Ingresar al "Estado". Marco decisional, actores e intereses en los procesos de ingreso de personal en la Administración Pública correntina

Autores
Ojeda, Valeria Patricia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo reúne parte de los resultados de una tesis doctoral recientemente defendida para el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, denominada ?Configuración de intereses en la Gestión de la Fuerza de Trabajo. Implicancias políticas e institucionales en la Administración Pública de Corrientes (1983-2012)?. El problema que aquí abordamos se circunscribe a las características que reúne el proceso de ingreso al empleo público, cuando el marco institucional para esta función se encuentra desactivado. Nuestro objetivo es entonces reconstruir la configuración del proceso de ingreso y conocer algunas de las estrategias que desarrollan los actores (trabajadores estatales-línea de decisión política) a fin de cumplimentar sus intereses. Asimismo revisar cómo se articulan las decisiones en torno a tales estrategias. Para la reconstrucción de estas formas y maneras de acceder al empleo (o de obtener personal) trabajamos a partir de entrevistas en profundidad realizadas a agentes estatales (mandos medios con responsabilidades de gestión de personal) de tres ministerios de la Administración Pública Provincial del nivel central, seleccionados a partir de un muestreo intencional. El tamaño de la muestra fue definido a través del criterio de saturación teórica. Recordemos que el marco institucional que regula el ingreso al Estado provincial correntino se encuentra previsto en la Ley 4067, Ley de Servicio Civil de la Provincia. Esta ley, sancionada en 1986 durante el gobierno de José Antonio Romero Feris, considera de manera amplia los derechos y obligaciones tanto de los trabajadores como del Estado en su rol patronal: define también la naturaleza de las relaciones de trabajo establecidas, un sistema escalafonario, los procesos relativos a la movilidad (carrera) de los trabajadores, un régimen de licencias y franquicias, como aspectos más sobresalientes. Sin embargo, como hemos podido comprobar en la tesis doctoral, gran parte del articulado de la Ley 4067 se encuentra discutido. Ya sea por ausencia de reglamentación, por solapamiento con otras leyes laborales provinciales (por ejemplo con la Ley de Sueldos y Remuneraciones 3801), o simplemente por desatención o incumplimiento, el sistema de concurso se encuentra desactivado. Esta inhabilitación responde a una serie de decisiones a nivel gubernamental, que se fueron replicando a lo largo de los casi 30 años que abordó nuestro trabajo. Es decir: los diferentes gobiernos consideraron que el acceso al empleo de los trabajadores se realice por fuera del sistema de concursos establecido por la Ley 4067 (excepto en tres ocasiones). Tenemos por lo tanto diversos agentes que conocen las oportunidades que le brinda la configuración del proceso de ingreso, y que, en función de las mismas, activarán estrategias para lograr objetivos de su interés. Pero estos objetivos no serán iguales para todos ellos: se modificará en función del rol que cumplan. De esta forma se entretejerá una trama de intereses que calificará no solo la función de empleo sino también el resto de las funciones de GFT.
Fil: Ojeda, Valeria Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (i); Argentina. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina
Materia
Estado
Empleo
Gestión
Instituciones informales
Corrientes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9443

id CONICETDig_ca77c0f291fa18c2f9053cf2a6ebba1f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9443
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ingresar al "Estado". Marco decisional, actores e intereses en los procesos de ingreso de personal en la Administración Pública correntinaOjeda, Valeria PatriciaEstadoEmpleoGestiónInstituciones informalesCorrienteshttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo reúne parte de los resultados de una tesis doctoral recientemente defendida para el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, denominada ?Configuración de intereses en la Gestión de la Fuerza de Trabajo. Implicancias políticas e institucionales en la Administración Pública de Corrientes (1983-2012)?. El problema que aquí abordamos se circunscribe a las características que reúne el proceso de ingreso al empleo público, cuando el marco institucional para esta función se encuentra desactivado. Nuestro objetivo es entonces reconstruir la configuración del proceso de ingreso y conocer algunas de las estrategias que desarrollan los actores (trabajadores estatales-línea de decisión política) a fin de cumplimentar sus intereses. Asimismo revisar cómo se articulan las decisiones en torno a tales estrategias. Para la reconstrucción de estas formas y maneras de acceder al empleo (o de obtener personal) trabajamos a partir de entrevistas en profundidad realizadas a agentes estatales (mandos medios con responsabilidades de gestión de personal) de tres ministerios de la Administración Pública Provincial del nivel central, seleccionados a partir de un muestreo intencional. El tamaño de la muestra fue definido a través del criterio de saturación teórica. Recordemos que el marco institucional que regula el ingreso al Estado provincial correntino se encuentra previsto en la Ley 4067, Ley de Servicio Civil de la Provincia. Esta ley, sancionada en 1986 durante el gobierno de José Antonio Romero Feris, considera de manera amplia los derechos y obligaciones tanto de los trabajadores como del Estado en su rol patronal: define también la naturaleza de las relaciones de trabajo establecidas, un sistema escalafonario, los procesos relativos a la movilidad (carrera) de los trabajadores, un régimen de licencias y franquicias, como aspectos más sobresalientes. Sin embargo, como hemos podido comprobar en la tesis doctoral, gran parte del articulado de la Ley 4067 se encuentra discutido. Ya sea por ausencia de reglamentación, por solapamiento con otras leyes laborales provinciales (por ejemplo con la Ley de Sueldos y Remuneraciones 3801), o simplemente por desatención o incumplimiento, el sistema de concurso se encuentra desactivado. Esta inhabilitación responde a una serie de decisiones a nivel gubernamental, que se fueron replicando a lo largo de los casi 30 años que abordó nuestro trabajo. Es decir: los diferentes gobiernos consideraron que el acceso al empleo de los trabajadores se realice por fuera del sistema de concursos establecido por la Ley 4067 (excepto en tres ocasiones). Tenemos por lo tanto diversos agentes que conocen las oportunidades que le brinda la configuración del proceso de ingreso, y que, en función de las mismas, activarán estrategias para lograr objetivos de su interés. Pero estos objetivos no serán iguales para todos ellos: se modificará en función del rol que cumplan. De esta forma se entretejerá una trama de intereses que calificará no solo la función de empleo sino también el resto de las funciones de GFT.Fil: Ojeda, Valeria Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (i); Argentina. Universidad Nacional del Nordeste; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas2015-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/9443Ojeda, Valeria Patricia; Ingresar al "Estado". Marco decisional, actores e intereses en los procesos de ingreso de personal en la Administración Pública correntina; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Revista de la Facultad de Ciencias Económicas; 14; 10-2015; 225-2351668-6365spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eco.unne.edu.ar/revista/publicaciones/2015/otono/revista_14_AyP_digital.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfce/issue/view/61/showTocinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:22:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/9443instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:22:20.642CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ingresar al "Estado". Marco decisional, actores e intereses en los procesos de ingreso de personal en la Administración Pública correntina
title Ingresar al "Estado". Marco decisional, actores e intereses en los procesos de ingreso de personal en la Administración Pública correntina
spellingShingle Ingresar al "Estado". Marco decisional, actores e intereses en los procesos de ingreso de personal en la Administración Pública correntina
Ojeda, Valeria Patricia
Estado
Empleo
Gestión
Instituciones informales
Corrientes
title_short Ingresar al "Estado". Marco decisional, actores e intereses en los procesos de ingreso de personal en la Administración Pública correntina
title_full Ingresar al "Estado". Marco decisional, actores e intereses en los procesos de ingreso de personal en la Administración Pública correntina
title_fullStr Ingresar al "Estado". Marco decisional, actores e intereses en los procesos de ingreso de personal en la Administración Pública correntina
title_full_unstemmed Ingresar al "Estado". Marco decisional, actores e intereses en los procesos de ingreso de personal en la Administración Pública correntina
title_sort Ingresar al "Estado". Marco decisional, actores e intereses en los procesos de ingreso de personal en la Administración Pública correntina
dc.creator.none.fl_str_mv Ojeda, Valeria Patricia
author Ojeda, Valeria Patricia
author_facet Ojeda, Valeria Patricia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estado
Empleo
Gestión
Instituciones informales
Corrientes
topic Estado
Empleo
Gestión
Instituciones informales
Corrientes
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo reúne parte de los resultados de una tesis doctoral recientemente defendida para el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, denominada ?Configuración de intereses en la Gestión de la Fuerza de Trabajo. Implicancias políticas e institucionales en la Administración Pública de Corrientes (1983-2012)?. El problema que aquí abordamos se circunscribe a las características que reúne el proceso de ingreso al empleo público, cuando el marco institucional para esta función se encuentra desactivado. Nuestro objetivo es entonces reconstruir la configuración del proceso de ingreso y conocer algunas de las estrategias que desarrollan los actores (trabajadores estatales-línea de decisión política) a fin de cumplimentar sus intereses. Asimismo revisar cómo se articulan las decisiones en torno a tales estrategias. Para la reconstrucción de estas formas y maneras de acceder al empleo (o de obtener personal) trabajamos a partir de entrevistas en profundidad realizadas a agentes estatales (mandos medios con responsabilidades de gestión de personal) de tres ministerios de la Administración Pública Provincial del nivel central, seleccionados a partir de un muestreo intencional. El tamaño de la muestra fue definido a través del criterio de saturación teórica. Recordemos que el marco institucional que regula el ingreso al Estado provincial correntino se encuentra previsto en la Ley 4067, Ley de Servicio Civil de la Provincia. Esta ley, sancionada en 1986 durante el gobierno de José Antonio Romero Feris, considera de manera amplia los derechos y obligaciones tanto de los trabajadores como del Estado en su rol patronal: define también la naturaleza de las relaciones de trabajo establecidas, un sistema escalafonario, los procesos relativos a la movilidad (carrera) de los trabajadores, un régimen de licencias y franquicias, como aspectos más sobresalientes. Sin embargo, como hemos podido comprobar en la tesis doctoral, gran parte del articulado de la Ley 4067 se encuentra discutido. Ya sea por ausencia de reglamentación, por solapamiento con otras leyes laborales provinciales (por ejemplo con la Ley de Sueldos y Remuneraciones 3801), o simplemente por desatención o incumplimiento, el sistema de concurso se encuentra desactivado. Esta inhabilitación responde a una serie de decisiones a nivel gubernamental, que se fueron replicando a lo largo de los casi 30 años que abordó nuestro trabajo. Es decir: los diferentes gobiernos consideraron que el acceso al empleo de los trabajadores se realice por fuera del sistema de concursos establecido por la Ley 4067 (excepto en tres ocasiones). Tenemos por lo tanto diversos agentes que conocen las oportunidades que le brinda la configuración del proceso de ingreso, y que, en función de las mismas, activarán estrategias para lograr objetivos de su interés. Pero estos objetivos no serán iguales para todos ellos: se modificará en función del rol que cumplan. De esta forma se entretejerá una trama de intereses que calificará no solo la función de empleo sino también el resto de las funciones de GFT.
Fil: Ojeda, Valeria Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (i); Argentina. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina
description Este artículo reúne parte de los resultados de una tesis doctoral recientemente defendida para el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, denominada ?Configuración de intereses en la Gestión de la Fuerza de Trabajo. Implicancias políticas e institucionales en la Administración Pública de Corrientes (1983-2012)?. El problema que aquí abordamos se circunscribe a las características que reúne el proceso de ingreso al empleo público, cuando el marco institucional para esta función se encuentra desactivado. Nuestro objetivo es entonces reconstruir la configuración del proceso de ingreso y conocer algunas de las estrategias que desarrollan los actores (trabajadores estatales-línea de decisión política) a fin de cumplimentar sus intereses. Asimismo revisar cómo se articulan las decisiones en torno a tales estrategias. Para la reconstrucción de estas formas y maneras de acceder al empleo (o de obtener personal) trabajamos a partir de entrevistas en profundidad realizadas a agentes estatales (mandos medios con responsabilidades de gestión de personal) de tres ministerios de la Administración Pública Provincial del nivel central, seleccionados a partir de un muestreo intencional. El tamaño de la muestra fue definido a través del criterio de saturación teórica. Recordemos que el marco institucional que regula el ingreso al Estado provincial correntino se encuentra previsto en la Ley 4067, Ley de Servicio Civil de la Provincia. Esta ley, sancionada en 1986 durante el gobierno de José Antonio Romero Feris, considera de manera amplia los derechos y obligaciones tanto de los trabajadores como del Estado en su rol patronal: define también la naturaleza de las relaciones de trabajo establecidas, un sistema escalafonario, los procesos relativos a la movilidad (carrera) de los trabajadores, un régimen de licencias y franquicias, como aspectos más sobresalientes. Sin embargo, como hemos podido comprobar en la tesis doctoral, gran parte del articulado de la Ley 4067 se encuentra discutido. Ya sea por ausencia de reglamentación, por solapamiento con otras leyes laborales provinciales (por ejemplo con la Ley de Sueldos y Remuneraciones 3801), o simplemente por desatención o incumplimiento, el sistema de concurso se encuentra desactivado. Esta inhabilitación responde a una serie de decisiones a nivel gubernamental, que se fueron replicando a lo largo de los casi 30 años que abordó nuestro trabajo. Es decir: los diferentes gobiernos consideraron que el acceso al empleo de los trabajadores se realice por fuera del sistema de concursos establecido por la Ley 4067 (excepto en tres ocasiones). Tenemos por lo tanto diversos agentes que conocen las oportunidades que le brinda la configuración del proceso de ingreso, y que, en función de las mismas, activarán estrategias para lograr objetivos de su interés. Pero estos objetivos no serán iguales para todos ellos: se modificará en función del rol que cumplan. De esta forma se entretejerá una trama de intereses que calificará no solo la función de empleo sino también el resto de las funciones de GFT.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/9443
Ojeda, Valeria Patricia; Ingresar al "Estado". Marco decisional, actores e intereses en los procesos de ingreso de personal en la Administración Pública correntina; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Revista de la Facultad de Ciencias Económicas; 14; 10-2015; 225-235
1668-6365
url http://hdl.handle.net/11336/9443
identifier_str_mv Ojeda, Valeria Patricia; Ingresar al "Estado". Marco decisional, actores e intereses en los procesos de ingreso de personal en la Administración Pública correntina; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Revista de la Facultad de Ciencias Económicas; 14; 10-2015; 225-235
1668-6365
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eco.unne.edu.ar/revista/publicaciones/2015/otono/revista_14_AyP_digital.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfce/issue/view/61/showToc
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614214438617088
score 13.070432