías electrónicas en distintos sistemassólo un reducido conjunto de proveedores globales logra alcanzar los umbralestecnológicos para competir en el primer anillo. De esta manera las grandesempresas multinacionales del sector automotriz reducen su inmovilización decapital trasladando la manufactura y parcialmente el diseño a grandes proveedoresglobales que compiten entre sí en cada anillo trasladando los costos a susrespectivos proveedores.El proceso de externalización (?outsourcing?) que desde los años ?90 fueacompañado por la deslocalización de proveedores (que dio lugar al término?offshoring?) determinó el despliegue de las cadenas globales de valor fundamentalmentehacia los países de Asia.Con la crisis internacional del 2008 las cadenas globales de valor asisten acambios en su configuración en el marco del recrudecimiento de la competenciay la mayor selectividad del proceso de globalización.La caída en la tasa de crecimiento en la economía mundial y el reforzamientode las políticas proteccionistas en los países desarrollados vuelve aponer en el centro del debate la problemática del subsector autopartista parala Argentina. Como consecuencia de la forma en que Argentina se insertóen la industria global desde los años ?90, el subsector autopartista asumió uncarácter crecientemente deficitario.Existen varios trabajos que señalaron que esta modalidad de inserción seexplica por problemas de diseño e implementación de un régimen automotrizque respondió a las necesidades de reestructuración de las terminales sin teneren cuenta la necesidad de reconversión del subsector autopartista (por ejemploCantarella et al, 2008).Como consecuencia de ello, no sólo la Argentina nologró un umbral mínimo de empresas que hayan logrado insertarse como proveedoresglobales sino que, como consecuencia de la reestructuración regresivadel sector desde los años ?90, el complejo automotriz argentino es deficitarioen todos los conjuntos (o sistemas) de autopartes.A pesar de la inserción deficitaria del subsector autopartista, es posibleplantear como primera hipótesis que existen diferencias en el patrón de inserciónen la industria global en función de las capacidades tecno-productivosprevias. Mientras que en algunos conjuntos el subsector se inserta comosimple importador, en otros, aún si son deficitarios, se evidencian patronesde comercio intra-industrial en el que los fabricantes locales exportan ciertosconjuntos o partes al mismo tiempo que importan otros. En este marco, eneste capítulo se discutirá la existencia de distintas formas de inserción enlas cadenas globales de valor dependiendo de la importancia del comerciointra-industrial y en qué medida esto responde a distintos factores asociadostanto a los costos de los insumos o mano de obra, pero también a determinantesno costo asociados al rezago tecnológico o el grado de competenciade proveedores globales.En este capítulo se buscan presentar algunos rasgos específicos de la trayectoriahistórica del sector autopartista que explican la actual inserción comercialdeficitaria del sector para luego identificar los patrones de insercióninternacional heterogéneos para los distintos subconjuntos así como cuálesson los principales determinantes costo y no costo que pueden explicar dichasdiferencias. A fin de avanzar en este objetivo, la primera sección presentará en forma estilizada un análisis de la trayectoria histórica del subsector autopartistabuscando identificar cómo la forma en la que Argentina modificó su marco de incentivos hacia el sector a partir de los años 90 dio lugar a un proceso dereestructuración regresiva del subsector autopartista. La encrucijada del autopartismo en América Latina. En la sección 3, se buscará identificar las diferencias en los patrones de inserción en la industria automotriz a nivel mundial para los distintos conjuntosde autopartistas para luego establecer en forma apreciativa las dificultades que enfrentan los fabricantes locales a partir de los datos de una encuesta realizada a 43 empresas del sector en Argentina entre los años 2014 y 2015. Fil: Panigo, Demian Tupac. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina Fil: Gárriz, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina Fil: Lavarello, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina Fil: Monzón, Nicolas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina Fil: Mancini, Matías Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina Fil: Langard, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina |
description |
Como se discutió en el capítulo introductorio de este libro, los cambios enla forma de organización de las grandes empresas multinacionales, centradasen la modularización de la producción, se tradujeron en una reducción enel número de proveedores directos. Este proceso fue acompañado por unaexternalización de la producción en distintos anillos de proveedores que segúnsu cercanía a las terminales de las empresas multinacionales manufacturan (yparticipan en el diseño) de sistemas completos para las terminales (primeranillo), producen subsistemas para el primer anillo (segundo anillo), o bien,simplemente limitan su producción a la provisión de partes estandarizadas einsumos para los sistemas y subsistemas.Con la difusión de nuevas tecnologías electrónicas en distintos sistemassólo un reducido conjunto de proveedores globales logra alcanzar los umbralestecnológicos para competir en el primer anillo. De esta manera las grandesempresas multinacionales del sector automotriz reducen su inmovilización decapital trasladando la manufactura y parcialmente el diseño a grandes proveedoresglobales que compiten entre sí en cada anillo trasladando los costos a susrespectivos proveedores.El proceso de externalización (?outsourcing?) que desde los años ?90 fueacompañado por la deslocalización de proveedores (que dio lugar al término?offshoring?) determinó el despliegue de las cadenas globales de valor fundamentalmentehacia los países de Asia.Con la crisis internacional del 2008 las cadenas globales de valor asisten acambios en su configuración en el marco del recrudecimiento de la competenciay la mayor selectividad del proceso de globalización.La caída en la tasa de crecimiento en la economía mundial y el reforzamientode las políticas proteccionistas en los países desarrollados vuelve aponer en el centro del debate la problemática del subsector autopartista parala Argentina. Como consecuencia de la forma en que Argentina se insertóen la industria global desde los años ?90, el subsector autopartista asumió uncarácter crecientemente deficitario.Existen varios trabajos que señalaron que esta modalidad de inserción seexplica por problemas de diseño e implementación de un régimen automotrizque respondió a las necesidades de reestructuración de las terminales sin teneren cuenta la necesidad de reconversión del subsector autopartista (por ejemploCantarella et al, 2008).Como consecuencia de ello, no sólo la Argentina nologró un umbral mínimo de empresas que hayan logrado insertarse como proveedoresglobales sino que, como consecuencia de la reestructuración regresivadel sector desde los años ?90, el complejo automotriz argentino es deficitarioen todos los conjuntos (o sistemas) de autopartes.A pesar de la inserción deficitaria del subsector autopartista, es posibleplantear como primera hipótesis que existen diferencias en el patrón de inserciónen la industria global en función de las capacidades tecno-productivosprevias. Mientras que en algunos conjuntos el subsector se inserta comosimple importador, en otros, aún si son deficitarios, se evidencian patronesde comercio intra-industrial en el que los fabricantes locales exportan ciertosconjuntos o partes al mismo tiempo que importan otros. En este marco, eneste capítulo se discutirá la existencia de distintas formas de inserción enlas cadenas globales de valor dependiendo de la importancia del comerciointra-industrial y en qué medida esto responde a distintos factores asociadostanto a los costos de los insumos o mano de obra, pero también a determinantesno costo asociados al rezago tecnológico o el grado de competenciade proveedores globales.En este capítulo se buscan presentar algunos rasgos específicos de la trayectoriahistórica del sector autopartista que explican la actual inserción comercialdeficitaria del sector para luego identificar los patrones de insercióninternacional heterogéneos para los distintos subconjuntos así como cuálesson los principales determinantes costo y no costo que pueden explicar dichasdiferencias. A fin de avanzar en este objetivo, la primera sección presentará en forma estilizada un análisis de la trayectoria histórica del subsector autopartistabuscando identificar cómo la forma en la que Argentina modificó su marco de incentivos hacia el sector a partir de los años 90 dio lugar a un proceso dereestructuración regresiva del subsector autopartista. La encrucijada del autopartismo en América Latina. En la sección 3, se buscará identificar las diferencias en los patrones de inserción en la industria automotriz a nivel mundial para los distintos conjuntosde autopartistas para luego establecer en forma apreciativa las dificultades que enfrentan los fabricantes locales a partir de los datos de una encuesta realizada a 43 empresas del sector en Argentina entre los años 2014 y 2015. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/149552 Panigo, Demian Tupac; Gárriz, Ana Inés; Lavarello, Pablo Jose; Monzón, Nicolas; Mancini, Matías Ezequiel; et al.; La industria autopartista argentina: estudio de caso para el análisis de sus desafíos de inserción comercial; Asociación de Pensamiento Económico Latinoamericano; 2017; 425-465 978-987-3896-32-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/149552 |
identifier_str_mv |
Panigo, Demian Tupac; Gárriz, Ana Inés; Lavarello, Pablo Jose; Monzón, Nicolas; Mancini, Matías Ezequiel; et al.; La industria autopartista argentina: estudio de caso para el análisis de sus desafíos de inserción comercial; Asociación de Pensamiento Económico Latinoamericano; 2017; 425-465 978-987-3896-32-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rdd.undav.edu.ar/pdfs/li22/li22.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Pensamiento Económico Latinoamericano |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Pensamiento Económico Latinoamericano |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614515073744896 |
score |
13.070432 |