Avances en el estudio de dos piezas de artillería del Fuerte Independencia (Ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires)
- Autores
- Merlo, Julio Fabián; Datola, Carla; Langiano, María del Carmen
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ciudad de Tandil conserva las piezas de artillería propias del Fuerte Independencia (1823), que sirvieron de bastión defensivo frente a la posibilidad de algún conflicto generado por potencias extranjeras. Este patrimonio incluye seis cañones fabricados con una aleación de base de hierro con diferentes tipos de sellos grabados en bajo y sobre relieve. Se posee escasa información sobre su historia inicial, que indica que estas armas fueron transportadas desde la zona del puerto de Buenos Aires hacia al interior de la región pampeana, formando parte de un convoy, para la fundación del fuerte, dirigido por su fundador, Gobernador de la incipiente Buenos Aires Martín Rodríguez (Díaz, 1935:4-5). Poco se conoce sobre el uso que tuvieron estas piezas, una vez que fueron colocadas sobre los muros defensivos de la fortificación o sobre disparos de artillería efectuados en algún acto o momento trascendental propio del fuerte. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de dos de los cañones estableciendo sus orígenes, marcas de fábrica, los usos que se le dieron a estos artefactos, previos y posterior a la fundación del fuerte; el hallazgo de materiales que se encontraron en su interior. A esto debemos sumarle los datos que aportan las fuentes documentales relevadas. Estas piezas son de hierro de ocho libras, uno ubicado en el Museo Histórico del Fuerte Independencia de Tandil (MUFIT; N° de inventario FCS.FI. 640) y el segundo en la cima del Parque de La Independencia de la misma ciudad; número de inventario FCS.FI.641. Este último colocado en ese lugar para el centenario de la ciudad (1923). La información recopilada provee datos sobre la estructura del cañón, marcas de fábrica y/o fundidores, análisis del tipo de fabricación del material utilizado y las microestructuras características, análisis mecánicos del material, etc. También se limpió el ánima de ambos cañones, para verificar su estructura interna y registro detallado de lo recuperado en su interior, que aportan datos temporales de los materiales analizados. Esto consistió en retirar los residuos y realizar su análisis. Una vez extraídos los materiales del interior del ánima de ambas piezas, se completó el análisis dimensional y se controló la ubicación del oído respecto al fondo del ánima. Simultáneamente se recopiló información documental sobre el uso de este tipo de artefactos en la zona y en lo que fue las fronteras Sur y Oeste, determinando su funcionalidad tanto con las comunidades originarias como en distintos contextos políticos que se desarrollaron durante gran parte del siglo XIX.
Fil: Merlo, Julio Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Datola, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Langiano, María del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Gobierno de la Provincia de Corrientes. Instituto de la Cultura de Corrientes
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral - Materia
-
FUERTE INDEPENDENCIA
CAÑONES DE FRONTERA
PUEBLOS ORIGINARIOS
SIGLO XIX
PATRIMONIO HISTÓRICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260946
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cba9566e0517bc90a16e3ffd6ff2104b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260946 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Avances en el estudio de dos piezas de artillería del Fuerte Independencia (Ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires)Merlo, Julio FabiánDatola, CarlaLangiano, María del CarmenFUERTE INDEPENDENCIACAÑONES DE FRONTERAPUEBLOS ORIGINARIOSSIGLO XIXPATRIMONIO HISTÓRICOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La ciudad de Tandil conserva las piezas de artillería propias del Fuerte Independencia (1823), que sirvieron de bastión defensivo frente a la posibilidad de algún conflicto generado por potencias extranjeras. Este patrimonio incluye seis cañones fabricados con una aleación de base de hierro con diferentes tipos de sellos grabados en bajo y sobre relieve. Se posee escasa información sobre su historia inicial, que indica que estas armas fueron transportadas desde la zona del puerto de Buenos Aires hacia al interior de la región pampeana, formando parte de un convoy, para la fundación del fuerte, dirigido por su fundador, Gobernador de la incipiente Buenos Aires Martín Rodríguez (Díaz, 1935:4-5). Poco se conoce sobre el uso que tuvieron estas piezas, una vez que fueron colocadas sobre los muros defensivos de la fortificación o sobre disparos de artillería efectuados en algún acto o momento trascendental propio del fuerte. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de dos de los cañones estableciendo sus orígenes, marcas de fábrica, los usos que se le dieron a estos artefactos, previos y posterior a la fundación del fuerte; el hallazgo de materiales que se encontraron en su interior. A esto debemos sumarle los datos que aportan las fuentes documentales relevadas. Estas piezas son de hierro de ocho libras, uno ubicado en el Museo Histórico del Fuerte Independencia de Tandil (MUFIT; N° de inventario FCS.FI. 640) y el segundo en la cima del Parque de La Independencia de la misma ciudad; número de inventario FCS.FI.641. Este último colocado en ese lugar para el centenario de la ciudad (1923). La información recopilada provee datos sobre la estructura del cañón, marcas de fábrica y/o fundidores, análisis del tipo de fabricación del material utilizado y las microestructuras características, análisis mecánicos del material, etc. También se limpió el ánima de ambos cañones, para verificar su estructura interna y registro detallado de lo recuperado en su interior, que aportan datos temporales de los materiales analizados. Esto consistió en retirar los residuos y realizar su análisis. Una vez extraídos los materiales del interior del ánima de ambas piezas, se completó el análisis dimensional y se controló la ubicación del oído respecto al fondo del ánima. Simultáneamente se recopiló información documental sobre el uso de este tipo de artefactos en la zona y en lo que fue las fronteras Sur y Oeste, determinando su funcionalidad tanto con las comunidades originarias como en distintos contextos políticos que se desarrollaron durante gran parte del siglo XIX.Fil: Merlo, Julio Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Datola, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Langiano, María del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCorrientesArgentinaGobierno de la Provincia de Corrientes. Instituto de la Cultura de CorrientesUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la CulturaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del LitoralUniversidad Nacional del NordesteNúñez Camelino, María del Carmen2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/260946Avances en el estudio de dos piezas de artillería del Fuerte Independencia (Ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires); XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 353-354978-631-00-0398-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/260946instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:15.91CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Avances en el estudio de dos piezas de artillería del Fuerte Independencia (Ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires) |
title |
Avances en el estudio de dos piezas de artillería del Fuerte Independencia (Ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires) |
spellingShingle |
Avances en el estudio de dos piezas de artillería del Fuerte Independencia (Ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires) Merlo, Julio Fabián FUERTE INDEPENDENCIA CAÑONES DE FRONTERA PUEBLOS ORIGINARIOS SIGLO XIX PATRIMONIO HISTÓRICO |
title_short |
Avances en el estudio de dos piezas de artillería del Fuerte Independencia (Ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires) |
title_full |
Avances en el estudio de dos piezas de artillería del Fuerte Independencia (Ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires) |
title_fullStr |
Avances en el estudio de dos piezas de artillería del Fuerte Independencia (Ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires) |
title_full_unstemmed |
Avances en el estudio de dos piezas de artillería del Fuerte Independencia (Ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires) |
title_sort |
Avances en el estudio de dos piezas de artillería del Fuerte Independencia (Ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Merlo, Julio Fabián Datola, Carla Langiano, María del Carmen |
author |
Merlo, Julio Fabián |
author_facet |
Merlo, Julio Fabián Datola, Carla Langiano, María del Carmen |
author_role |
author |
author2 |
Datola, Carla Langiano, María del Carmen |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Núñez Camelino, María del Carmen |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FUERTE INDEPENDENCIA CAÑONES DE FRONTERA PUEBLOS ORIGINARIOS SIGLO XIX PATRIMONIO HISTÓRICO |
topic |
FUERTE INDEPENDENCIA CAÑONES DE FRONTERA PUEBLOS ORIGINARIOS SIGLO XIX PATRIMONIO HISTÓRICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ciudad de Tandil conserva las piezas de artillería propias del Fuerte Independencia (1823), que sirvieron de bastión defensivo frente a la posibilidad de algún conflicto generado por potencias extranjeras. Este patrimonio incluye seis cañones fabricados con una aleación de base de hierro con diferentes tipos de sellos grabados en bajo y sobre relieve. Se posee escasa información sobre su historia inicial, que indica que estas armas fueron transportadas desde la zona del puerto de Buenos Aires hacia al interior de la región pampeana, formando parte de un convoy, para la fundación del fuerte, dirigido por su fundador, Gobernador de la incipiente Buenos Aires Martín Rodríguez (Díaz, 1935:4-5). Poco se conoce sobre el uso que tuvieron estas piezas, una vez que fueron colocadas sobre los muros defensivos de la fortificación o sobre disparos de artillería efectuados en algún acto o momento trascendental propio del fuerte. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de dos de los cañones estableciendo sus orígenes, marcas de fábrica, los usos que se le dieron a estos artefactos, previos y posterior a la fundación del fuerte; el hallazgo de materiales que se encontraron en su interior. A esto debemos sumarle los datos que aportan las fuentes documentales relevadas. Estas piezas son de hierro de ocho libras, uno ubicado en el Museo Histórico del Fuerte Independencia de Tandil (MUFIT; N° de inventario FCS.FI. 640) y el segundo en la cima del Parque de La Independencia de la misma ciudad; número de inventario FCS.FI.641. Este último colocado en ese lugar para el centenario de la ciudad (1923). La información recopilada provee datos sobre la estructura del cañón, marcas de fábrica y/o fundidores, análisis del tipo de fabricación del material utilizado y las microestructuras características, análisis mecánicos del material, etc. También se limpió el ánima de ambos cañones, para verificar su estructura interna y registro detallado de lo recuperado en su interior, que aportan datos temporales de los materiales analizados. Esto consistió en retirar los residuos y realizar su análisis. Una vez extraídos los materiales del interior del ánima de ambas piezas, se completó el análisis dimensional y se controló la ubicación del oído respecto al fondo del ánima. Simultáneamente se recopiló información documental sobre el uso de este tipo de artefactos en la zona y en lo que fue las fronteras Sur y Oeste, determinando su funcionalidad tanto con las comunidades originarias como en distintos contextos políticos que se desarrollaron durante gran parte del siglo XIX. Fil: Merlo, Julio Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Datola, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Langiano, María del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina Corrientes Argentina Gobierno de la Provincia de Corrientes. Instituto de la Cultura de Corrientes Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral |
description |
La ciudad de Tandil conserva las piezas de artillería propias del Fuerte Independencia (1823), que sirvieron de bastión defensivo frente a la posibilidad de algún conflicto generado por potencias extranjeras. Este patrimonio incluye seis cañones fabricados con una aleación de base de hierro con diferentes tipos de sellos grabados en bajo y sobre relieve. Se posee escasa información sobre su historia inicial, que indica que estas armas fueron transportadas desde la zona del puerto de Buenos Aires hacia al interior de la región pampeana, formando parte de un convoy, para la fundación del fuerte, dirigido por su fundador, Gobernador de la incipiente Buenos Aires Martín Rodríguez (Díaz, 1935:4-5). Poco se conoce sobre el uso que tuvieron estas piezas, una vez que fueron colocadas sobre los muros defensivos de la fortificación o sobre disparos de artillería efectuados en algún acto o momento trascendental propio del fuerte. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de dos de los cañones estableciendo sus orígenes, marcas de fábrica, los usos que se le dieron a estos artefactos, previos y posterior a la fundación del fuerte; el hallazgo de materiales que se encontraron en su interior. A esto debemos sumarle los datos que aportan las fuentes documentales relevadas. Estas piezas son de hierro de ocho libras, uno ubicado en el Museo Histórico del Fuerte Independencia de Tandil (MUFIT; N° de inventario FCS.FI. 640) y el segundo en la cima del Parque de La Independencia de la misma ciudad; número de inventario FCS.FI.641. Este último colocado en ese lugar para el centenario de la ciudad (1923). La información recopilada provee datos sobre la estructura del cañón, marcas de fábrica y/o fundidores, análisis del tipo de fabricación del material utilizado y las microestructuras características, análisis mecánicos del material, etc. También se limpió el ánima de ambos cañones, para verificar su estructura interna y registro detallado de lo recuperado en su interior, que aportan datos temporales de los materiales analizados. Esto consistió en retirar los residuos y realizar su análisis. Una vez extraídos los materiales del interior del ánima de ambas piezas, se completó el análisis dimensional y se controló la ubicación del oído respecto al fondo del ánima. Simultáneamente se recopiló información documental sobre el uso de este tipo de artefactos en la zona y en lo que fue las fronteras Sur y Oeste, determinando su funcionalidad tanto con las comunidades originarias como en distintos contextos políticos que se desarrollaron durante gran parte del siglo XIX. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/260946 Avances en el estudio de dos piezas de artillería del Fuerte Independencia (Ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires); XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 353-354 978-631-00-0398-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/260946 |
identifier_str_mv |
Avances en el estudio de dos piezas de artillería del Fuerte Independencia (Ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires); XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 353-354 978-631-00-0398-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269628394373120 |
score |
13.13397 |