Transformaciones en la región Centro-Oeste de la Argentina: De un espacio económico binacional a la formación de la "economía regional" vitivinícola y la integración al mercado nac...
- Autores
- Richard, Rodolfo Alberto
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La región del centro-oeste -provincias de Mendoza y San Juan- se desarrolló en oasis agrícolas. Desde 1850 -y aún antes- las economías provinciales, no complementarias, tuvieron una evolución relativamente pareja mientras la función comercial, centrada en la exportación ganadera a Chile, fue el eje de la actividad económica y se mantuvieron ciertas condiciones internas y externas. En el último cuarto del siglo XIX, la decadencia de la economía mercantil condujo a estas provincias hacia una especialización productiva que se consolidaría plenamente en la segunda década del XX y las convertiría en un espacio con identidad reconocida nacional e internacionalmente: la gran región vitivinícola de la Argentina. La nueva actividad agroindustrial supuso el abandono de antiguos sistemas de producción y su reemplazo por otro, capaz de producir en gran escala con modernas técnicas culturales y equipo industrial de avanzada. El cambio se tradujo en la reconversión de las explotaciones, la gradual dominancia del paisaje vitivinícola, la subdivisión de la tierra, el retroceso de los potreros de engorde y la reorientación de la ganadería regional. Hacia los años 90 se había desestructurado, definitivamente, el antiguo espacio funcional que integraba las zonas productoras ganaderas del este argentino con el mercado consumidor chileno, gran territorio binacional en el que San Juan y Mendoza cumplían el esencial papel articulador. Y las provincias se integraban al mercado nacional construyendo una de las primeras “economías regionales” del país, la vitivinícola.
Mendoza and San Juan, provinces of the western central region of Argentina- developed into an agricultural oasis. From 1950 and even before, the provincial economies, not the complementary ones, had a relatively similar evolution. On the other hand, commerce, centered in cattle export to Chile, was the axis of the economy, and some internal and external conditions were maintained. The decline of the mercantile economy, in the last quarter of the XIXth century, led these provinces towards a productive specialization which would fully consolidate in the second decade of the XXth century, and would turn them into the great wine-making region that would be recognized as such at a national and international level. The new agricultural and industrial activity put to an end to the old production systems and replaced them by another system which was able to produce not only at great scale but also with modern cultural techniques and industrial equipment. This change means new exploitations, the gradual dominance of wine production, land subdivision, pasture ground receding and a new orientation in the regional cattle raising. Towards the 90s, the old functional space which integrated the cattle producer zones of eastern Argentina with the Chilean consumer market –between which San Juan and Mendoza established the connection- came to an end. The provinces integrated into the national market by developing the winemaking economy, one of the first “regional economies” of the country.
Fil: Richard, Rodolfo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina - Materia
-
ECONOMÍA REGIONAL
VITIVINICULTURA
GANADERÍA
ESPACIOS FUNCIONALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95847
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cbadf8eb9c833ec23a24604e5465e463 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95847 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Transformaciones en la región Centro-Oeste de la Argentina: De un espacio económico binacional a la formación de la "economía regional" vitivinícola y la integración al mercado nacional. Mendoza y San Juan, 1870-1914Transformations in the central west region of Argentina: From a binational economic space to the formation of the wine-making “regional economy” and the integration to the national market. Mendoza and San Juan, 1870-1914Richard, Rodolfo AlbertoECONOMÍA REGIONALVITIVINICULTURAGANADERÍAESPACIOS FUNCIONALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La región del centro-oeste -provincias de Mendoza y San Juan- se desarrolló en oasis agrícolas. Desde 1850 -y aún antes- las economías provinciales, no complementarias, tuvieron una evolución relativamente pareja mientras la función comercial, centrada en la exportación ganadera a Chile, fue el eje de la actividad económica y se mantuvieron ciertas condiciones internas y externas. En el último cuarto del siglo XIX, la decadencia de la economía mercantil condujo a estas provincias hacia una especialización productiva que se consolidaría plenamente en la segunda década del XX y las convertiría en un espacio con identidad reconocida nacional e internacionalmente: la gran región vitivinícola de la Argentina. La nueva actividad agroindustrial supuso el abandono de antiguos sistemas de producción y su reemplazo por otro, capaz de producir en gran escala con modernas técnicas culturales y equipo industrial de avanzada. El cambio se tradujo en la reconversión de las explotaciones, la gradual dominancia del paisaje vitivinícola, la subdivisión de la tierra, el retroceso de los potreros de engorde y la reorientación de la ganadería regional. Hacia los años 90 se había desestructurado, definitivamente, el antiguo espacio funcional que integraba las zonas productoras ganaderas del este argentino con el mercado consumidor chileno, gran territorio binacional en el que San Juan y Mendoza cumplían el esencial papel articulador. Y las provincias se integraban al mercado nacional construyendo una de las primeras “economías regionales” del país, la vitivinícola.Mendoza and San Juan, provinces of the western central region of Argentina- developed into an agricultural oasis. From 1950 and even before, the provincial economies, not the complementary ones, had a relatively similar evolution. On the other hand, commerce, centered in cattle export to Chile, was the axis of the economy, and some internal and external conditions were maintained. The decline of the mercantile economy, in the last quarter of the XIXth century, led these provinces towards a productive specialization which would fully consolidate in the second decade of the XXth century, and would turn them into the great wine-making region that would be recognized as such at a national and international level. The new agricultural and industrial activity put to an end to the old production systems and replaced them by another system which was able to produce not only at great scale but also with modern cultural techniques and industrial equipment. This change means new exploitations, the gradual dominance of wine production, land subdivision, pasture ground receding and a new orientation in the regional cattle raising. Towards the 90s, the old functional space which integrated the cattle producer zones of eastern Argentina with the Chilean consumer market –between which San Juan and Mendoza established the connection- came to an end. The provinces integrated into the national market by developing the winemaking economy, one of the first “regional economies” of the country.Fil: Richard, Rodolfo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología2003-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/95847Richard, Rodolfo Alberto; Transformaciones en la región Centro-Oeste de la Argentina: De un espacio económico binacional a la formación de la "economía regional" vitivinícola y la integración al mercado nacional. Mendoza y San Juan, 1870-1914; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 14; 6-2003; 277-3130327-1676CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.icsoh.unsa.edu.ar/numeros-andes/andes-2003-14/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/pdf/127/12701410.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/95847instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:57.316CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transformaciones en la región Centro-Oeste de la Argentina: De un espacio económico binacional a la formación de la "economía regional" vitivinícola y la integración al mercado nacional. Mendoza y San Juan, 1870-1914 Transformations in the central west region of Argentina: From a binational economic space to the formation of the wine-making “regional economy” and the integration to the national market. Mendoza and San Juan, 1870-1914 |
title |
Transformaciones en la región Centro-Oeste de la Argentina: De un espacio económico binacional a la formación de la "economía regional" vitivinícola y la integración al mercado nacional. Mendoza y San Juan, 1870-1914 |
spellingShingle |
Transformaciones en la región Centro-Oeste de la Argentina: De un espacio económico binacional a la formación de la "economía regional" vitivinícola y la integración al mercado nacional. Mendoza y San Juan, 1870-1914 Richard, Rodolfo Alberto ECONOMÍA REGIONAL VITIVINICULTURA GANADERÍA ESPACIOS FUNCIONALES |
title_short |
Transformaciones en la región Centro-Oeste de la Argentina: De un espacio económico binacional a la formación de la "economía regional" vitivinícola y la integración al mercado nacional. Mendoza y San Juan, 1870-1914 |
title_full |
Transformaciones en la región Centro-Oeste de la Argentina: De un espacio económico binacional a la formación de la "economía regional" vitivinícola y la integración al mercado nacional. Mendoza y San Juan, 1870-1914 |
title_fullStr |
Transformaciones en la región Centro-Oeste de la Argentina: De un espacio económico binacional a la formación de la "economía regional" vitivinícola y la integración al mercado nacional. Mendoza y San Juan, 1870-1914 |
title_full_unstemmed |
Transformaciones en la región Centro-Oeste de la Argentina: De un espacio económico binacional a la formación de la "economía regional" vitivinícola y la integración al mercado nacional. Mendoza y San Juan, 1870-1914 |
title_sort |
Transformaciones en la región Centro-Oeste de la Argentina: De un espacio económico binacional a la formación de la "economía regional" vitivinícola y la integración al mercado nacional. Mendoza y San Juan, 1870-1914 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Richard, Rodolfo Alberto |
author |
Richard, Rodolfo Alberto |
author_facet |
Richard, Rodolfo Alberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ECONOMÍA REGIONAL VITIVINICULTURA GANADERÍA ESPACIOS FUNCIONALES |
topic |
ECONOMÍA REGIONAL VITIVINICULTURA GANADERÍA ESPACIOS FUNCIONALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La región del centro-oeste -provincias de Mendoza y San Juan- se desarrolló en oasis agrícolas. Desde 1850 -y aún antes- las economías provinciales, no complementarias, tuvieron una evolución relativamente pareja mientras la función comercial, centrada en la exportación ganadera a Chile, fue el eje de la actividad económica y se mantuvieron ciertas condiciones internas y externas. En el último cuarto del siglo XIX, la decadencia de la economía mercantil condujo a estas provincias hacia una especialización productiva que se consolidaría plenamente en la segunda década del XX y las convertiría en un espacio con identidad reconocida nacional e internacionalmente: la gran región vitivinícola de la Argentina. La nueva actividad agroindustrial supuso el abandono de antiguos sistemas de producción y su reemplazo por otro, capaz de producir en gran escala con modernas técnicas culturales y equipo industrial de avanzada. El cambio se tradujo en la reconversión de las explotaciones, la gradual dominancia del paisaje vitivinícola, la subdivisión de la tierra, el retroceso de los potreros de engorde y la reorientación de la ganadería regional. Hacia los años 90 se había desestructurado, definitivamente, el antiguo espacio funcional que integraba las zonas productoras ganaderas del este argentino con el mercado consumidor chileno, gran territorio binacional en el que San Juan y Mendoza cumplían el esencial papel articulador. Y las provincias se integraban al mercado nacional construyendo una de las primeras “economías regionales” del país, la vitivinícola. Mendoza and San Juan, provinces of the western central region of Argentina- developed into an agricultural oasis. From 1950 and even before, the provincial economies, not the complementary ones, had a relatively similar evolution. On the other hand, commerce, centered in cattle export to Chile, was the axis of the economy, and some internal and external conditions were maintained. The decline of the mercantile economy, in the last quarter of the XIXth century, led these provinces towards a productive specialization which would fully consolidate in the second decade of the XXth century, and would turn them into the great wine-making region that would be recognized as such at a national and international level. The new agricultural and industrial activity put to an end to the old production systems and replaced them by another system which was able to produce not only at great scale but also with modern cultural techniques and industrial equipment. This change means new exploitations, the gradual dominance of wine production, land subdivision, pasture ground receding and a new orientation in the regional cattle raising. Towards the 90s, the old functional space which integrated the cattle producer zones of eastern Argentina with the Chilean consumer market –between which San Juan and Mendoza established the connection- came to an end. The provinces integrated into the national market by developing the winemaking economy, one of the first “regional economies” of the country. Fil: Richard, Rodolfo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina |
description |
La región del centro-oeste -provincias de Mendoza y San Juan- se desarrolló en oasis agrícolas. Desde 1850 -y aún antes- las economías provinciales, no complementarias, tuvieron una evolución relativamente pareja mientras la función comercial, centrada en la exportación ganadera a Chile, fue el eje de la actividad económica y se mantuvieron ciertas condiciones internas y externas. En el último cuarto del siglo XIX, la decadencia de la economía mercantil condujo a estas provincias hacia una especialización productiva que se consolidaría plenamente en la segunda década del XX y las convertiría en un espacio con identidad reconocida nacional e internacionalmente: la gran región vitivinícola de la Argentina. La nueva actividad agroindustrial supuso el abandono de antiguos sistemas de producción y su reemplazo por otro, capaz de producir en gran escala con modernas técnicas culturales y equipo industrial de avanzada. El cambio se tradujo en la reconversión de las explotaciones, la gradual dominancia del paisaje vitivinícola, la subdivisión de la tierra, el retroceso de los potreros de engorde y la reorientación de la ganadería regional. Hacia los años 90 se había desestructurado, definitivamente, el antiguo espacio funcional que integraba las zonas productoras ganaderas del este argentino con el mercado consumidor chileno, gran territorio binacional en el que San Juan y Mendoza cumplían el esencial papel articulador. Y las provincias se integraban al mercado nacional construyendo una de las primeras “economías regionales” del país, la vitivinícola. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/95847 Richard, Rodolfo Alberto; Transformaciones en la región Centro-Oeste de la Argentina: De un espacio económico binacional a la formación de la "economía regional" vitivinícola y la integración al mercado nacional. Mendoza y San Juan, 1870-1914; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 14; 6-2003; 277-313 0327-1676 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/95847 |
identifier_str_mv |
Richard, Rodolfo Alberto; Transformaciones en la región Centro-Oeste de la Argentina: De un espacio económico binacional a la formación de la "economía regional" vitivinícola y la integración al mercado nacional. Mendoza y San Juan, 1870-1914; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 14; 6-2003; 277-313 0327-1676 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.icsoh.unsa.edu.ar/numeros-andes/andes-2003-14/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/pdf/127/12701410.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613085161062400 |
score |
13.070432 |