Competitividad versus clase mixta: la implementación de la ESI en educación física del nivel secundario

Autores
Dueñas Díaz, Sofía; Tevez, Emilio José
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo problematiza, desde el campo de Antropología y Educación, las complejidades en torno a la implementación de la clase mixta como iniciativa de la Educación Sexual Integral (ESI) en Educación Física. Puntualmente, se abordan los aspectos educativos que, en contextos deportivos escolares y no escolares, condicionan las prácticas de resistencia de un grupo de estudiantes ante la política. El estudio realizado muestra que, al participar en dichos contextos, los y las estudiantes se apropian de prácticas y significados que están en tensión con la propuesta de ESI. Particularmente, se destacan aquellos aspectos vinculados al término competencia que, más allá del reconocimiento de la clase mixta, establece la manera de jugar cuando el deporte es en serio. Si bien esto último es propio de los espacios educativos no escolares, se revela mediante el trabajo etnográfico cómo la concepción competitiva del deporte se legitima desde la institución escolar. El trabajo se realizó desde un enfoque etnográfico a través de entrevistas a docentes y estudiantes, observaciones e indagación sobre fuentes documentales en una escuela secundaria de Olavarría (Buenos Aires, Argentina).
This article problematizes, from the field of Anthropology and Education, the complexities around the implementation of the mixed class as part of an initiative related to the National Law on Comprehensive Sexual Education. Addressing specifically the educational aspects that, in school and non-school sport contexts, condition resistance practices from a group of students regarding said policy. The study carried out shows that, by participating in these contexts, the students appropriate the practices and meanings that are in tension with the ESI proposal. Particularly, aspects related to the term competition stand out, which, beyond the recognition of the mixed class, establish a way of playing when the sport is taken seriously. While this is typical of non-school educational spaces, it is revealed through ethnographic work how the competitive conception of sport is legitimized from the school institution. The work was carried out from an ethnographic approach through interviews with teachers and students, observations and research on documentary sources in a secondary school in Olavarría (Buenos Aires, Argentina).
Fil: Dueñas Díaz, Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Fil: Tevez, Emilio José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Materia
CLASE MIXTA
EDUCACION
COMPETENCIA
GENERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162894

id CONICETDig_c972ef2d5505c1c39f34f273ff4168ea
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162894
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Competitividad versus clase mixta: la implementación de la ESI en educación física del nivel secundarioDueñas Díaz, SofíaTevez, Emilio JoséCLASE MIXTAEDUCACIONCOMPETENCIAGENEROhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo problematiza, desde el campo de Antropología y Educación, las complejidades en torno a la implementación de la clase mixta como iniciativa de la Educación Sexual Integral (ESI) en Educación Física. Puntualmente, se abordan los aspectos educativos que, en contextos deportivos escolares y no escolares, condicionan las prácticas de resistencia de un grupo de estudiantes ante la política. El estudio realizado muestra que, al participar en dichos contextos, los y las estudiantes se apropian de prácticas y significados que están en tensión con la propuesta de ESI. Particularmente, se destacan aquellos aspectos vinculados al término competencia que, más allá del reconocimiento de la clase mixta, establece la manera de jugar cuando el deporte es en serio. Si bien esto último es propio de los espacios educativos no escolares, se revela mediante el trabajo etnográfico cómo la concepción competitiva del deporte se legitima desde la institución escolar. El trabajo se realizó desde un enfoque etnográfico a través de entrevistas a docentes y estudiantes, observaciones e indagación sobre fuentes documentales en una escuela secundaria de Olavarría (Buenos Aires, Argentina).This article problematizes, from the field of Anthropology and Education, the complexities around the implementation of the mixed class as part of an initiative related to the National Law on Comprehensive Sexual Education. Addressing specifically the educational aspects that, in school and non-school sport contexts, condition resistance practices from a group of students regarding said policy. The study carried out shows that, by participating in these contexts, the students appropriate the practices and meanings that are in tension with the ESI proposal. Particularly, aspects related to the term competition stand out, which, beyond the recognition of the mixed class, establish a way of playing when the sport is taken seriously. While this is typical of non-school educational spaces, it is revealed through ethnographic work how the competitive conception of sport is legitimized from the school institution. The work was carried out from an ethnographic approach through interviews with teachers and students, observations and research on documentary sources in a secondary school in Olavarría (Buenos Aires, Argentina).Fil: Dueñas Díaz, Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Tevez, Emilio José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2021-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162894Dueñas Díaz, Sofía; Tevez, Emilio José; Competitividad versus clase mixta: la implementación de la ESI en educación física del nivel secundario; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Lúdicamente; 10; 19; 5-2021; 1-152250-723XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ludicamente/article/viewFile/7459/6277info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162894instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:25.834CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Competitividad versus clase mixta: la implementación de la ESI en educación física del nivel secundario
title Competitividad versus clase mixta: la implementación de la ESI en educación física del nivel secundario
spellingShingle Competitividad versus clase mixta: la implementación de la ESI en educación física del nivel secundario
Dueñas Díaz, Sofía
CLASE MIXTA
EDUCACION
COMPETENCIA
GENERO
title_short Competitividad versus clase mixta: la implementación de la ESI en educación física del nivel secundario
title_full Competitividad versus clase mixta: la implementación de la ESI en educación física del nivel secundario
title_fullStr Competitividad versus clase mixta: la implementación de la ESI en educación física del nivel secundario
title_full_unstemmed Competitividad versus clase mixta: la implementación de la ESI en educación física del nivel secundario
title_sort Competitividad versus clase mixta: la implementación de la ESI en educación física del nivel secundario
dc.creator.none.fl_str_mv Dueñas Díaz, Sofía
Tevez, Emilio José
author Dueñas Díaz, Sofía
author_facet Dueñas Díaz, Sofía
Tevez, Emilio José
author_role author
author2 Tevez, Emilio José
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CLASE MIXTA
EDUCACION
COMPETENCIA
GENERO
topic CLASE MIXTA
EDUCACION
COMPETENCIA
GENERO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo problematiza, desde el campo de Antropología y Educación, las complejidades en torno a la implementación de la clase mixta como iniciativa de la Educación Sexual Integral (ESI) en Educación Física. Puntualmente, se abordan los aspectos educativos que, en contextos deportivos escolares y no escolares, condicionan las prácticas de resistencia de un grupo de estudiantes ante la política. El estudio realizado muestra que, al participar en dichos contextos, los y las estudiantes se apropian de prácticas y significados que están en tensión con la propuesta de ESI. Particularmente, se destacan aquellos aspectos vinculados al término competencia que, más allá del reconocimiento de la clase mixta, establece la manera de jugar cuando el deporte es en serio. Si bien esto último es propio de los espacios educativos no escolares, se revela mediante el trabajo etnográfico cómo la concepción competitiva del deporte se legitima desde la institución escolar. El trabajo se realizó desde un enfoque etnográfico a través de entrevistas a docentes y estudiantes, observaciones e indagación sobre fuentes documentales en una escuela secundaria de Olavarría (Buenos Aires, Argentina).
This article problematizes, from the field of Anthropology and Education, the complexities around the implementation of the mixed class as part of an initiative related to the National Law on Comprehensive Sexual Education. Addressing specifically the educational aspects that, in school and non-school sport contexts, condition resistance practices from a group of students regarding said policy. The study carried out shows that, by participating in these contexts, the students appropriate the practices and meanings that are in tension with the ESI proposal. Particularly, aspects related to the term competition stand out, which, beyond the recognition of the mixed class, establish a way of playing when the sport is taken seriously. While this is typical of non-school educational spaces, it is revealed through ethnographic work how the competitive conception of sport is legitimized from the school institution. The work was carried out from an ethnographic approach through interviews with teachers and students, observations and research on documentary sources in a secondary school in Olavarría (Buenos Aires, Argentina).
Fil: Dueñas Díaz, Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Fil: Tevez, Emilio José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
description Este artículo problematiza, desde el campo de Antropología y Educación, las complejidades en torno a la implementación de la clase mixta como iniciativa de la Educación Sexual Integral (ESI) en Educación Física. Puntualmente, se abordan los aspectos educativos que, en contextos deportivos escolares y no escolares, condicionan las prácticas de resistencia de un grupo de estudiantes ante la política. El estudio realizado muestra que, al participar en dichos contextos, los y las estudiantes se apropian de prácticas y significados que están en tensión con la propuesta de ESI. Particularmente, se destacan aquellos aspectos vinculados al término competencia que, más allá del reconocimiento de la clase mixta, establece la manera de jugar cuando el deporte es en serio. Si bien esto último es propio de los espacios educativos no escolares, se revela mediante el trabajo etnográfico cómo la concepción competitiva del deporte se legitima desde la institución escolar. El trabajo se realizó desde un enfoque etnográfico a través de entrevistas a docentes y estudiantes, observaciones e indagación sobre fuentes documentales en una escuela secundaria de Olavarría (Buenos Aires, Argentina).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162894
Dueñas Díaz, Sofía; Tevez, Emilio José; Competitividad versus clase mixta: la implementación de la ESI en educación física del nivel secundario; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Lúdicamente; 10; 19; 5-2021; 1-15
2250-723X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162894
identifier_str_mv Dueñas Díaz, Sofía; Tevez, Emilio José; Competitividad versus clase mixta: la implementación de la ESI en educación física del nivel secundario; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Lúdicamente; 10; 19; 5-2021; 1-15
2250-723X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ludicamente/article/viewFile/7459/6277
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614146041053184
score 13.070432