Ansiedad, depresión y estrés en el personal de enfermería que trabaja en unidades de terapia intensiva con pacientes con COVID-19 en la ciudad de Mendoza, 2021
- Autores
- Torrecilla, Norma Mariana; Janet, Victoria M.; Richaud de Minzi, C.
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En contextos de pandemia, los trabajadores de la salud son especialmente vulnerables a los problemas de salud mental y a patologías graves. Los objetivos de este estudio fueron explorar y describir los niveles de ansiedad y depresión en el personal de enfermería que atiende pacientes con COVID-19 en unidades de terapia intensiva, y describir los indicadores de estrés en relación con su actividad laboral. MÉTODO: Estudio descriptivo y transversal. Muestra intencional de 52 enfermeros y enfermeras que trabajan en unidades de terapia intensiva para pacientes con COVID-19 en la Ciudad de Mendoza. Se aplicaron cuestionarios validados para evaluar la ansiedad, la depresión y el estrés percibido. RESULTADOS: Se observaron niveles elevados de ansiedad en el 72,1% de la muestra, y depresión en el 13,5%. Los indicadores más elevados de estrés fueron: sentirse desanimado y cansado (80,8%), agotado mentalmente (76,9%), no sentir energía (73,1%) y sentir muchas preocupaciones (75%). Los indicadores favorables fueron: 76,9% no se siente obligado a hacer sus tareas; y 55,8% siente que realmente disfruta de su quehacer. DISCUSIÓN: Se observaron niveles elevados de ansiedad y depresión, y se identificaron indicadores de estrés relacionados con la tensión, el agotamiento físico-emocional y la sobrecarga laboral; se encontraron indicadores relacionados a factores protectores dentro del ámbito laboral. Se analizan los datos preliminares sobre el malestar emocional del personal de enfermería en el contexto de la pandemia por COVID-19.
In pandemic contexts, health workers are especially vulnerable to mental health problems and risky pathologies. Objectives of the study: 1) to explore and describe levels of anxiety and depression in intensive care unit nurses who work with COVID-19 patients and 2) to describe indicators of stress in relation to their work activity. METHOD: Descriptive, cross-sectional study. Intentional sample of 52 nurses, of both sexes, who work in intensive care units COVID-19, Mendoza. Validated questionnaires were applied to assess anxiety, depression and perceived stress. RESULTS: high levels of anxiety in 72.1% of the sample and 13.5% of depression; Higher indicators of stress: feeling discouraged and tired (80.8%), mentally exhausted (76.9%), not feeling energy (73.1%), feeling very worried (75%); as favorable indicators: 76.9% do not feel that they do things out of obligation, 55.8% feel that they are doing things that they really like. DISCUSSION: High levels of anxiety and depression were observed and indicators of stress related to tension and physical-emotional exhaustion and work overload were identified; Indicators related to protective factors were found within the workplace. Preliminary data is discussed on the emotional distress of male and female nurses in times of pandemic by COVID-19.
Fil: Torrecilla, Norma Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina
Fil: Janet, Victoria M.. Universidad del Aconcagua. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Richaud de Minzi, C.. Universidad Austral; Argentina - Materia
-
ANSIEDAD
DEPRESIÓN
ESTRÉS
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/209915
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ef4a0985067621a1c85d1a04dc3b64b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/209915 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ansiedad, depresión y estrés en el personal de enfermería que trabaja en unidades de terapia intensiva con pacientes con COVID-19 en la ciudad de Mendoza, 2021Anxiety, depression and stress in nurses working in intensive therapy units with COVID-19 patients, Mendoza, 2021Torrecilla, Norma MarianaJanet, Victoria M.Richaud de Minzi, C.ANSIEDADDEPRESIÓNESTRÉSCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3En contextos de pandemia, los trabajadores de la salud son especialmente vulnerables a los problemas de salud mental y a patologías graves. Los objetivos de este estudio fueron explorar y describir los niveles de ansiedad y depresión en el personal de enfermería que atiende pacientes con COVID-19 en unidades de terapia intensiva, y describir los indicadores de estrés en relación con su actividad laboral. MÉTODO: Estudio descriptivo y transversal. Muestra intencional de 52 enfermeros y enfermeras que trabajan en unidades de terapia intensiva para pacientes con COVID-19 en la Ciudad de Mendoza. Se aplicaron cuestionarios validados para evaluar la ansiedad, la depresión y el estrés percibido. RESULTADOS: Se observaron niveles elevados de ansiedad en el 72,1% de la muestra, y depresión en el 13,5%. Los indicadores más elevados de estrés fueron: sentirse desanimado y cansado (80,8%), agotado mentalmente (76,9%), no sentir energía (73,1%) y sentir muchas preocupaciones (75%). Los indicadores favorables fueron: 76,9% no se siente obligado a hacer sus tareas; y 55,8% siente que realmente disfruta de su quehacer. DISCUSIÓN: Se observaron niveles elevados de ansiedad y depresión, y se identificaron indicadores de estrés relacionados con la tensión, el agotamiento físico-emocional y la sobrecarga laboral; se encontraron indicadores relacionados a factores protectores dentro del ámbito laboral. Se analizan los datos preliminares sobre el malestar emocional del personal de enfermería en el contexto de la pandemia por COVID-19.In pandemic contexts, health workers are especially vulnerable to mental health problems and risky pathologies. Objectives of the study: 1) to explore and describe levels of anxiety and depression in intensive care unit nurses who work with COVID-19 patients and 2) to describe indicators of stress in relation to their work activity. METHOD: Descriptive, cross-sectional study. Intentional sample of 52 nurses, of both sexes, who work in intensive care units COVID-19, Mendoza. Validated questionnaires were applied to assess anxiety, depression and perceived stress. RESULTS: high levels of anxiety in 72.1% of the sample and 13.5% of depression; Higher indicators of stress: feeling discouraged and tired (80.8%), mentally exhausted (76.9%), not feeling energy (73.1%), feeling very worried (75%); as favorable indicators: 76.9% do not feel that they do things out of obligation, 55.8% feel that they are doing things that they really like. DISCUSSION: High levels of anxiety and depression were observed and indicators of stress related to tension and physical-emotional exhaustion and work overload were identified; Indicators related to protective factors were found within the workplace. Preliminary data is discussed on the emotional distress of male and female nurses in times of pandemic by COVID-19.Fil: Torrecilla, Norma Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Janet, Victoria M.. Universidad del Aconcagua. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Richaud de Minzi, C.. Universidad Austral; ArgentinaMinisterio de Salud de la Nación Argentina2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/209915Torrecilla, Norma Mariana; Janet, Victoria M.; Richaud de Minzi, C.; Ansiedad, depresión y estrés en el personal de enfermería que trabaja en unidades de terapia intensiva con pacientes con COVID-19 en la ciudad de Mendoza, 2021; Ministerio de Salud de la Nación Argentina; Revista Argentina de Salud Pública; 13; 9-2021; 1-71853-810XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/716info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/209915instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:15.765CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ansiedad, depresión y estrés en el personal de enfermería que trabaja en unidades de terapia intensiva con pacientes con COVID-19 en la ciudad de Mendoza, 2021 Anxiety, depression and stress in nurses working in intensive therapy units with COVID-19 patients, Mendoza, 2021 |
title |
Ansiedad, depresión y estrés en el personal de enfermería que trabaja en unidades de terapia intensiva con pacientes con COVID-19 en la ciudad de Mendoza, 2021 |
spellingShingle |
Ansiedad, depresión y estrés en el personal de enfermería que trabaja en unidades de terapia intensiva con pacientes con COVID-19 en la ciudad de Mendoza, 2021 Torrecilla, Norma Mariana ANSIEDAD DEPRESIÓN ESTRÉS COVID-19 |
title_short |
Ansiedad, depresión y estrés en el personal de enfermería que trabaja en unidades de terapia intensiva con pacientes con COVID-19 en la ciudad de Mendoza, 2021 |
title_full |
Ansiedad, depresión y estrés en el personal de enfermería que trabaja en unidades de terapia intensiva con pacientes con COVID-19 en la ciudad de Mendoza, 2021 |
title_fullStr |
Ansiedad, depresión y estrés en el personal de enfermería que trabaja en unidades de terapia intensiva con pacientes con COVID-19 en la ciudad de Mendoza, 2021 |
title_full_unstemmed |
Ansiedad, depresión y estrés en el personal de enfermería que trabaja en unidades de terapia intensiva con pacientes con COVID-19 en la ciudad de Mendoza, 2021 |
title_sort |
Ansiedad, depresión y estrés en el personal de enfermería que trabaja en unidades de terapia intensiva con pacientes con COVID-19 en la ciudad de Mendoza, 2021 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torrecilla, Norma Mariana Janet, Victoria M. Richaud de Minzi, C. |
author |
Torrecilla, Norma Mariana |
author_facet |
Torrecilla, Norma Mariana Janet, Victoria M. Richaud de Minzi, C. |
author_role |
author |
author2 |
Janet, Victoria M. Richaud de Minzi, C. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANSIEDAD DEPRESIÓN ESTRÉS COVID-19 |
topic |
ANSIEDAD DEPRESIÓN ESTRÉS COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En contextos de pandemia, los trabajadores de la salud son especialmente vulnerables a los problemas de salud mental y a patologías graves. Los objetivos de este estudio fueron explorar y describir los niveles de ansiedad y depresión en el personal de enfermería que atiende pacientes con COVID-19 en unidades de terapia intensiva, y describir los indicadores de estrés en relación con su actividad laboral. MÉTODO: Estudio descriptivo y transversal. Muestra intencional de 52 enfermeros y enfermeras que trabajan en unidades de terapia intensiva para pacientes con COVID-19 en la Ciudad de Mendoza. Se aplicaron cuestionarios validados para evaluar la ansiedad, la depresión y el estrés percibido. RESULTADOS: Se observaron niveles elevados de ansiedad en el 72,1% de la muestra, y depresión en el 13,5%. Los indicadores más elevados de estrés fueron: sentirse desanimado y cansado (80,8%), agotado mentalmente (76,9%), no sentir energía (73,1%) y sentir muchas preocupaciones (75%). Los indicadores favorables fueron: 76,9% no se siente obligado a hacer sus tareas; y 55,8% siente que realmente disfruta de su quehacer. DISCUSIÓN: Se observaron niveles elevados de ansiedad y depresión, y se identificaron indicadores de estrés relacionados con la tensión, el agotamiento físico-emocional y la sobrecarga laboral; se encontraron indicadores relacionados a factores protectores dentro del ámbito laboral. Se analizan los datos preliminares sobre el malestar emocional del personal de enfermería en el contexto de la pandemia por COVID-19. In pandemic contexts, health workers are especially vulnerable to mental health problems and risky pathologies. Objectives of the study: 1) to explore and describe levels of anxiety and depression in intensive care unit nurses who work with COVID-19 patients and 2) to describe indicators of stress in relation to their work activity. METHOD: Descriptive, cross-sectional study. Intentional sample of 52 nurses, of both sexes, who work in intensive care units COVID-19, Mendoza. Validated questionnaires were applied to assess anxiety, depression and perceived stress. RESULTS: high levels of anxiety in 72.1% of the sample and 13.5% of depression; Higher indicators of stress: feeling discouraged and tired (80.8%), mentally exhausted (76.9%), not feeling energy (73.1%), feeling very worried (75%); as favorable indicators: 76.9% do not feel that they do things out of obligation, 55.8% feel that they are doing things that they really like. DISCUSSION: High levels of anxiety and depression were observed and indicators of stress related to tension and physical-emotional exhaustion and work overload were identified; Indicators related to protective factors were found within the workplace. Preliminary data is discussed on the emotional distress of male and female nurses in times of pandemic by COVID-19. Fil: Torrecilla, Norma Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina Fil: Janet, Victoria M.. Universidad del Aconcagua. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Richaud de Minzi, C.. Universidad Austral; Argentina |
description |
En contextos de pandemia, los trabajadores de la salud son especialmente vulnerables a los problemas de salud mental y a patologías graves. Los objetivos de este estudio fueron explorar y describir los niveles de ansiedad y depresión en el personal de enfermería que atiende pacientes con COVID-19 en unidades de terapia intensiva, y describir los indicadores de estrés en relación con su actividad laboral. MÉTODO: Estudio descriptivo y transversal. Muestra intencional de 52 enfermeros y enfermeras que trabajan en unidades de terapia intensiva para pacientes con COVID-19 en la Ciudad de Mendoza. Se aplicaron cuestionarios validados para evaluar la ansiedad, la depresión y el estrés percibido. RESULTADOS: Se observaron niveles elevados de ansiedad en el 72,1% de la muestra, y depresión en el 13,5%. Los indicadores más elevados de estrés fueron: sentirse desanimado y cansado (80,8%), agotado mentalmente (76,9%), no sentir energía (73,1%) y sentir muchas preocupaciones (75%). Los indicadores favorables fueron: 76,9% no se siente obligado a hacer sus tareas; y 55,8% siente que realmente disfruta de su quehacer. DISCUSIÓN: Se observaron niveles elevados de ansiedad y depresión, y se identificaron indicadores de estrés relacionados con la tensión, el agotamiento físico-emocional y la sobrecarga laboral; se encontraron indicadores relacionados a factores protectores dentro del ámbito laboral. Se analizan los datos preliminares sobre el malestar emocional del personal de enfermería en el contexto de la pandemia por COVID-19. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/209915 Torrecilla, Norma Mariana; Janet, Victoria M.; Richaud de Minzi, C.; Ansiedad, depresión y estrés en el personal de enfermería que trabaja en unidades de terapia intensiva con pacientes con COVID-19 en la ciudad de Mendoza, 2021; Ministerio de Salud de la Nación Argentina; Revista Argentina de Salud Pública; 13; 9-2021; 1-7 1853-810X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/209915 |
identifier_str_mv |
Torrecilla, Norma Mariana; Janet, Victoria M.; Richaud de Minzi, C.; Ansiedad, depresión y estrés en el personal de enfermería que trabaja en unidades de terapia intensiva con pacientes con COVID-19 en la ciudad de Mendoza, 2021; Ministerio de Salud de la Nación Argentina; Revista Argentina de Salud Pública; 13; 9-2021; 1-7 1853-810X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/716 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Salud de la Nación Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Salud de la Nación Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269452214730752 |
score |
13.13397 |