Alimentación infantil: Políticas globales y locales de prevención y promoción de la salud. Prescripciones, entornos y desigualdades
- Autores
- Solans, Andrea Mónica
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La consideración de la obesidad infantil como epidemia global movilizó a distintos niveles gubernamentales a elaborar estrategias para intervenir colectivamente en los modos de diagnosticar, tratar y prevenir estas problemáticas de salud. El objetivo de este trabajo es analizar desde una perspectiva cualitativa las políticas referidas a la alimentación infantil en sus orientaciones globales y locales sobre promoción de la alimentación saludable y prevención de obesidad. Numerosas políticas apuntan a cambiar comportamientos individuales alentando el control de los cuerpos a través de medidas de autovigilancia (propia y la de los/as hijos) legitimando así el orden social dominante. La mira puesta exclusivamente en la responsabilidad individual en salud y alimentación invisibiliza las relaciones sociales generando "ignorancia estratégica". Las políticas que buscan regular entornos -por ejemplo, los etiquetados de los alimentos- permiten poner el foco en el procesamiento industrial de los alimentos. Como conclusión se señala que las políticas regulatorias de los entornos permiten intervenir en las relaciones desplegadas entre las personas y sus ambientes en el marco de inequidades en comunicación y salud.
The consideration of childhood obesity as a global epidemic mobilized different government levels to develop strategies to intervene collectively in diagnosing, treating and preventing these health problems. The aim of this paper is to analyze from a qualitative perspective the policies related to infant feeding in their global and local guidelines for the promotion of a healthy diet and the prevention of obesity. Numerous policies aim to change individual behaviors by encouraging the control of bodies through self-surveillance measures (own and that of the children), thus legitimizing the dominant social order. The focus in health and nutrition exclusively on individual responsibility makes social relations invisible, generating “strategic ignorance”. Policies that seek to regulate environments -for example, food labeling- allow the focus to be placed on industrial food processing. As a conclusion, it is pointed out that the regulatory policies of the environments allow to intervene in the relationships developed between people and their environments within the framework of inequities in communication and health.
Fil: Solans, Andrea Mónica. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
ALIMENTACIÓN INFANTIL
PROMOCIÓN DE LA SALUD
PREVENCIÓN DE OBESIDAD
ENTORNOS
DESIGUALDADES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154804
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cb0f55408c7fa21e6af5eac5b8e2c93b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154804 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Alimentación infantil: Políticas globales y locales de prevención y promoción de la salud. Prescripciones, entornos y desigualdadesInfant feeding: Global and local policies for prevention and health promotion. Prescriptions, environments and inequalitiesSolans, Andrea MónicaALIMENTACIÓN INFANTILPROMOCIÓN DE LA SALUDPREVENCIÓN DE OBESIDADENTORNOSDESIGUALDADEShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La consideración de la obesidad infantil como epidemia global movilizó a distintos niveles gubernamentales a elaborar estrategias para intervenir colectivamente en los modos de diagnosticar, tratar y prevenir estas problemáticas de salud. El objetivo de este trabajo es analizar desde una perspectiva cualitativa las políticas referidas a la alimentación infantil en sus orientaciones globales y locales sobre promoción de la alimentación saludable y prevención de obesidad. Numerosas políticas apuntan a cambiar comportamientos individuales alentando el control de los cuerpos a través de medidas de autovigilancia (propia y la de los/as hijos) legitimando así el orden social dominante. La mira puesta exclusivamente en la responsabilidad individual en salud y alimentación invisibiliza las relaciones sociales generando "ignorancia estratégica". Las políticas que buscan regular entornos -por ejemplo, los etiquetados de los alimentos- permiten poner el foco en el procesamiento industrial de los alimentos. Como conclusión se señala que las políticas regulatorias de los entornos permiten intervenir en las relaciones desplegadas entre las personas y sus ambientes en el marco de inequidades en comunicación y salud.The consideration of childhood obesity as a global epidemic mobilized different government levels to develop strategies to intervene collectively in diagnosing, treating and preventing these health problems. The aim of this paper is to analyze from a qualitative perspective the policies related to infant feeding in their global and local guidelines for the promotion of a healthy diet and the prevention of obesity. Numerous policies aim to change individual behaviors by encouraging the control of bodies through self-surveillance measures (own and that of the children), thus legitimizing the dominant social order. The focus in health and nutrition exclusively on individual responsibility makes social relations invisible, generating “strategic ignorance”. Policies that seek to regulate environments -for example, food labeling- allow the focus to be placed on industrial food processing. As a conclusion, it is pointed out that the regulatory policies of the environments allow to intervene in the relationships developed between people and their environments within the framework of inequities in communication and health.Fil: Solans, Andrea Mónica. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes2021-10-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154804Solans, Andrea Mónica; Alimentación infantil: Políticas globales y locales de prevención y promoción de la salud. Prescripciones, entornos y desigualdades; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Revista de la Escuela de Antropología; 29; 5-10-2021; 1-191852-15762618-2998CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/solansinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/revistadeantropologia.v0iXXIX.138info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:05:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154804instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:05:23.075CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alimentación infantil: Políticas globales y locales de prevención y promoción de la salud. Prescripciones, entornos y desigualdades Infant feeding: Global and local policies for prevention and health promotion. Prescriptions, environments and inequalities |
title |
Alimentación infantil: Políticas globales y locales de prevención y promoción de la salud. Prescripciones, entornos y desigualdades |
spellingShingle |
Alimentación infantil: Políticas globales y locales de prevención y promoción de la salud. Prescripciones, entornos y desigualdades Solans, Andrea Mónica ALIMENTACIÓN INFANTIL PROMOCIÓN DE LA SALUD PREVENCIÓN DE OBESIDAD ENTORNOS DESIGUALDADES |
title_short |
Alimentación infantil: Políticas globales y locales de prevención y promoción de la salud. Prescripciones, entornos y desigualdades |
title_full |
Alimentación infantil: Políticas globales y locales de prevención y promoción de la salud. Prescripciones, entornos y desigualdades |
title_fullStr |
Alimentación infantil: Políticas globales y locales de prevención y promoción de la salud. Prescripciones, entornos y desigualdades |
title_full_unstemmed |
Alimentación infantil: Políticas globales y locales de prevención y promoción de la salud. Prescripciones, entornos y desigualdades |
title_sort |
Alimentación infantil: Políticas globales y locales de prevención y promoción de la salud. Prescripciones, entornos y desigualdades |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Solans, Andrea Mónica |
author |
Solans, Andrea Mónica |
author_facet |
Solans, Andrea Mónica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALIMENTACIÓN INFANTIL PROMOCIÓN DE LA SALUD PREVENCIÓN DE OBESIDAD ENTORNOS DESIGUALDADES |
topic |
ALIMENTACIÓN INFANTIL PROMOCIÓN DE LA SALUD PREVENCIÓN DE OBESIDAD ENTORNOS DESIGUALDADES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La consideración de la obesidad infantil como epidemia global movilizó a distintos niveles gubernamentales a elaborar estrategias para intervenir colectivamente en los modos de diagnosticar, tratar y prevenir estas problemáticas de salud. El objetivo de este trabajo es analizar desde una perspectiva cualitativa las políticas referidas a la alimentación infantil en sus orientaciones globales y locales sobre promoción de la alimentación saludable y prevención de obesidad. Numerosas políticas apuntan a cambiar comportamientos individuales alentando el control de los cuerpos a través de medidas de autovigilancia (propia y la de los/as hijos) legitimando así el orden social dominante. La mira puesta exclusivamente en la responsabilidad individual en salud y alimentación invisibiliza las relaciones sociales generando "ignorancia estratégica". Las políticas que buscan regular entornos -por ejemplo, los etiquetados de los alimentos- permiten poner el foco en el procesamiento industrial de los alimentos. Como conclusión se señala que las políticas regulatorias de los entornos permiten intervenir en las relaciones desplegadas entre las personas y sus ambientes en el marco de inequidades en comunicación y salud. The consideration of childhood obesity as a global epidemic mobilized different government levels to develop strategies to intervene collectively in diagnosing, treating and preventing these health problems. The aim of this paper is to analyze from a qualitative perspective the policies related to infant feeding in their global and local guidelines for the promotion of a healthy diet and the prevention of obesity. Numerous policies aim to change individual behaviors by encouraging the control of bodies through self-surveillance measures (own and that of the children), thus legitimizing the dominant social order. The focus in health and nutrition exclusively on individual responsibility makes social relations invisible, generating “strategic ignorance”. Policies that seek to regulate environments -for example, food labeling- allow the focus to be placed on industrial food processing. As a conclusion, it is pointed out that the regulatory policies of the environments allow to intervene in the relationships developed between people and their environments within the framework of inequities in communication and health. Fil: Solans, Andrea Mónica. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La consideración de la obesidad infantil como epidemia global movilizó a distintos niveles gubernamentales a elaborar estrategias para intervenir colectivamente en los modos de diagnosticar, tratar y prevenir estas problemáticas de salud. El objetivo de este trabajo es analizar desde una perspectiva cualitativa las políticas referidas a la alimentación infantil en sus orientaciones globales y locales sobre promoción de la alimentación saludable y prevención de obesidad. Numerosas políticas apuntan a cambiar comportamientos individuales alentando el control de los cuerpos a través de medidas de autovigilancia (propia y la de los/as hijos) legitimando así el orden social dominante. La mira puesta exclusivamente en la responsabilidad individual en salud y alimentación invisibiliza las relaciones sociales generando "ignorancia estratégica". Las políticas que buscan regular entornos -por ejemplo, los etiquetados de los alimentos- permiten poner el foco en el procesamiento industrial de los alimentos. Como conclusión se señala que las políticas regulatorias de los entornos permiten intervenir en las relaciones desplegadas entre las personas y sus ambientes en el marco de inequidades en comunicación y salud. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-10-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/154804 Solans, Andrea Mónica; Alimentación infantil: Políticas globales y locales de prevención y promoción de la salud. Prescripciones, entornos y desigualdades; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Revista de la Escuela de Antropología; 29; 5-10-2021; 1-19 1852-1576 2618-2998 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/154804 |
identifier_str_mv |
Solans, Andrea Mónica; Alimentación infantil: Políticas globales y locales de prevención y promoción de la salud. Prescripciones, entornos y desigualdades; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Revista de la Escuela de Antropología; 29; 5-10-2021; 1-19 1852-1576 2618-2998 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/solans info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/revistadeantropologia.v0iXXIX.138 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613889105330176 |
score |
13.070432 |