¿Región metropolitana o área metropolitana?: Ventajas del abordaje regional para los territorios metropolitanos

Autores
Boccolini, Sara María
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La importancia de los grandes sistemas metropolitanos como territorios que concentran personas, poder político y económico en el mundo y especialmente en Latinoamérica es indiscutible. Y aunque es innegable que concentran grandes desigualdades, también tienen el potencial para promover el desarrollo personal y comunitario de forma inclusiva, equitativa y sostenible. Sin embargo, las intervenciones destinadas a incrementar la calidad de vida metropolitana no siempre son exitosas, a pesar de los recursos técnicos y políticos invertidos. Las causas de esto son múltiples; suelen incluir problemas de voluntad política, disponibilidad de recursos (humanos, económicos, técnicos), o del enfoque utilizado en el diagnóstico y definición de planes y proyectos. Este trabajo aborda este problema concentrándose en su dimensión ontológica: se considera que el análisis y planificación a escala metropolitana es difícil sin reflexionar sobre cuál es realmente el objeto a comprender, valorar e intervenir.La discusión se centra en las diferencias entre dos conceptos utilizados de manera indistinta demasiado frecuentemente -área metropolitana y región metropolitana- y lo que implican las limitaciones y posibilidades propias de cada término en las etapas de análisis, diagnóstico y propuestas de intervención, con ejemplos concretos de regiones metropolitanas medias en Latinoamérica, especialmente Argentina. El análisis histórico-bibliográfico de ambos términos, y de su uso para definir territorios concretos sirve como base para la valoración de trabajos de análisis y ordenamiento territorial significativos, y su impacto en el desarrollo a mediano y largo plazo.Los resultados muestran que el término área metropolitana se difunde en los estudios urbanos desde ámbitos político-administrativos y técnicos, para designar unidades socio-territoriales que exceden la unidad urbana y que deben ser registradas (en censos demográficos y productivos), ordenadas, o planificadas (con el dictado de normas civiles, comerciales y de uso del suelo). En ocasiones, la delimitación de un área metropolitana es producto de concertaciones políticas para un fin específico; esto provoca delimitaciones basadas sólo en la posibilidad o no de lograr un acuerdo político, y no en función de las relaciones de interdependencia reales entre territorios, dejando fuera elementos ´conflictivos´ pero determinantes en el sistema territorial. En otros casos, su delimitación responde a criterios prácticos, como la extensión de áreas conurbadas a partir de un aglomerado urbano o incluyendo centros urbanos a determinada distancia del centro principal. Al originarse con fines prácticos concretos, las entidades socio-territoriales son delimitadas específicamente en función de esos requerimientos, lo que conduce a criterios algo reduccionistas y miradas parciales sobre el sistema metropolitano. Del mismo modo, su origen como concepto desarrollado para/durante el estudio de áreas urbanizadas y desde disciplinas específicas condiciona fuertemente su uso: el término área metropolitana hace referencia a un conjunto de áreas urbanizadas, lo que deja fuera territorios esenciales para el desarrollo del sistema urbano metropolitano, como las áreas periurbanas y suburbanas -fuera de los ejidos municipales- destinadas a alojar población estrechamente interdependiente de los grandes centros urbanizados; excluye además a territorios destinados a la producción de alimentos y obtención de materias primas para los centros urbanos, a territorios operativizados como infraestructura de soporte a procesos del metabolismo urbano, y a territorios de reserva natural que funcionan como soporte ambiental de esos procesos. Por su parte, el término región metropolitana -frecuentemente considerado semejante al de área metropolitana, utilizado de forma indistinta o sólo para denotar un aumento en la magnitud territorial del sistema urbano estudiado- tiene un origen muy diferente. En primer lugar, región no tiene una connotación urbana excluyente, sino que refiere a una multiplicidad de paisajes/territorios que pueden, sin embargo, identificarse como una unidad por cierta afinidad ecosistémica o cultural. Su delimitación depende específicamente del grado y extensión de las interrelaciones entre los elementos que componen un sistema urbano, sean ambientales o socioproductivas. Su carácter es exploratorio e integral, haciendo foco en las dinámicas socio-ambientales desplegadas en el territorio, su intensidad y capacidad de organizar el sistema metropolitano. Las áreas urbanizadas son elementos protagonistas, pero no autosuficientes; tanto su dependencia del ambiente como su impacto en él son factores esenciales para determinar la delimitación territorial. El análisis muestra que profundizar en la comprensión de los sistemas metropolitanos entendiéndolos como regiones socio-ambientales y no como meras extensiones de áreas urbanizadas permite desarrollar políticas más eficaces para mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. Mientras que las premisas reduccionistas que definen un área metropolitana pueden limitarlos abordajes fenomenológicos e invisibilizar elementos vitales de un sistema metropolitano (dificultando los diagnósticos y el desarrollo de políticas certeras a escala metropolitana), las condiciones que definen a una región metropolitana permiten un abordaje multidimensional y multiescalar a los sistemas urbanos. En consecuencia, facilitan alcanzar una comprensión integral de un fenómeno complejo y dinámico como son los territorios metropolitanos, y permiten desarrollar estrategias de intervención más sostenibles y eficaces.
Fil: Boccolini, Sara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Primer Congreso de Estudios sobre la Ciudad: Recuperar la Ciudad hoy
Ciudad de México
México
Universidad Nacional Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad
Materia
REGION METROPOLITANA
PLANEAMIENTO REGIONAL
URBANIZACION GENERALIZADA
URBANIZACION EXTENDIDA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181694

id CONICETDig_ca3d52edc585ec9a00bc6f4286bb357a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181694
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Región metropolitana o área metropolitana?: Ventajas del abordaje regional para los territorios metropolitanosBoccolini, Sara MaríaREGION METROPOLITANAPLANEAMIENTO REGIONALURBANIZACION GENERALIZADAURBANIZACION EXTENDIDAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La importancia de los grandes sistemas metropolitanos como territorios que concentran personas, poder político y económico en el mundo y especialmente en Latinoamérica es indiscutible. Y aunque es innegable que concentran grandes desigualdades, también tienen el potencial para promover el desarrollo personal y comunitario de forma inclusiva, equitativa y sostenible. Sin embargo, las intervenciones destinadas a incrementar la calidad de vida metropolitana no siempre son exitosas, a pesar de los recursos técnicos y políticos invertidos. Las causas de esto son múltiples; suelen incluir problemas de voluntad política, disponibilidad de recursos (humanos, económicos, técnicos), o del enfoque utilizado en el diagnóstico y definición de planes y proyectos. Este trabajo aborda este problema concentrándose en su dimensión ontológica: se considera que el análisis y planificación a escala metropolitana es difícil sin reflexionar sobre cuál es realmente el objeto a comprender, valorar e intervenir.La discusión se centra en las diferencias entre dos conceptos utilizados de manera indistinta demasiado frecuentemente -área metropolitana y región metropolitana- y lo que implican las limitaciones y posibilidades propias de cada término en las etapas de análisis, diagnóstico y propuestas de intervención, con ejemplos concretos de regiones metropolitanas medias en Latinoamérica, especialmente Argentina. El análisis histórico-bibliográfico de ambos términos, y de su uso para definir territorios concretos sirve como base para la valoración de trabajos de análisis y ordenamiento territorial significativos, y su impacto en el desarrollo a mediano y largo plazo.Los resultados muestran que el término área metropolitana se difunde en los estudios urbanos desde ámbitos político-administrativos y técnicos, para designar unidades socio-territoriales que exceden la unidad urbana y que deben ser registradas (en censos demográficos y productivos), ordenadas, o planificadas (con el dictado de normas civiles, comerciales y de uso del suelo). En ocasiones, la delimitación de un área metropolitana es producto de concertaciones políticas para un fin específico; esto provoca delimitaciones basadas sólo en la posibilidad o no de lograr un acuerdo político, y no en función de las relaciones de interdependencia reales entre territorios, dejando fuera elementos ´conflictivos´ pero determinantes en el sistema territorial. En otros casos, su delimitación responde a criterios prácticos, como la extensión de áreas conurbadas a partir de un aglomerado urbano o incluyendo centros urbanos a determinada distancia del centro principal. Al originarse con fines prácticos concretos, las entidades socio-territoriales son delimitadas específicamente en función de esos requerimientos, lo que conduce a criterios algo reduccionistas y miradas parciales sobre el sistema metropolitano. Del mismo modo, su origen como concepto desarrollado para/durante el estudio de áreas urbanizadas y desde disciplinas específicas condiciona fuertemente su uso: el término área metropolitana hace referencia a un conjunto de áreas urbanizadas, lo que deja fuera territorios esenciales para el desarrollo del sistema urbano metropolitano, como las áreas periurbanas y suburbanas -fuera de los ejidos municipales- destinadas a alojar población estrechamente interdependiente de los grandes centros urbanizados; excluye además a territorios destinados a la producción de alimentos y obtención de materias primas para los centros urbanos, a territorios operativizados como infraestructura de soporte a procesos del metabolismo urbano, y a territorios de reserva natural que funcionan como soporte ambiental de esos procesos. Por su parte, el término región metropolitana -frecuentemente considerado semejante al de área metropolitana, utilizado de forma indistinta o sólo para denotar un aumento en la magnitud territorial del sistema urbano estudiado- tiene un origen muy diferente. En primer lugar, región no tiene una connotación urbana excluyente, sino que refiere a una multiplicidad de paisajes/territorios que pueden, sin embargo, identificarse como una unidad por cierta afinidad ecosistémica o cultural. Su delimitación depende específicamente del grado y extensión de las interrelaciones entre los elementos que componen un sistema urbano, sean ambientales o socioproductivas. Su carácter es exploratorio e integral, haciendo foco en las dinámicas socio-ambientales desplegadas en el territorio, su intensidad y capacidad de organizar el sistema metropolitano. Las áreas urbanizadas son elementos protagonistas, pero no autosuficientes; tanto su dependencia del ambiente como su impacto en él son factores esenciales para determinar la delimitación territorial. El análisis muestra que profundizar en la comprensión de los sistemas metropolitanos entendiéndolos como regiones socio-ambientales y no como meras extensiones de áreas urbanizadas permite desarrollar políticas más eficaces para mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. Mientras que las premisas reduccionistas que definen un área metropolitana pueden limitarlos abordajes fenomenológicos e invisibilizar elementos vitales de un sistema metropolitano (dificultando los diagnósticos y el desarrollo de políticas certeras a escala metropolitana), las condiciones que definen a una región metropolitana permiten un abordaje multidimensional y multiescalar a los sistemas urbanos. En consecuencia, facilitan alcanzar una comprensión integral de un fenómeno complejo y dinámico como son los territorios metropolitanos, y permiten desarrollar estrategias de intervención más sostenibles y eficaces.Fil: Boccolini, Sara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaPrimer Congreso de Estudios sobre la Ciudad: Recuperar la Ciudad hoyCiudad de MéxicoMéxicoUniversidad Nacional Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios sobre la CiudadUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoBautista Vergara, JessicaDelgado Campos, Javier2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/181694¿Región metropolitana o área metropolitana?: Ventajas del abordaje regional para los territorios metropolitanos; Primer Congreso de Estudios sobre la Ciudad: Recuperar la Ciudad hoy; Ciudad de México; México; 2021; 6-31978-607-30-6882-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.puec.unam.mx/index.php/difusion/181-eventos-proximos/eventos-anteriores/1685-1er-congreso-de-estudios-sobre-la-ciudadinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.puec.unam.mx/index.php/publicaciones/44-novedades-editoriales/2243-recuperar-la-ciudad-hoy-planeacion-urbana#:~:text=Recuperar%20la%20Ciudad%20hoy.,y%20con%20una%20dimensi%C3%B3n%20social.Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:23:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/181694instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:23:07.481CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Región metropolitana o área metropolitana?: Ventajas del abordaje regional para los territorios metropolitanos
title ¿Región metropolitana o área metropolitana?: Ventajas del abordaje regional para los territorios metropolitanos
spellingShingle ¿Región metropolitana o área metropolitana?: Ventajas del abordaje regional para los territorios metropolitanos
Boccolini, Sara María
REGION METROPOLITANA
PLANEAMIENTO REGIONAL
URBANIZACION GENERALIZADA
URBANIZACION EXTENDIDA
title_short ¿Región metropolitana o área metropolitana?: Ventajas del abordaje regional para los territorios metropolitanos
title_full ¿Región metropolitana o área metropolitana?: Ventajas del abordaje regional para los territorios metropolitanos
title_fullStr ¿Región metropolitana o área metropolitana?: Ventajas del abordaje regional para los territorios metropolitanos
title_full_unstemmed ¿Región metropolitana o área metropolitana?: Ventajas del abordaje regional para los territorios metropolitanos
title_sort ¿Región metropolitana o área metropolitana?: Ventajas del abordaje regional para los territorios metropolitanos
dc.creator.none.fl_str_mv Boccolini, Sara María
author Boccolini, Sara María
author_facet Boccolini, Sara María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bautista Vergara, Jessica
Delgado Campos, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv REGION METROPOLITANA
PLANEAMIENTO REGIONAL
URBANIZACION GENERALIZADA
URBANIZACION EXTENDIDA
topic REGION METROPOLITANA
PLANEAMIENTO REGIONAL
URBANIZACION GENERALIZADA
URBANIZACION EXTENDIDA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La importancia de los grandes sistemas metropolitanos como territorios que concentran personas, poder político y económico en el mundo y especialmente en Latinoamérica es indiscutible. Y aunque es innegable que concentran grandes desigualdades, también tienen el potencial para promover el desarrollo personal y comunitario de forma inclusiva, equitativa y sostenible. Sin embargo, las intervenciones destinadas a incrementar la calidad de vida metropolitana no siempre son exitosas, a pesar de los recursos técnicos y políticos invertidos. Las causas de esto son múltiples; suelen incluir problemas de voluntad política, disponibilidad de recursos (humanos, económicos, técnicos), o del enfoque utilizado en el diagnóstico y definición de planes y proyectos. Este trabajo aborda este problema concentrándose en su dimensión ontológica: se considera que el análisis y planificación a escala metropolitana es difícil sin reflexionar sobre cuál es realmente el objeto a comprender, valorar e intervenir.La discusión se centra en las diferencias entre dos conceptos utilizados de manera indistinta demasiado frecuentemente -área metropolitana y región metropolitana- y lo que implican las limitaciones y posibilidades propias de cada término en las etapas de análisis, diagnóstico y propuestas de intervención, con ejemplos concretos de regiones metropolitanas medias en Latinoamérica, especialmente Argentina. El análisis histórico-bibliográfico de ambos términos, y de su uso para definir territorios concretos sirve como base para la valoración de trabajos de análisis y ordenamiento territorial significativos, y su impacto en el desarrollo a mediano y largo plazo.Los resultados muestran que el término área metropolitana se difunde en los estudios urbanos desde ámbitos político-administrativos y técnicos, para designar unidades socio-territoriales que exceden la unidad urbana y que deben ser registradas (en censos demográficos y productivos), ordenadas, o planificadas (con el dictado de normas civiles, comerciales y de uso del suelo). En ocasiones, la delimitación de un área metropolitana es producto de concertaciones políticas para un fin específico; esto provoca delimitaciones basadas sólo en la posibilidad o no de lograr un acuerdo político, y no en función de las relaciones de interdependencia reales entre territorios, dejando fuera elementos ´conflictivos´ pero determinantes en el sistema territorial. En otros casos, su delimitación responde a criterios prácticos, como la extensión de áreas conurbadas a partir de un aglomerado urbano o incluyendo centros urbanos a determinada distancia del centro principal. Al originarse con fines prácticos concretos, las entidades socio-territoriales son delimitadas específicamente en función de esos requerimientos, lo que conduce a criterios algo reduccionistas y miradas parciales sobre el sistema metropolitano. Del mismo modo, su origen como concepto desarrollado para/durante el estudio de áreas urbanizadas y desde disciplinas específicas condiciona fuertemente su uso: el término área metropolitana hace referencia a un conjunto de áreas urbanizadas, lo que deja fuera territorios esenciales para el desarrollo del sistema urbano metropolitano, como las áreas periurbanas y suburbanas -fuera de los ejidos municipales- destinadas a alojar población estrechamente interdependiente de los grandes centros urbanizados; excluye además a territorios destinados a la producción de alimentos y obtención de materias primas para los centros urbanos, a territorios operativizados como infraestructura de soporte a procesos del metabolismo urbano, y a territorios de reserva natural que funcionan como soporte ambiental de esos procesos. Por su parte, el término región metropolitana -frecuentemente considerado semejante al de área metropolitana, utilizado de forma indistinta o sólo para denotar un aumento en la magnitud territorial del sistema urbano estudiado- tiene un origen muy diferente. En primer lugar, región no tiene una connotación urbana excluyente, sino que refiere a una multiplicidad de paisajes/territorios que pueden, sin embargo, identificarse como una unidad por cierta afinidad ecosistémica o cultural. Su delimitación depende específicamente del grado y extensión de las interrelaciones entre los elementos que componen un sistema urbano, sean ambientales o socioproductivas. Su carácter es exploratorio e integral, haciendo foco en las dinámicas socio-ambientales desplegadas en el territorio, su intensidad y capacidad de organizar el sistema metropolitano. Las áreas urbanizadas son elementos protagonistas, pero no autosuficientes; tanto su dependencia del ambiente como su impacto en él son factores esenciales para determinar la delimitación territorial. El análisis muestra que profundizar en la comprensión de los sistemas metropolitanos entendiéndolos como regiones socio-ambientales y no como meras extensiones de áreas urbanizadas permite desarrollar políticas más eficaces para mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. Mientras que las premisas reduccionistas que definen un área metropolitana pueden limitarlos abordajes fenomenológicos e invisibilizar elementos vitales de un sistema metropolitano (dificultando los diagnósticos y el desarrollo de políticas certeras a escala metropolitana), las condiciones que definen a una región metropolitana permiten un abordaje multidimensional y multiescalar a los sistemas urbanos. En consecuencia, facilitan alcanzar una comprensión integral de un fenómeno complejo y dinámico como son los territorios metropolitanos, y permiten desarrollar estrategias de intervención más sostenibles y eficaces.
Fil: Boccolini, Sara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Primer Congreso de Estudios sobre la Ciudad: Recuperar la Ciudad hoy
Ciudad de México
México
Universidad Nacional Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad
description La importancia de los grandes sistemas metropolitanos como territorios que concentran personas, poder político y económico en el mundo y especialmente en Latinoamérica es indiscutible. Y aunque es innegable que concentran grandes desigualdades, también tienen el potencial para promover el desarrollo personal y comunitario de forma inclusiva, equitativa y sostenible. Sin embargo, las intervenciones destinadas a incrementar la calidad de vida metropolitana no siempre son exitosas, a pesar de los recursos técnicos y políticos invertidos. Las causas de esto son múltiples; suelen incluir problemas de voluntad política, disponibilidad de recursos (humanos, económicos, técnicos), o del enfoque utilizado en el diagnóstico y definición de planes y proyectos. Este trabajo aborda este problema concentrándose en su dimensión ontológica: se considera que el análisis y planificación a escala metropolitana es difícil sin reflexionar sobre cuál es realmente el objeto a comprender, valorar e intervenir.La discusión se centra en las diferencias entre dos conceptos utilizados de manera indistinta demasiado frecuentemente -área metropolitana y región metropolitana- y lo que implican las limitaciones y posibilidades propias de cada término en las etapas de análisis, diagnóstico y propuestas de intervención, con ejemplos concretos de regiones metropolitanas medias en Latinoamérica, especialmente Argentina. El análisis histórico-bibliográfico de ambos términos, y de su uso para definir territorios concretos sirve como base para la valoración de trabajos de análisis y ordenamiento territorial significativos, y su impacto en el desarrollo a mediano y largo plazo.Los resultados muestran que el término área metropolitana se difunde en los estudios urbanos desde ámbitos político-administrativos y técnicos, para designar unidades socio-territoriales que exceden la unidad urbana y que deben ser registradas (en censos demográficos y productivos), ordenadas, o planificadas (con el dictado de normas civiles, comerciales y de uso del suelo). En ocasiones, la delimitación de un área metropolitana es producto de concertaciones políticas para un fin específico; esto provoca delimitaciones basadas sólo en la posibilidad o no de lograr un acuerdo político, y no en función de las relaciones de interdependencia reales entre territorios, dejando fuera elementos ´conflictivos´ pero determinantes en el sistema territorial. En otros casos, su delimitación responde a criterios prácticos, como la extensión de áreas conurbadas a partir de un aglomerado urbano o incluyendo centros urbanos a determinada distancia del centro principal. Al originarse con fines prácticos concretos, las entidades socio-territoriales son delimitadas específicamente en función de esos requerimientos, lo que conduce a criterios algo reduccionistas y miradas parciales sobre el sistema metropolitano. Del mismo modo, su origen como concepto desarrollado para/durante el estudio de áreas urbanizadas y desde disciplinas específicas condiciona fuertemente su uso: el término área metropolitana hace referencia a un conjunto de áreas urbanizadas, lo que deja fuera territorios esenciales para el desarrollo del sistema urbano metropolitano, como las áreas periurbanas y suburbanas -fuera de los ejidos municipales- destinadas a alojar población estrechamente interdependiente de los grandes centros urbanizados; excluye además a territorios destinados a la producción de alimentos y obtención de materias primas para los centros urbanos, a territorios operativizados como infraestructura de soporte a procesos del metabolismo urbano, y a territorios de reserva natural que funcionan como soporte ambiental de esos procesos. Por su parte, el término región metropolitana -frecuentemente considerado semejante al de área metropolitana, utilizado de forma indistinta o sólo para denotar un aumento en la magnitud territorial del sistema urbano estudiado- tiene un origen muy diferente. En primer lugar, región no tiene una connotación urbana excluyente, sino que refiere a una multiplicidad de paisajes/territorios que pueden, sin embargo, identificarse como una unidad por cierta afinidad ecosistémica o cultural. Su delimitación depende específicamente del grado y extensión de las interrelaciones entre los elementos que componen un sistema urbano, sean ambientales o socioproductivas. Su carácter es exploratorio e integral, haciendo foco en las dinámicas socio-ambientales desplegadas en el territorio, su intensidad y capacidad de organizar el sistema metropolitano. Las áreas urbanizadas son elementos protagonistas, pero no autosuficientes; tanto su dependencia del ambiente como su impacto en él son factores esenciales para determinar la delimitación territorial. El análisis muestra que profundizar en la comprensión de los sistemas metropolitanos entendiéndolos como regiones socio-ambientales y no como meras extensiones de áreas urbanizadas permite desarrollar políticas más eficaces para mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. Mientras que las premisas reduccionistas que definen un área metropolitana pueden limitarlos abordajes fenomenológicos e invisibilizar elementos vitales de un sistema metropolitano (dificultando los diagnósticos y el desarrollo de políticas certeras a escala metropolitana), las condiciones que definen a una región metropolitana permiten un abordaje multidimensional y multiescalar a los sistemas urbanos. En consecuencia, facilitan alcanzar una comprensión integral de un fenómeno complejo y dinámico como son los territorios metropolitanos, y permiten desarrollar estrategias de intervención más sostenibles y eficaces.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/181694
¿Región metropolitana o área metropolitana?: Ventajas del abordaje regional para los territorios metropolitanos; Primer Congreso de Estudios sobre la Ciudad: Recuperar la Ciudad hoy; Ciudad de México; México; 2021; 6-31
978-607-30-6882-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/181694
identifier_str_mv ¿Región metropolitana o área metropolitana?: Ventajas del abordaje regional para los territorios metropolitanos; Primer Congreso de Estudios sobre la Ciudad: Recuperar la Ciudad hoy; Ciudad de México; México; 2021; 6-31
978-607-30-6882-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.puec.unam.mx/index.php/difusion/181-eventos-proximos/eventos-anteriores/1685-1er-congreso-de-estudios-sobre-la-ciudad
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.puec.unam.mx/index.php/publicaciones/44-novedades-editoriales/2243-recuperar-la-ciudad-hoy-planeacion-urbana#:~:text=Recuperar%20la%20Ciudad%20hoy.,y%20con%20una%20dimensi%C3%B3n%20social.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981274729316352
score 12.48226