Medicalización ¿una categoría útil para reflexionar sobre el desarrollo de la salubridad en la Argentina?

Autores
Mines Cuenya, Ana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo analizamos, de modo exploratorio y cualitativo, la utilidad de la categoría de medicalización y sus alcances para reflexionar sobre aspectos del desarrollo del sistema de salubridad nacional. El trabajo consta de tres instancias. En la primera vamos a definir qué entendemos por medicalización. La noción de medicalización, tal como la han definido E. Menéndez, P. Conrad, entre otros, describe el proceso mediante el cual cuestiones no médicas pasan a ser pensadas y entendidas como médicas. En la segunda, vamos a analizar una serie de procesos institucionales de la historia argentina reciente, es decir, una serie de cristalizaciones de procesos seguramente más generales y complejos. Por último, vamos a elaborar algunas reflexiones finales con el objetivo de pensar tanto la utilidad de la noción de medicalización, es decir, qué y cómo nos permite pensar tal noción el desarrollo del sistema de salubridad nacional, como también reflexionar sobre sus efectos en tanto proceso histórico.
This paper analyzes by an exploratory and qualitative way, the usefulness of the category of medicalization and its scope to reflect on aspects of development of the national health system. The work consists of three instances. At first let’s define what we mean by medicalization. The notion of medicalization, as defined E. Menendez, P. Conrad, among others, describes the process by which non-medical issues become thought and understood as medical. In the second, we will analyze a series of institutional processes Argentina’s recent history, that is to say, a series of crystallization of general and certainly more complex processes. Finally we will make some final thoughts in order to think about both the usefulness of the concept of medicalization, that is why and how it allows us to think such a notion the development of the system of national safety, and also reflect on its effects on both historical process.
Fil: Mines Cuenya, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
MEDICALIZACION
SISTEMA DE SALUBRIDAD
BIOPOLITICA
AUTONOMIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/54632

id CONICETDig_ca81e2d311e126641ba45fc16f83f0e4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/54632
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Medicalización ¿una categoría útil para reflexionar sobre el desarrollo de la salubridad en la Argentina?Medicalization, does a useful category to reflect on the development of health in Argentina?Mines Cuenya, AnaMEDICALIZACIONSISTEMA DE SALUBRIDADBIOPOLITICAAUTONOMIAhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3En este trabajo analizamos, de modo exploratorio y cualitativo, la utilidad de la categoría de medicalización y sus alcances para reflexionar sobre aspectos del desarrollo del sistema de salubridad nacional. El trabajo consta de tres instancias. En la primera vamos a definir qué entendemos por medicalización. La noción de medicalización, tal como la han definido E. Menéndez, P. Conrad, entre otros, describe el proceso mediante el cual cuestiones no médicas pasan a ser pensadas y entendidas como médicas. En la segunda, vamos a analizar una serie de procesos institucionales de la historia argentina reciente, es decir, una serie de cristalizaciones de procesos seguramente más generales y complejos. Por último, vamos a elaborar algunas reflexiones finales con el objetivo de pensar tanto la utilidad de la noción de medicalización, es decir, qué y cómo nos permite pensar tal noción el desarrollo del sistema de salubridad nacional, como también reflexionar sobre sus efectos en tanto proceso histórico.This paper analyzes by an exploratory and qualitative way, the usefulness of the category of medicalization and its scope to reflect on aspects of development of the national health system. The work consists of three instances. At first let’s define what we mean by medicalization. The notion of medicalization, as defined E. Menendez, P. Conrad, among others, describes the process by which non-medical issues become thought and understood as medical. In the second, we will analyze a series of institutional processes Argentina’s recent history, that is to say, a series of crystallization of general and certainly more complex processes. Finally we will make some final thoughts in order to think about both the usefulness of the concept of medicalization, that is why and how it allows us to think such a notion the development of the system of national safety, and also reflect on its effects on both historical process.Fil: Mines Cuenya, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaInstituto Universitario Escuela de Medicina, Hospital Italiano de Buenos Aires2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/54632Mines Cuenya, Ana; Medicalización ¿una categoría útil para reflexionar sobre el desarrollo de la salubridad en la Argentina?; Instituto Universitario Escuela de Medicina, Hospital Italiano de Buenos Aires; Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires; 34; 4; 12-2014; 130-1361669-25782314-3312CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www1.hospitalitaliano.org.ar/#!/edu/home/revista/external/educacion@revista-contenido=indice_general.phpinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/54632instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:37.025CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Medicalización ¿una categoría útil para reflexionar sobre el desarrollo de la salubridad en la Argentina?
Medicalization, does a useful category to reflect on the development of health in Argentina?
title Medicalización ¿una categoría útil para reflexionar sobre el desarrollo de la salubridad en la Argentina?
spellingShingle Medicalización ¿una categoría útil para reflexionar sobre el desarrollo de la salubridad en la Argentina?
Mines Cuenya, Ana
MEDICALIZACION
SISTEMA DE SALUBRIDAD
BIOPOLITICA
AUTONOMIA
title_short Medicalización ¿una categoría útil para reflexionar sobre el desarrollo de la salubridad en la Argentina?
title_full Medicalización ¿una categoría útil para reflexionar sobre el desarrollo de la salubridad en la Argentina?
title_fullStr Medicalización ¿una categoría útil para reflexionar sobre el desarrollo de la salubridad en la Argentina?
title_full_unstemmed Medicalización ¿una categoría útil para reflexionar sobre el desarrollo de la salubridad en la Argentina?
title_sort Medicalización ¿una categoría útil para reflexionar sobre el desarrollo de la salubridad en la Argentina?
dc.creator.none.fl_str_mv Mines Cuenya, Ana
author Mines Cuenya, Ana
author_facet Mines Cuenya, Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MEDICALIZACION
SISTEMA DE SALUBRIDAD
BIOPOLITICA
AUTONOMIA
topic MEDICALIZACION
SISTEMA DE SALUBRIDAD
BIOPOLITICA
AUTONOMIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.1
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo analizamos, de modo exploratorio y cualitativo, la utilidad de la categoría de medicalización y sus alcances para reflexionar sobre aspectos del desarrollo del sistema de salubridad nacional. El trabajo consta de tres instancias. En la primera vamos a definir qué entendemos por medicalización. La noción de medicalización, tal como la han definido E. Menéndez, P. Conrad, entre otros, describe el proceso mediante el cual cuestiones no médicas pasan a ser pensadas y entendidas como médicas. En la segunda, vamos a analizar una serie de procesos institucionales de la historia argentina reciente, es decir, una serie de cristalizaciones de procesos seguramente más generales y complejos. Por último, vamos a elaborar algunas reflexiones finales con el objetivo de pensar tanto la utilidad de la noción de medicalización, es decir, qué y cómo nos permite pensar tal noción el desarrollo del sistema de salubridad nacional, como también reflexionar sobre sus efectos en tanto proceso histórico.
This paper analyzes by an exploratory and qualitative way, the usefulness of the category of medicalization and its scope to reflect on aspects of development of the national health system. The work consists of three instances. At first let’s define what we mean by medicalization. The notion of medicalization, as defined E. Menendez, P. Conrad, among others, describes the process by which non-medical issues become thought and understood as medical. In the second, we will analyze a series of institutional processes Argentina’s recent history, that is to say, a series of crystallization of general and certainly more complex processes. Finally we will make some final thoughts in order to think about both the usefulness of the concept of medicalization, that is why and how it allows us to think such a notion the development of the system of national safety, and also reflect on its effects on both historical process.
Fil: Mines Cuenya, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description En este trabajo analizamos, de modo exploratorio y cualitativo, la utilidad de la categoría de medicalización y sus alcances para reflexionar sobre aspectos del desarrollo del sistema de salubridad nacional. El trabajo consta de tres instancias. En la primera vamos a definir qué entendemos por medicalización. La noción de medicalización, tal como la han definido E. Menéndez, P. Conrad, entre otros, describe el proceso mediante el cual cuestiones no médicas pasan a ser pensadas y entendidas como médicas. En la segunda, vamos a analizar una serie de procesos institucionales de la historia argentina reciente, es decir, una serie de cristalizaciones de procesos seguramente más generales y complejos. Por último, vamos a elaborar algunas reflexiones finales con el objetivo de pensar tanto la utilidad de la noción de medicalización, es decir, qué y cómo nos permite pensar tal noción el desarrollo del sistema de salubridad nacional, como también reflexionar sobre sus efectos en tanto proceso histórico.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/54632
Mines Cuenya, Ana; Medicalización ¿una categoría útil para reflexionar sobre el desarrollo de la salubridad en la Argentina?; Instituto Universitario Escuela de Medicina, Hospital Italiano de Buenos Aires; Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires; 34; 4; 12-2014; 130-136
1669-2578
2314-3312
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/54632
identifier_str_mv Mines Cuenya, Ana; Medicalización ¿una categoría útil para reflexionar sobre el desarrollo de la salubridad en la Argentina?; Instituto Universitario Escuela de Medicina, Hospital Italiano de Buenos Aires; Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires; 34; 4; 12-2014; 130-136
1669-2578
2314-3312
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www1.hospitalitaliano.org.ar/#!/edu/home/revista/external/educacion@revista-contenido=indice_general.php
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario Escuela de Medicina, Hospital Italiano de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario Escuela de Medicina, Hospital Italiano de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269810122031104
score 13.13397