Exopolisacáridos extraídos de bacterias lácticas: Evaluación preliminar in- vitro e in-vivo de su potencial funcional
- Autores
- Perezlindo, Joaquín; Ale, Elisa Carmen; Burns, Patricia Graciela; Reinheimer, Jorge Alberto; Binetti, Ana Griselda
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las bacterias ácido lácticas (BAL) son organismos seguros y poseen una larga historia de utilización en el procesamiento de numerosos alimentos. En algunos casos son capaces de producir ciertos polímeros de carbohidratos conocidos como exopolisacáridos (EPS) que pueden excretarse y modificar la textura y consistencia del medio, lo que representa una gran utilidad para la industria de alimentos. Si bien su rol fisiológico no está claramente establecido, la composición química de algunos EPS se asemeja a la de los carbohidratos prebióticos, definidos como “ingredientes alimentarios no digeribles que afectan beneficiosamente la salud del consumidor, estimulando selectivamente el desarrollo y/o la actividad de una o varias especies bacterianas residentes en el colon”. De este modo, los EPS serían compuestos aptos para ser fermentados por la microbiota beneficiosa del tracto gastrointestinal. Asimismo, numerosos trabajos destacan la capacidad de los polisacáridos de origen bacteriano de estimular la respuesta inmune, lo que los convierte en compuestos funcionales. El objetivo de este trabajo fue determinar el potencial funcional (capacidad prebiótica in-vitro y capacidad de estimular invivo la respuesta inmune mediada por IgA) de un extracto crudo de EPS producido por Lactobacillus fermentum Lf2 (colección del INLAIN). El EPS en estudio demostró actuar como fuente de carbono para Bifidobacteriumanimalis subsp. lactis INL1 cuando se lo empleó en reemplazo de la glucosa en caldo MRS, alcanzando niveles de desarrollo similares a los del control (108 UFC/ml, aproximadamente) y significativamente superiores (4 órdenes log.) al del medio sin fuente de carbono. A los fines de evaluar su potencial funcional in-vivo, se suministró el EPS crudo (disuelto en leche y en yogur, 4,5 mg/kg/día, intubación gástrica) a ratones BALB/c machos de 6 semanas de edad, durante 15 días (8 animales/grupo). Al final del período de alimentación, se evaluó el nivel de IgA secretoria en fluido intestinal (ensayo ELISA) como indicador de la capacidad de estimular la respuesta inmune. Tanto en leche como en yogur, el EPS crudo estimuló significativamente (en relación a los grupos control) la secreción de IgA, evidenciando un posible rol funcional. Los resultados preliminares de este trabajo indican que el EPS estudiado posee propiedades prebiótica e inmunoestimuladora, lo que resultaría útil para su inclusión como aditivo alimentario con un plus funcional en la elaboración de quesos y leches fermentadas. En un futuro cercano se plantea la necesidad de evaluar in-vivo el rol prebiótico de este EPS (qPCR), la capacidad in-vivo de proteger frente a procesos infecciosos comunes, como Salmonella, así como caracterizar tecnológica y fisicoquímicamente el polisacárido.
Fil: Perezlindo, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Binetti, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
V Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Córdoba
Argentina
Ministerio de Industria,Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico. Secretaría de Ciencia y Tecnología - Materia
-
Exopolisacáridos
Bacterias lácticas
Funcionalidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246336
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c9e9ac503997684c449e3c9a455fe161 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246336 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Exopolisacáridos extraídos de bacterias lácticas: Evaluación preliminar in- vitro e in-vivo de su potencial funcionalPerezlindo, JoaquínAle, Elisa CarmenBurns, Patricia GracielaReinheimer, Jorge AlbertoBinetti, Ana GriseldaExopolisacáridosBacterias lácticasFuncionalidadhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Las bacterias ácido lácticas (BAL) son organismos seguros y poseen una larga historia de utilización en el procesamiento de numerosos alimentos. En algunos casos son capaces de producir ciertos polímeros de carbohidratos conocidos como exopolisacáridos (EPS) que pueden excretarse y modificar la textura y consistencia del medio, lo que representa una gran utilidad para la industria de alimentos. Si bien su rol fisiológico no está claramente establecido, la composición química de algunos EPS se asemeja a la de los carbohidratos prebióticos, definidos como “ingredientes alimentarios no digeribles que afectan beneficiosamente la salud del consumidor, estimulando selectivamente el desarrollo y/o la actividad de una o varias especies bacterianas residentes en el colon”. De este modo, los EPS serían compuestos aptos para ser fermentados por la microbiota beneficiosa del tracto gastrointestinal. Asimismo, numerosos trabajos destacan la capacidad de los polisacáridos de origen bacteriano de estimular la respuesta inmune, lo que los convierte en compuestos funcionales. El objetivo de este trabajo fue determinar el potencial funcional (capacidad prebiótica in-vitro y capacidad de estimular invivo la respuesta inmune mediada por IgA) de un extracto crudo de EPS producido por Lactobacillus fermentum Lf2 (colección del INLAIN). El EPS en estudio demostró actuar como fuente de carbono para Bifidobacteriumanimalis subsp. lactis INL1 cuando se lo empleó en reemplazo de la glucosa en caldo MRS, alcanzando niveles de desarrollo similares a los del control (108 UFC/ml, aproximadamente) y significativamente superiores (4 órdenes log.) al del medio sin fuente de carbono. A los fines de evaluar su potencial funcional in-vivo, se suministró el EPS crudo (disuelto en leche y en yogur, 4,5 mg/kg/día, intubación gástrica) a ratones BALB/c machos de 6 semanas de edad, durante 15 días (8 animales/grupo). Al final del período de alimentación, se evaluó el nivel de IgA secretoria en fluido intestinal (ensayo ELISA) como indicador de la capacidad de estimular la respuesta inmune. Tanto en leche como en yogur, el EPS crudo estimuló significativamente (en relación a los grupos control) la secreción de IgA, evidenciando un posible rol funcional. Los resultados preliminares de este trabajo indican que el EPS estudiado posee propiedades prebiótica e inmunoestimuladora, lo que resultaría útil para su inclusión como aditivo alimentario con un plus funcional en la elaboración de quesos y leches fermentadas. En un futuro cercano se plantea la necesidad de evaluar in-vivo el rol prebiótico de este EPS (qPCR), la capacidad in-vivo de proteger frente a procesos infecciosos comunes, como Salmonella, así como caracterizar tecnológica y fisicoquímicamente el polisacárido.Fil: Perezlindo, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Binetti, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaV Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los AlimentosCórdobaArgentinaMinisterio de Industria,Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico. Secretaría de Ciencia y TecnologíaMinisterio de Industria,Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico. Secretaría de Ciencia y Tecnología2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246336Exopolisacáridos extraídos de bacterias lácticas: Evaluación preliminar in- vitro e in-vivo de su potencial funcional; V Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2014; 267-267978-987-45738-5-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/ediciones-anteriores/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246336instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:54.456CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Exopolisacáridos extraídos de bacterias lácticas: Evaluación preliminar in- vitro e in-vivo de su potencial funcional |
title |
Exopolisacáridos extraídos de bacterias lácticas: Evaluación preliminar in- vitro e in-vivo de su potencial funcional |
spellingShingle |
Exopolisacáridos extraídos de bacterias lácticas: Evaluación preliminar in- vitro e in-vivo de su potencial funcional Perezlindo, Joaquín Exopolisacáridos Bacterias lácticas Funcionalidad |
title_short |
Exopolisacáridos extraídos de bacterias lácticas: Evaluación preliminar in- vitro e in-vivo de su potencial funcional |
title_full |
Exopolisacáridos extraídos de bacterias lácticas: Evaluación preliminar in- vitro e in-vivo de su potencial funcional |
title_fullStr |
Exopolisacáridos extraídos de bacterias lácticas: Evaluación preliminar in- vitro e in-vivo de su potencial funcional |
title_full_unstemmed |
Exopolisacáridos extraídos de bacterias lácticas: Evaluación preliminar in- vitro e in-vivo de su potencial funcional |
title_sort |
Exopolisacáridos extraídos de bacterias lácticas: Evaluación preliminar in- vitro e in-vivo de su potencial funcional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perezlindo, Joaquín Ale, Elisa Carmen Burns, Patricia Graciela Reinheimer, Jorge Alberto Binetti, Ana Griselda |
author |
Perezlindo, Joaquín |
author_facet |
Perezlindo, Joaquín Ale, Elisa Carmen Burns, Patricia Graciela Reinheimer, Jorge Alberto Binetti, Ana Griselda |
author_role |
author |
author2 |
Ale, Elisa Carmen Burns, Patricia Graciela Reinheimer, Jorge Alberto Binetti, Ana Griselda |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Exopolisacáridos Bacterias lácticas Funcionalidad |
topic |
Exopolisacáridos Bacterias lácticas Funcionalidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las bacterias ácido lácticas (BAL) son organismos seguros y poseen una larga historia de utilización en el procesamiento de numerosos alimentos. En algunos casos son capaces de producir ciertos polímeros de carbohidratos conocidos como exopolisacáridos (EPS) que pueden excretarse y modificar la textura y consistencia del medio, lo que representa una gran utilidad para la industria de alimentos. Si bien su rol fisiológico no está claramente establecido, la composición química de algunos EPS se asemeja a la de los carbohidratos prebióticos, definidos como “ingredientes alimentarios no digeribles que afectan beneficiosamente la salud del consumidor, estimulando selectivamente el desarrollo y/o la actividad de una o varias especies bacterianas residentes en el colon”. De este modo, los EPS serían compuestos aptos para ser fermentados por la microbiota beneficiosa del tracto gastrointestinal. Asimismo, numerosos trabajos destacan la capacidad de los polisacáridos de origen bacteriano de estimular la respuesta inmune, lo que los convierte en compuestos funcionales. El objetivo de este trabajo fue determinar el potencial funcional (capacidad prebiótica in-vitro y capacidad de estimular invivo la respuesta inmune mediada por IgA) de un extracto crudo de EPS producido por Lactobacillus fermentum Lf2 (colección del INLAIN). El EPS en estudio demostró actuar como fuente de carbono para Bifidobacteriumanimalis subsp. lactis INL1 cuando se lo empleó en reemplazo de la glucosa en caldo MRS, alcanzando niveles de desarrollo similares a los del control (108 UFC/ml, aproximadamente) y significativamente superiores (4 órdenes log.) al del medio sin fuente de carbono. A los fines de evaluar su potencial funcional in-vivo, se suministró el EPS crudo (disuelto en leche y en yogur, 4,5 mg/kg/día, intubación gástrica) a ratones BALB/c machos de 6 semanas de edad, durante 15 días (8 animales/grupo). Al final del período de alimentación, se evaluó el nivel de IgA secretoria en fluido intestinal (ensayo ELISA) como indicador de la capacidad de estimular la respuesta inmune. Tanto en leche como en yogur, el EPS crudo estimuló significativamente (en relación a los grupos control) la secreción de IgA, evidenciando un posible rol funcional. Los resultados preliminares de este trabajo indican que el EPS estudiado posee propiedades prebiótica e inmunoestimuladora, lo que resultaría útil para su inclusión como aditivo alimentario con un plus funcional en la elaboración de quesos y leches fermentadas. En un futuro cercano se plantea la necesidad de evaluar in-vivo el rol prebiótico de este EPS (qPCR), la capacidad in-vivo de proteger frente a procesos infecciosos comunes, como Salmonella, así como caracterizar tecnológica y fisicoquímicamente el polisacárido. Fil: Perezlindo, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Binetti, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina V Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba Argentina Ministerio de Industria,Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico. Secretaría de Ciencia y Tecnología |
description |
Las bacterias ácido lácticas (BAL) son organismos seguros y poseen una larga historia de utilización en el procesamiento de numerosos alimentos. En algunos casos son capaces de producir ciertos polímeros de carbohidratos conocidos como exopolisacáridos (EPS) que pueden excretarse y modificar la textura y consistencia del medio, lo que representa una gran utilidad para la industria de alimentos. Si bien su rol fisiológico no está claramente establecido, la composición química de algunos EPS se asemeja a la de los carbohidratos prebióticos, definidos como “ingredientes alimentarios no digeribles que afectan beneficiosamente la salud del consumidor, estimulando selectivamente el desarrollo y/o la actividad de una o varias especies bacterianas residentes en el colon”. De este modo, los EPS serían compuestos aptos para ser fermentados por la microbiota beneficiosa del tracto gastrointestinal. Asimismo, numerosos trabajos destacan la capacidad de los polisacáridos de origen bacteriano de estimular la respuesta inmune, lo que los convierte en compuestos funcionales. El objetivo de este trabajo fue determinar el potencial funcional (capacidad prebiótica in-vitro y capacidad de estimular invivo la respuesta inmune mediada por IgA) de un extracto crudo de EPS producido por Lactobacillus fermentum Lf2 (colección del INLAIN). El EPS en estudio demostró actuar como fuente de carbono para Bifidobacteriumanimalis subsp. lactis INL1 cuando se lo empleó en reemplazo de la glucosa en caldo MRS, alcanzando niveles de desarrollo similares a los del control (108 UFC/ml, aproximadamente) y significativamente superiores (4 órdenes log.) al del medio sin fuente de carbono. A los fines de evaluar su potencial funcional in-vivo, se suministró el EPS crudo (disuelto en leche y en yogur, 4,5 mg/kg/día, intubación gástrica) a ratones BALB/c machos de 6 semanas de edad, durante 15 días (8 animales/grupo). Al final del período de alimentación, se evaluó el nivel de IgA secretoria en fluido intestinal (ensayo ELISA) como indicador de la capacidad de estimular la respuesta inmune. Tanto en leche como en yogur, el EPS crudo estimuló significativamente (en relación a los grupos control) la secreción de IgA, evidenciando un posible rol funcional. Los resultados preliminares de este trabajo indican que el EPS estudiado posee propiedades prebiótica e inmunoestimuladora, lo que resultaría útil para su inclusión como aditivo alimentario con un plus funcional en la elaboración de quesos y leches fermentadas. En un futuro cercano se plantea la necesidad de evaluar in-vivo el rol prebiótico de este EPS (qPCR), la capacidad in-vivo de proteger frente a procesos infecciosos comunes, como Salmonella, así como caracterizar tecnológica y fisicoquímicamente el polisacárido. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246336 Exopolisacáridos extraídos de bacterias lácticas: Evaluación preliminar in- vitro e in-vivo de su potencial funcional; V Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2014; 267-267 978-987-45738-5-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246336 |
identifier_str_mv |
Exopolisacáridos extraídos de bacterias lácticas: Evaluación preliminar in- vitro e in-vivo de su potencial funcional; V Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2014; 267-267 978-987-45738-5-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/ediciones-anteriores/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Industria,Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico. Secretaría de Ciencia y Tecnología |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Industria,Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico. Secretaría de Ciencia y Tecnología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270136619237376 |
score |
13.13397 |