Estudio preliminar de la prevalencia de la hidatidosis en el partido de Olavarría
- Autores
- Occhi, Stefanía; Mayet, Marcela Lucía Cristina; Martin, Felix Carlos; Appendino, Mario; Barragán, Paola Gabriela; Cardozo, Nancy Gladys; Barbero, Melina; Alvarez, Pilar; Bolpe, Jorge; Alvarez, Luis Ignacio
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La echinococcosis quística (hidatidosis) es una zoonosis causada por el estadio larval del cestodo Echinococcus granulosus. En humanos la enfermedad es comúnmente diagnosticada utilizando técnicas de imágenes, principalmente ecografías. El objetivo del presente trabajo fue avaluar en forma preliminar la prevalencia de la hidatidosis hepática en pacientes del área urbana y rural del Partido de Olavarría. Materiales y Métodos: Se estudió la presencia de quistes hidatídicos hepáticos en la población adulta e infantil, urbana y rural, del Partido de Olavarría, por medio de catastro ecográfico. Se realizaron ecografías a un total de 321 personas, distribuidas en once Centros de Atención Primaria de la Salud/Escuelas/hospitales. Adicionalmente, se realizó una encuesta a los participantes sobre condiciones de vida relacionadas con la enfermedad. Participaron en el trabajo de campo docentes y alumnos de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud (ESCS), UNCPBA, Olavarría. Del total de personas sometidas a análisis ecográfico, se visualizaron 7 imágenes compatibles con formaciones quísticas, de las cuales se confirmaron como quistes hidatídicos dos de las mismas. Una de ellas correspondía a un quiste activo. El paciente fue derivado el Hospital "Hector Cura" de Olavarría para su tratamiento. La otra imagen correspondía a un quiste calcificado. En ambos casos la localización de los quistes fue hepática. En relación a los datos recogidos en la encuesta, el 85% de los hogares de las personas involucradas en el estudio poseía perros. Dentro de estos, el 64% poseía hasta tres perros. Se observaron casos extremos donde por hogar se reportaban hasta 15 (dos hogares) y 20 (un hogar) perros. A partir de los datos preliminares obtenidos, se observa que la prevalencia de la hidatidosis en el Partido de Olavarría es de 623 casos x 100.000 habitantes, ligeramente inferior a la reportada previamente (830 x 100.000 habitantes, Bolpe & Duarte, 1998) para la zona sur de la provincia de Buenos Aires.
Fil: Occhi, Stefanía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Superior de Ciencias de la Salud. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Mayet, Marcela Lucía Cristina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Superior de Ciencias de la Salud. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Martin, Felix Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Superior de Ciencias de la Salud. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Appendino, Mario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Superior de Ciencias de la Salud. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Barragán, Paola Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Superior de Ciencias de la Salud. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Cardozo, Nancy Gladys. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Superior de Ciencias de la Salud. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Barbero, Melina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Superior de Ciencias de la Salud. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Alvarez, Pilar. No especifíca;
Fil: Bolpe, Jorge. No especifíca;
Fil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XVIII Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Fundación Mundo Sano - Materia
-
HIDATIDOSIS
OLAVARRIA
ENFERMEDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182427
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cb4a74d257f077b7899b536315ccb9e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182427 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio preliminar de la prevalencia de la hidatidosis en el partido de OlavarríaOcchi, StefaníaMayet, Marcela Lucía CristinaMartin, Felix CarlosAppendino, MarioBarragán, Paola GabrielaCardozo, Nancy GladysBarbero, MelinaAlvarez, PilarBolpe, JorgeAlvarez, Luis IgnacioHIDATIDOSISOLAVARRIAENFERMEDADhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3La echinococcosis quística (hidatidosis) es una zoonosis causada por el estadio larval del cestodo Echinococcus granulosus. En humanos la enfermedad es comúnmente diagnosticada utilizando técnicas de imágenes, principalmente ecografías. El objetivo del presente trabajo fue avaluar en forma preliminar la prevalencia de la hidatidosis hepática en pacientes del área urbana y rural del Partido de Olavarría. Materiales y Métodos: Se estudió la presencia de quistes hidatídicos hepáticos en la población adulta e infantil, urbana y rural, del Partido de Olavarría, por medio de catastro ecográfico. Se realizaron ecografías a un total de 321 personas, distribuidas en once Centros de Atención Primaria de la Salud/Escuelas/hospitales. Adicionalmente, se realizó una encuesta a los participantes sobre condiciones de vida relacionadas con la enfermedad. Participaron en el trabajo de campo docentes y alumnos de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud (ESCS), UNCPBA, Olavarría. Del total de personas sometidas a análisis ecográfico, se visualizaron 7 imágenes compatibles con formaciones quísticas, de las cuales se confirmaron como quistes hidatídicos dos de las mismas. Una de ellas correspondía a un quiste activo. El paciente fue derivado el Hospital "Hector Cura" de Olavarría para su tratamiento. La otra imagen correspondía a un quiste calcificado. En ambos casos la localización de los quistes fue hepática. En relación a los datos recogidos en la encuesta, el 85% de los hogares de las personas involucradas en el estudio poseía perros. Dentro de estos, el 64% poseía hasta tres perros. Se observaron casos extremos donde por hogar se reportaban hasta 15 (dos hogares) y 20 (un hogar) perros. A partir de los datos preliminares obtenidos, se observa que la prevalencia de la hidatidosis en el Partido de Olavarría es de 623 casos x 100.000 habitantes, ligeramente inferior a la reportada previamente (830 x 100.000 habitantes, Bolpe & Duarte, 1998) para la zona sur de la provincia de Buenos Aires.Fil: Occhi, Stefanía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Superior de Ciencias de la Salud. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Mayet, Marcela Lucía Cristina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Superior de Ciencias de la Salud. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Martin, Felix Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Superior de Ciencias de la Salud. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Appendino, Mario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Superior de Ciencias de la Salud. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Barragán, Paola Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Superior de Ciencias de la Salud. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Cardozo, Nancy Gladys. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Superior de Ciencias de la Salud. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Barbero, Melina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Superior de Ciencias de la Salud. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Alvarez, Pilar. No especifíca;Fil: Bolpe, Jorge. No especifíca;Fil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXVIII Simposio Internacional sobre Enfermedades DesatendidasCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaFundación Mundo SanoFundación Mundo Sano2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182427Estudio preliminar de la prevalencia de la hidatidosis en el partido de Olavarría; XVIII Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2017; 1-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundosano.org/es/xviii-simposio-internacional-sobre-enfermedades-desatendidas/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundosano.org/wp-content/uploads/2018/03/libro-de-resumenes-2017.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182427instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:19.893CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio preliminar de la prevalencia de la hidatidosis en el partido de Olavarría |
title |
Estudio preliminar de la prevalencia de la hidatidosis en el partido de Olavarría |
spellingShingle |
Estudio preliminar de la prevalencia de la hidatidosis en el partido de Olavarría Occhi, Stefanía HIDATIDOSIS OLAVARRIA ENFERMEDAD |
title_short |
Estudio preliminar de la prevalencia de la hidatidosis en el partido de Olavarría |
title_full |
Estudio preliminar de la prevalencia de la hidatidosis en el partido de Olavarría |
title_fullStr |
Estudio preliminar de la prevalencia de la hidatidosis en el partido de Olavarría |
title_full_unstemmed |
Estudio preliminar de la prevalencia de la hidatidosis en el partido de Olavarría |
title_sort |
Estudio preliminar de la prevalencia de la hidatidosis en el partido de Olavarría |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Occhi, Stefanía Mayet, Marcela Lucía Cristina Martin, Felix Carlos Appendino, Mario Barragán, Paola Gabriela Cardozo, Nancy Gladys Barbero, Melina Alvarez, Pilar Bolpe, Jorge Alvarez, Luis Ignacio |
author |
Occhi, Stefanía |
author_facet |
Occhi, Stefanía Mayet, Marcela Lucía Cristina Martin, Felix Carlos Appendino, Mario Barragán, Paola Gabriela Cardozo, Nancy Gladys Barbero, Melina Alvarez, Pilar Bolpe, Jorge Alvarez, Luis Ignacio |
author_role |
author |
author2 |
Mayet, Marcela Lucía Cristina Martin, Felix Carlos Appendino, Mario Barragán, Paola Gabriela Cardozo, Nancy Gladys Barbero, Melina Alvarez, Pilar Bolpe, Jorge Alvarez, Luis Ignacio |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HIDATIDOSIS OLAVARRIA ENFERMEDAD |
topic |
HIDATIDOSIS OLAVARRIA ENFERMEDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.1 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La echinococcosis quística (hidatidosis) es una zoonosis causada por el estadio larval del cestodo Echinococcus granulosus. En humanos la enfermedad es comúnmente diagnosticada utilizando técnicas de imágenes, principalmente ecografías. El objetivo del presente trabajo fue avaluar en forma preliminar la prevalencia de la hidatidosis hepática en pacientes del área urbana y rural del Partido de Olavarría. Materiales y Métodos: Se estudió la presencia de quistes hidatídicos hepáticos en la población adulta e infantil, urbana y rural, del Partido de Olavarría, por medio de catastro ecográfico. Se realizaron ecografías a un total de 321 personas, distribuidas en once Centros de Atención Primaria de la Salud/Escuelas/hospitales. Adicionalmente, se realizó una encuesta a los participantes sobre condiciones de vida relacionadas con la enfermedad. Participaron en el trabajo de campo docentes y alumnos de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud (ESCS), UNCPBA, Olavarría. Del total de personas sometidas a análisis ecográfico, se visualizaron 7 imágenes compatibles con formaciones quísticas, de las cuales se confirmaron como quistes hidatídicos dos de las mismas. Una de ellas correspondía a un quiste activo. El paciente fue derivado el Hospital "Hector Cura" de Olavarría para su tratamiento. La otra imagen correspondía a un quiste calcificado. En ambos casos la localización de los quistes fue hepática. En relación a los datos recogidos en la encuesta, el 85% de los hogares de las personas involucradas en el estudio poseía perros. Dentro de estos, el 64% poseía hasta tres perros. Se observaron casos extremos donde por hogar se reportaban hasta 15 (dos hogares) y 20 (un hogar) perros. A partir de los datos preliminares obtenidos, se observa que la prevalencia de la hidatidosis en el Partido de Olavarría es de 623 casos x 100.000 habitantes, ligeramente inferior a la reportada previamente (830 x 100.000 habitantes, Bolpe & Duarte, 1998) para la zona sur de la provincia de Buenos Aires. Fil: Occhi, Stefanía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Superior de Ciencias de la Salud. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina Fil: Mayet, Marcela Lucía Cristina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Superior de Ciencias de la Salud. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina Fil: Martin, Felix Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Superior de Ciencias de la Salud. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina Fil: Appendino, Mario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Superior de Ciencias de la Salud. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina Fil: Barragán, Paola Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Superior de Ciencias de la Salud. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina Fil: Cardozo, Nancy Gladys. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Superior de Ciencias de la Salud. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina Fil: Barbero, Melina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Superior de Ciencias de la Salud. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina Fil: Alvarez, Pilar. No especifíca; Fil: Bolpe, Jorge. No especifíca; Fil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina XVIII Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Fundación Mundo Sano |
description |
La echinococcosis quística (hidatidosis) es una zoonosis causada por el estadio larval del cestodo Echinococcus granulosus. En humanos la enfermedad es comúnmente diagnosticada utilizando técnicas de imágenes, principalmente ecografías. El objetivo del presente trabajo fue avaluar en forma preliminar la prevalencia de la hidatidosis hepática en pacientes del área urbana y rural del Partido de Olavarría. Materiales y Métodos: Se estudió la presencia de quistes hidatídicos hepáticos en la población adulta e infantil, urbana y rural, del Partido de Olavarría, por medio de catastro ecográfico. Se realizaron ecografías a un total de 321 personas, distribuidas en once Centros de Atención Primaria de la Salud/Escuelas/hospitales. Adicionalmente, se realizó una encuesta a los participantes sobre condiciones de vida relacionadas con la enfermedad. Participaron en el trabajo de campo docentes y alumnos de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud (ESCS), UNCPBA, Olavarría. Del total de personas sometidas a análisis ecográfico, se visualizaron 7 imágenes compatibles con formaciones quísticas, de las cuales se confirmaron como quistes hidatídicos dos de las mismas. Una de ellas correspondía a un quiste activo. El paciente fue derivado el Hospital "Hector Cura" de Olavarría para su tratamiento. La otra imagen correspondía a un quiste calcificado. En ambos casos la localización de los quistes fue hepática. En relación a los datos recogidos en la encuesta, el 85% de los hogares de las personas involucradas en el estudio poseía perros. Dentro de estos, el 64% poseía hasta tres perros. Se observaron casos extremos donde por hogar se reportaban hasta 15 (dos hogares) y 20 (un hogar) perros. A partir de los datos preliminares obtenidos, se observa que la prevalencia de la hidatidosis en el Partido de Olavarría es de 623 casos x 100.000 habitantes, ligeramente inferior a la reportada previamente (830 x 100.000 habitantes, Bolpe & Duarte, 1998) para la zona sur de la provincia de Buenos Aires. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/182427 Estudio preliminar de la prevalencia de la hidatidosis en el partido de Olavarría; XVIII Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2017; 1-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/182427 |
identifier_str_mv |
Estudio preliminar de la prevalencia de la hidatidosis en el partido de Olavarría; XVIII Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2017; 1-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundosano.org/es/xviii-simposio-internacional-sobre-enfermedades-desatendidas/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundosano.org/wp-content/uploads/2018/03/libro-de-resumenes-2017.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Mundo Sano |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Mundo Sano |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268786926813184 |
score |
13.13397 |