Psiquiatría: un cuerpo sin alma, una clínica sin sujeto

Autores
Osswald, Andrés Miguel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se propone identificar y desplegar el concepto de naturaleza humana implicado en la práctica y en el discurso psiquiátrico. Nuestra hipótesis es que el sujeto, desde cierta corriente hegemónica de la Psiquiátrica contemporánea, es subsumido bajo la categoría de objeto, es decir, tomado sólo en su condición de cuerpo fisiológico. Esta cosificación u objetivación, es considerada desde la doble perspectiva de la Psiquiatría como teoría y como práctica. Tal reducción de la condición humana echa sus raíces en la distinción cartesiana entre una sustancia pensante y una sustancia extensa pensada bajo el modelo del mecanicismo, que al pasar por el tamiz del positivismo, liquida el dualismo, y con ello la distinción e independencia entre sustancias,  y la resuelve en una subordinación de la sustancia pensante a la sustancia extensa. En otras palabras, se reduce la conciencia al cuerpo considerado sólo en su dimensión anatomofisiológica. En esta reducción del alma al cuerpo la consolidación del modelo de ciencia de las Ciencias Naturales en el campo de la Medicina tiene un papel central. Pero, además de ser responsable de esta operación de cosificación, el discurso médico en el campo de la enfermedad mental tiene otra consecuencia esencial en la teoría y en la práctica psiquiátrica. En efecto, si la Medicina es una ciencia y por tanto, no trata sobre lo particular sino sólo sobre lo general, la Psiquiatría como capítulo de la Medicina, no puede más que atender a la enfermedad mental desde la perspectiva de lo que se repite en todos los casos. Este procedimiento que ha aportado a la Medicina grandes adelantos en lo que respecta a la etiología y al tratamiento de las enfermedades, parece, sin embargo, no sólo insuficiente en el caso de la enfermedad mental, sino pernicioso, al operar una desnaturalización de su condición. El gran supuesto del discurso médico-psiquiátrico en este punto reside en concebir a la enfermedad mental como una deficiencia al nivel del cuerpo anatómico. En la medida en que la constitución y funcionamiento del cuerpo bajo esta perspectiva, se mantienen relativamente constantes en todos los casos, su disfunción también debe mantenerse constante y, por tanto, puede ser objeto de indagación científica. La disciplina Psiquiátrica, por otra parte, no es sólo una teoría sobre la enfermedad mental, sino que además constituye una práctica con un dispositivo clínico determinado sobre el que tendremos también que centrar nuestra atención. Es decir, nos ocuparemos de indagar cuáles son las consecuencias prácticas de la teoría, a fin de rastrear en este campo qué idea de hombre se sostiene.Nuestro objetivo será mostrar cómo, aun partiendo de ese elemento mínimo de la condición humana de la que nos permite hablar la Psiquiatría (vale decir, el cuerpo fisiológico) podemos plantear una idea diferente de la condición humana, al negar la articulación entre cuerpo físico y enfermedad mental. Resulta claro que todo otro intento por argumentar en contra del discurso psiquiátrico que parte de supuestos diferentes (por ejemplo que considere la enfermedad mental como un trauma psíquico), estará procediendo de manera indebida y no podrá pasar por una argumentación adecuada. La exposición se organizará en tres secciones: un primer momento expositivo, donde se situará históricamente a la disciplina con la intención de dar cuenta del concepto y la etiología de la enfermedad mental (punto 1). En un segundo momento, se procederá a un análisis de lo expuesto primero a fin de determinar la idea de hombre que allí está implicada (punto 2). Finalmente, discutiremos la idea de hombre en psiquiatría, tanto en su aspecto teórico como práctico, a partir de la obra de Maurice Merleau-Ponty (punto 3). Con respecto a la selección bibliográfica, puesto que la Psiquiatría tiene una larga historia y no es este un trabajo de análisis histórico, hemos elegido como material de consulta manuales de Psiquiatría universalmente reconocidos y que se utilizan en la actualidad tanto para el diagnóstico (tal es el caso del primero que mencionamos) como material de consulta: en primer lugar el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales IV (de aquí en más DSM-IV, por sus siglas en inglés) de la American Psychiatric Association y el Tratado de Psiquiatría de Henri Ey, P. Bernard y Ch.Brisset. Con respecto a los autores filosóficos, tomaremos al Tratado del hombre de René Descartes y la Fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty. Junto a estos textos principales, recurrimos a otras obras citadas en la Bibliografía.
Fil: Osswald, Andrés Miguel. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli". Sección de Investigaciones sobre Pensamiento Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
PSIQUIATRÍA
FENOMENOLOGÍA
CUERPO
CLÍNICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199782

id CONICETDig_caa5b26d00282c55efc95a935307c70d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199782
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Psiquiatría: un cuerpo sin alma, una clínica sin sujetoOsswald, Andrés MiguelPSIQUIATRÍAFENOMENOLOGÍACUERPOCLÍNICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo se propone identificar y desplegar el concepto de naturaleza humana implicado en la práctica y en el discurso psiquiátrico. Nuestra hipótesis es que el sujeto, desde cierta corriente hegemónica de la Psiquiátrica contemporánea, es subsumido bajo la categoría de objeto, es decir, tomado sólo en su condición de cuerpo fisiológico. Esta cosificación u objetivación, es considerada desde la doble perspectiva de la Psiquiatría como teoría y como práctica. Tal reducción de la condición humana echa sus raíces en la distinción cartesiana entre una sustancia pensante y una sustancia extensa pensada bajo el modelo del mecanicismo, que al pasar por el tamiz del positivismo, liquida el dualismo, y con ello la distinción e independencia entre sustancias,  y la resuelve en una subordinación de la sustancia pensante a la sustancia extensa. En otras palabras, se reduce la conciencia al cuerpo considerado sólo en su dimensión anatomofisiológica. En esta reducción del alma al cuerpo la consolidación del modelo de ciencia de las Ciencias Naturales en el campo de la Medicina tiene un papel central. Pero, además de ser responsable de esta operación de cosificación, el discurso médico en el campo de la enfermedad mental tiene otra consecuencia esencial en la teoría y en la práctica psiquiátrica. En efecto, si la Medicina es una ciencia y por tanto, no trata sobre lo particular sino sólo sobre lo general, la Psiquiatría como capítulo de la Medicina, no puede más que atender a la enfermedad mental desde la perspectiva de lo que se repite en todos los casos. Este procedimiento que ha aportado a la Medicina grandes adelantos en lo que respecta a la etiología y al tratamiento de las enfermedades, parece, sin embargo, no sólo insuficiente en el caso de la enfermedad mental, sino pernicioso, al operar una desnaturalización de su condición. El gran supuesto del discurso médico-psiquiátrico en este punto reside en concebir a la enfermedad mental como una deficiencia al nivel del cuerpo anatómico. En la medida en que la constitución y funcionamiento del cuerpo bajo esta perspectiva, se mantienen relativamente constantes en todos los casos, su disfunción también debe mantenerse constante y, por tanto, puede ser objeto de indagación científica. La disciplina Psiquiátrica, por otra parte, no es sólo una teoría sobre la enfermedad mental, sino que además constituye una práctica con un dispositivo clínico determinado sobre el que tendremos también que centrar nuestra atención. Es decir, nos ocuparemos de indagar cuáles son las consecuencias prácticas de la teoría, a fin de rastrear en este campo qué idea de hombre se sostiene.Nuestro objetivo será mostrar cómo, aun partiendo de ese elemento mínimo de la condición humana de la que nos permite hablar la Psiquiatría (vale decir, el cuerpo fisiológico) podemos plantear una idea diferente de la condición humana, al negar la articulación entre cuerpo físico y enfermedad mental. Resulta claro que todo otro intento por argumentar en contra del discurso psiquiátrico que parte de supuestos diferentes (por ejemplo que considere la enfermedad mental como un trauma psíquico), estará procediendo de manera indebida y no podrá pasar por una argumentación adecuada. La exposición se organizará en tres secciones: un primer momento expositivo, donde se situará históricamente a la disciplina con la intención de dar cuenta del concepto y la etiología de la enfermedad mental (punto 1). En un segundo momento, se procederá a un análisis de lo expuesto primero a fin de determinar la idea de hombre que allí está implicada (punto 2). Finalmente, discutiremos la idea de hombre en psiquiatría, tanto en su aspecto teórico como práctico, a partir de la obra de Maurice Merleau-Ponty (punto 3). Con respecto a la selección bibliográfica, puesto que la Psiquiatría tiene una larga historia y no es este un trabajo de análisis histórico, hemos elegido como material de consulta manuales de Psiquiatría universalmente reconocidos y que se utilizan en la actualidad tanto para el diagnóstico (tal es el caso del primero que mencionamos) como material de consulta: en primer lugar el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales IV (de aquí en más DSM-IV, por sus siglas en inglés) de la American Psychiatric Association y el Tratado de Psiquiatría de Henri Ey, P. Bernard y Ch.Brisset. Con respecto a los autores filosóficos, tomaremos al Tratado del hombre de René Descartes y la Fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty. Junto a estos textos principales, recurrimos a otras obras citadas en la Bibliografía.Fil: Osswald, Andrés Miguel. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli". Sección de Investigaciones sobre Pensamiento Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Ciencias Empresariales y Sociales2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199782Osswald, Andrés Miguel; Psiquiatría: un cuerpo sin alma, una clínica sin sujeto; Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Verba Volant; 2; 1; 12-2012; 10-322250-57762250-5776CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/FiliyPsi/article/view/35info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199782instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:51.096CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Psiquiatría: un cuerpo sin alma, una clínica sin sujeto
title Psiquiatría: un cuerpo sin alma, una clínica sin sujeto
spellingShingle Psiquiatría: un cuerpo sin alma, una clínica sin sujeto
Osswald, Andrés Miguel
PSIQUIATRÍA
FENOMENOLOGÍA
CUERPO
CLÍNICA
title_short Psiquiatría: un cuerpo sin alma, una clínica sin sujeto
title_full Psiquiatría: un cuerpo sin alma, una clínica sin sujeto
title_fullStr Psiquiatría: un cuerpo sin alma, una clínica sin sujeto
title_full_unstemmed Psiquiatría: un cuerpo sin alma, una clínica sin sujeto
title_sort Psiquiatría: un cuerpo sin alma, una clínica sin sujeto
dc.creator.none.fl_str_mv Osswald, Andrés Miguel
author Osswald, Andrés Miguel
author_facet Osswald, Andrés Miguel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PSIQUIATRÍA
FENOMENOLOGÍA
CUERPO
CLÍNICA
topic PSIQUIATRÍA
FENOMENOLOGÍA
CUERPO
CLÍNICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone identificar y desplegar el concepto de naturaleza humana implicado en la práctica y en el discurso psiquiátrico. Nuestra hipótesis es que el sujeto, desde cierta corriente hegemónica de la Psiquiátrica contemporánea, es subsumido bajo la categoría de objeto, es decir, tomado sólo en su condición de cuerpo fisiológico. Esta cosificación u objetivación, es considerada desde la doble perspectiva de la Psiquiatría como teoría y como práctica. Tal reducción de la condición humana echa sus raíces en la distinción cartesiana entre una sustancia pensante y una sustancia extensa pensada bajo el modelo del mecanicismo, que al pasar por el tamiz del positivismo, liquida el dualismo, y con ello la distinción e independencia entre sustancias,  y la resuelve en una subordinación de la sustancia pensante a la sustancia extensa. En otras palabras, se reduce la conciencia al cuerpo considerado sólo en su dimensión anatomofisiológica. En esta reducción del alma al cuerpo la consolidación del modelo de ciencia de las Ciencias Naturales en el campo de la Medicina tiene un papel central. Pero, además de ser responsable de esta operación de cosificación, el discurso médico en el campo de la enfermedad mental tiene otra consecuencia esencial en la teoría y en la práctica psiquiátrica. En efecto, si la Medicina es una ciencia y por tanto, no trata sobre lo particular sino sólo sobre lo general, la Psiquiatría como capítulo de la Medicina, no puede más que atender a la enfermedad mental desde la perspectiva de lo que se repite en todos los casos. Este procedimiento que ha aportado a la Medicina grandes adelantos en lo que respecta a la etiología y al tratamiento de las enfermedades, parece, sin embargo, no sólo insuficiente en el caso de la enfermedad mental, sino pernicioso, al operar una desnaturalización de su condición. El gran supuesto del discurso médico-psiquiátrico en este punto reside en concebir a la enfermedad mental como una deficiencia al nivel del cuerpo anatómico. En la medida en que la constitución y funcionamiento del cuerpo bajo esta perspectiva, se mantienen relativamente constantes en todos los casos, su disfunción también debe mantenerse constante y, por tanto, puede ser objeto de indagación científica. La disciplina Psiquiátrica, por otra parte, no es sólo una teoría sobre la enfermedad mental, sino que además constituye una práctica con un dispositivo clínico determinado sobre el que tendremos también que centrar nuestra atención. Es decir, nos ocuparemos de indagar cuáles son las consecuencias prácticas de la teoría, a fin de rastrear en este campo qué idea de hombre se sostiene.Nuestro objetivo será mostrar cómo, aun partiendo de ese elemento mínimo de la condición humana de la que nos permite hablar la Psiquiatría (vale decir, el cuerpo fisiológico) podemos plantear una idea diferente de la condición humana, al negar la articulación entre cuerpo físico y enfermedad mental. Resulta claro que todo otro intento por argumentar en contra del discurso psiquiátrico que parte de supuestos diferentes (por ejemplo que considere la enfermedad mental como un trauma psíquico), estará procediendo de manera indebida y no podrá pasar por una argumentación adecuada. La exposición se organizará en tres secciones: un primer momento expositivo, donde se situará históricamente a la disciplina con la intención de dar cuenta del concepto y la etiología de la enfermedad mental (punto 1). En un segundo momento, se procederá a un análisis de lo expuesto primero a fin de determinar la idea de hombre que allí está implicada (punto 2). Finalmente, discutiremos la idea de hombre en psiquiatría, tanto en su aspecto teórico como práctico, a partir de la obra de Maurice Merleau-Ponty (punto 3). Con respecto a la selección bibliográfica, puesto que la Psiquiatría tiene una larga historia y no es este un trabajo de análisis histórico, hemos elegido como material de consulta manuales de Psiquiatría universalmente reconocidos y que se utilizan en la actualidad tanto para el diagnóstico (tal es el caso del primero que mencionamos) como material de consulta: en primer lugar el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales IV (de aquí en más DSM-IV, por sus siglas en inglés) de la American Psychiatric Association y el Tratado de Psiquiatría de Henri Ey, P. Bernard y Ch.Brisset. Con respecto a los autores filosóficos, tomaremos al Tratado del hombre de René Descartes y la Fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty. Junto a estos textos principales, recurrimos a otras obras citadas en la Bibliografía.
Fil: Osswald, Andrés Miguel. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli". Sección de Investigaciones sobre Pensamiento Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El presente trabajo se propone identificar y desplegar el concepto de naturaleza humana implicado en la práctica y en el discurso psiquiátrico. Nuestra hipótesis es que el sujeto, desde cierta corriente hegemónica de la Psiquiátrica contemporánea, es subsumido bajo la categoría de objeto, es decir, tomado sólo en su condición de cuerpo fisiológico. Esta cosificación u objetivación, es considerada desde la doble perspectiva de la Psiquiatría como teoría y como práctica. Tal reducción de la condición humana echa sus raíces en la distinción cartesiana entre una sustancia pensante y una sustancia extensa pensada bajo el modelo del mecanicismo, que al pasar por el tamiz del positivismo, liquida el dualismo, y con ello la distinción e independencia entre sustancias,  y la resuelve en una subordinación de la sustancia pensante a la sustancia extensa. En otras palabras, se reduce la conciencia al cuerpo considerado sólo en su dimensión anatomofisiológica. En esta reducción del alma al cuerpo la consolidación del modelo de ciencia de las Ciencias Naturales en el campo de la Medicina tiene un papel central. Pero, además de ser responsable de esta operación de cosificación, el discurso médico en el campo de la enfermedad mental tiene otra consecuencia esencial en la teoría y en la práctica psiquiátrica. En efecto, si la Medicina es una ciencia y por tanto, no trata sobre lo particular sino sólo sobre lo general, la Psiquiatría como capítulo de la Medicina, no puede más que atender a la enfermedad mental desde la perspectiva de lo que se repite en todos los casos. Este procedimiento que ha aportado a la Medicina grandes adelantos en lo que respecta a la etiología y al tratamiento de las enfermedades, parece, sin embargo, no sólo insuficiente en el caso de la enfermedad mental, sino pernicioso, al operar una desnaturalización de su condición. El gran supuesto del discurso médico-psiquiátrico en este punto reside en concebir a la enfermedad mental como una deficiencia al nivel del cuerpo anatómico. En la medida en que la constitución y funcionamiento del cuerpo bajo esta perspectiva, se mantienen relativamente constantes en todos los casos, su disfunción también debe mantenerse constante y, por tanto, puede ser objeto de indagación científica. La disciplina Psiquiátrica, por otra parte, no es sólo una teoría sobre la enfermedad mental, sino que además constituye una práctica con un dispositivo clínico determinado sobre el que tendremos también que centrar nuestra atención. Es decir, nos ocuparemos de indagar cuáles son las consecuencias prácticas de la teoría, a fin de rastrear en este campo qué idea de hombre se sostiene.Nuestro objetivo será mostrar cómo, aun partiendo de ese elemento mínimo de la condición humana de la que nos permite hablar la Psiquiatría (vale decir, el cuerpo fisiológico) podemos plantear una idea diferente de la condición humana, al negar la articulación entre cuerpo físico y enfermedad mental. Resulta claro que todo otro intento por argumentar en contra del discurso psiquiátrico que parte de supuestos diferentes (por ejemplo que considere la enfermedad mental como un trauma psíquico), estará procediendo de manera indebida y no podrá pasar por una argumentación adecuada. La exposición se organizará en tres secciones: un primer momento expositivo, donde se situará históricamente a la disciplina con la intención de dar cuenta del concepto y la etiología de la enfermedad mental (punto 1). En un segundo momento, se procederá a un análisis de lo expuesto primero a fin de determinar la idea de hombre que allí está implicada (punto 2). Finalmente, discutiremos la idea de hombre en psiquiatría, tanto en su aspecto teórico como práctico, a partir de la obra de Maurice Merleau-Ponty (punto 3). Con respecto a la selección bibliográfica, puesto que la Psiquiatría tiene una larga historia y no es este un trabajo de análisis histórico, hemos elegido como material de consulta manuales de Psiquiatría universalmente reconocidos y que se utilizan en la actualidad tanto para el diagnóstico (tal es el caso del primero que mencionamos) como material de consulta: en primer lugar el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales IV (de aquí en más DSM-IV, por sus siglas en inglés) de la American Psychiatric Association y el Tratado de Psiquiatría de Henri Ey, P. Bernard y Ch.Brisset. Con respecto a los autores filosóficos, tomaremos al Tratado del hombre de René Descartes y la Fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty. Junto a estos textos principales, recurrimos a otras obras citadas en la Bibliografía.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199782
Osswald, Andrés Miguel; Psiquiatría: un cuerpo sin alma, una clínica sin sujeto; Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Verba Volant; 2; 1; 12-2012; 10-32
2250-5776
2250-5776
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199782
identifier_str_mv Osswald, Andrés Miguel; Psiquiatría: un cuerpo sin alma, una clínica sin sujeto; Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Verba Volant; 2; 1; 12-2012; 10-32
2250-5776
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/FiliyPsi/article/view/35
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614330603012096
score 13.070432