Aplicación del método Wudapt en la ciudad de Mendoza-Argentina para definir zonas climáticas locales

Autores
Colli, María Florencia; Correa Cantaloube, Erica Norma; Martinez, Claudia Fernanda
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo aplica el modelo de Zonas Climáticas Locales en el Área Metropolitana de Mendoza -AMM- utilizando el método WUDAPT y realiza un análisis crítico de su factibilidad de implementación en función de las características de la ciudad. Como hipótesis, contar con una zonificación de las estructuras urbanas homologadas de acuerdo a su condición microclimática esel primer paso para efectivizar la implementación de distintas estrategias de mitigación de la isla de calor a escala ciudad. Las limitaciones del método WUDAPT (World Urban Database and Access Portal Tools) en el área de estudio se vinculan a dos factores: la definición de clases para la zonificación y la condición de homogeneidad necesaria para determinar las áreas de entrenamiento. Los resultados muestran, que la clasificación WUDAPT se estructura en clases puras, con imposibilidad de generar subclases. Las clases puras están definidas de acuerdo a la combinación de un conjunto de parámetros que no describen de manera acabada la condición de los perfiles urbanos del AMM en verano, donde el arbolado en alineación actúa como elemento morfológico estructurante. Esto implica la necesidad de generar subclases, afectando la relación entre Factor de Visión de Cielo, relación alto/ancho de canal vial, Factor de Ocupación de Suelo, superficie impermeable y altura promedio. Otra limitación, es el tamaño de las zonas de entrenamiento, que exige áreas homogéneas de 1 Km2, condición difícil de cumplir en el AMM. En este trabajo la herramienta con clases estándar ha sido adaptada para la apropiada caracterización de las zonas climáticas en ciudades con abundante forestación urbana, cuya tipología es creciente en América Latina. Se concluye que, superadas las limitaciones de la herramienta, las zonas climáticas identificadas dentro del área de análisis muestran correlación con el paisaje de los distintos sectores de la ciudad y homogeneidad térmica intraclase.
The work applies the Local Climate Zones model in the Mendoza Metropolitan Area (AMM in Spanish), using the WUDAPT method and makes a critical analysis of its implementation feasibility based on the characteristics of the city. As a hypothesis, having a zoning of homologated urban structures according to their microclimatic condition is the first step to make the implementation of different urban heat island mitigation strategies effective on a city scale. The limitations of the WUDAPT method (World Urban Database Access Portal Tools) in the study area are linked to two factors: the definition of classes for zoning and the necessary homogeneity condition to determine training areas. The results show that the WUDAPT classification is structured in pure classes, with the impossibility of generating subclasses. The pure classes are defined according to the combination of a set of parameters that do not fully describe the condition of the urban profiles of the AMM in summer. In this season, the trees in rows act as a morphological structuring element. This implies the need to generate subclasses, affecting the relationship between Sky View Factor, road channel height/width ratio, Land Occupancy Factor, impermeable surface and average height. Another limitation is the size of the training areas, which require homogeneous areas of 1 km2, a difficult condition to fulfill in the AMM. In this work, the tool with standard classes has been adapted for the appropriate characterization of climatic zones in cities with abundant urban forestation, whose typology is growing in Latin America. It is concluded that once limitations of the tool are overcome, the climatic zones identified within the analysis area show correlation with the landscape in different sectors of the city and intra-class thermal homogeneity.
Fil: Colli, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Correa Cantaloube, Erica Norma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Martinez, Claudia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Materia
CLIMA URBANO
ZONIFICACIÓN
LCZ
MORFOLOGÍA URBANA
ÁREA METROPOLITANA DE MENDOZA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127616

id CONICETDig_c8fd3e2531db321df5bdabea704130fd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127616
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aplicación del método Wudapt en la ciudad de Mendoza-Argentina para definir zonas climáticas localesApplication of the Wudapt method in the city of Mendoza-Argentina to define local climate zonesColli, María FlorenciaCorrea Cantaloube, Erica NormaMartinez, Claudia FernandaCLIMA URBANOZONIFICACIÓNLCZMORFOLOGÍA URBANAÁREA METROPOLITANA DE MENDOZAhttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2El trabajo aplica el modelo de Zonas Climáticas Locales en el Área Metropolitana de Mendoza -AMM- utilizando el método WUDAPT y realiza un análisis crítico de su factibilidad de implementación en función de las características de la ciudad. Como hipótesis, contar con una zonificación de las estructuras urbanas homologadas de acuerdo a su condición microclimática esel primer paso para efectivizar la implementación de distintas estrategias de mitigación de la isla de calor a escala ciudad. Las limitaciones del método WUDAPT (World Urban Database and Access Portal Tools) en el área de estudio se vinculan a dos factores: la definición de clases para la zonificación y la condición de homogeneidad necesaria para determinar las áreas de entrenamiento. Los resultados muestran, que la clasificación WUDAPT se estructura en clases puras, con imposibilidad de generar subclases. Las clases puras están definidas de acuerdo a la combinación de un conjunto de parámetros que no describen de manera acabada la condición de los perfiles urbanos del AMM en verano, donde el arbolado en alineación actúa como elemento morfológico estructurante. Esto implica la necesidad de generar subclases, afectando la relación entre Factor de Visión de Cielo, relación alto/ancho de canal vial, Factor de Ocupación de Suelo, superficie impermeable y altura promedio. Otra limitación, es el tamaño de las zonas de entrenamiento, que exige áreas homogéneas de 1 Km2, condición difícil de cumplir en el AMM. En este trabajo la herramienta con clases estándar ha sido adaptada para la apropiada caracterización de las zonas climáticas en ciudades con abundante forestación urbana, cuya tipología es creciente en América Latina. Se concluye que, superadas las limitaciones de la herramienta, las zonas climáticas identificadas dentro del área de análisis muestran correlación con el paisaje de los distintos sectores de la ciudad y homogeneidad térmica intraclase.The work applies the Local Climate Zones model in the Mendoza Metropolitan Area (AMM in Spanish), using the WUDAPT method and makes a critical analysis of its implementation feasibility based on the characteristics of the city. As a hypothesis, having a zoning of homologated urban structures according to their microclimatic condition is the first step to make the implementation of different urban heat island mitigation strategies effective on a city scale. The limitations of the WUDAPT method (World Urban Database Access Portal Tools) in the study area are linked to two factors: the definition of classes for zoning and the necessary homogeneity condition to determine training areas. The results show that the WUDAPT classification is structured in pure classes, with the impossibility of generating subclasses. The pure classes are defined according to the combination of a set of parameters that do not fully describe the condition of the urban profiles of the AMM in summer. In this season, the trees in rows act as a morphological structuring element. This implies the need to generate subclasses, affecting the relationship between Sky View Factor, road channel height/width ratio, Land Occupancy Factor, impermeable surface and average height. Another limitation is the size of the training areas, which require homogeneous areas of 1 km2, a difficult condition to fulfill in the AMM. In this work, the tool with standard classes has been adapted for the appropriate characterization of climatic zones in cities with abundant urban forestation, whose typology is growing in Latin America. It is concluded that once limitations of the tool are overcome, the climatic zones identified within the analysis area show correlation with the landscape in different sectors of the city and intra-class thermal homogeneity.Fil: Colli, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Correa Cantaloube, Erica Norma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Martinez, Claudia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaUniversidad del Bío-Bío2020-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/127616Colli, María Florencia; Correa Cantaloube, Erica Norma; Martinez, Claudia Fernanda; Aplicación del método Wudapt en la ciudad de Mendoza-Argentina para definir zonas climáticas locales; Universidad del Bío-Bío; Urbano; 42; 11-2020; 18-310717-39970718-3607CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/4140info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22320/07183607.2020.23.42.02info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/127616instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:19.185CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación del método Wudapt en la ciudad de Mendoza-Argentina para definir zonas climáticas locales
Application of the Wudapt method in the city of Mendoza-Argentina to define local climate zones
title Aplicación del método Wudapt en la ciudad de Mendoza-Argentina para definir zonas climáticas locales
spellingShingle Aplicación del método Wudapt en la ciudad de Mendoza-Argentina para definir zonas climáticas locales
Colli, María Florencia
CLIMA URBANO
ZONIFICACIÓN
LCZ
MORFOLOGÍA URBANA
ÁREA METROPOLITANA DE MENDOZA
title_short Aplicación del método Wudapt en la ciudad de Mendoza-Argentina para definir zonas climáticas locales
title_full Aplicación del método Wudapt en la ciudad de Mendoza-Argentina para definir zonas climáticas locales
title_fullStr Aplicación del método Wudapt en la ciudad de Mendoza-Argentina para definir zonas climáticas locales
title_full_unstemmed Aplicación del método Wudapt en la ciudad de Mendoza-Argentina para definir zonas climáticas locales
title_sort Aplicación del método Wudapt en la ciudad de Mendoza-Argentina para definir zonas climáticas locales
dc.creator.none.fl_str_mv Colli, María Florencia
Correa Cantaloube, Erica Norma
Martinez, Claudia Fernanda
author Colli, María Florencia
author_facet Colli, María Florencia
Correa Cantaloube, Erica Norma
Martinez, Claudia Fernanda
author_role author
author2 Correa Cantaloube, Erica Norma
Martinez, Claudia Fernanda
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CLIMA URBANO
ZONIFICACIÓN
LCZ
MORFOLOGÍA URBANA
ÁREA METROPOLITANA DE MENDOZA
topic CLIMA URBANO
ZONIFICACIÓN
LCZ
MORFOLOGÍA URBANA
ÁREA METROPOLITANA DE MENDOZA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.8
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo aplica el modelo de Zonas Climáticas Locales en el Área Metropolitana de Mendoza -AMM- utilizando el método WUDAPT y realiza un análisis crítico de su factibilidad de implementación en función de las características de la ciudad. Como hipótesis, contar con una zonificación de las estructuras urbanas homologadas de acuerdo a su condición microclimática esel primer paso para efectivizar la implementación de distintas estrategias de mitigación de la isla de calor a escala ciudad. Las limitaciones del método WUDAPT (World Urban Database and Access Portal Tools) en el área de estudio se vinculan a dos factores: la definición de clases para la zonificación y la condición de homogeneidad necesaria para determinar las áreas de entrenamiento. Los resultados muestran, que la clasificación WUDAPT se estructura en clases puras, con imposibilidad de generar subclases. Las clases puras están definidas de acuerdo a la combinación de un conjunto de parámetros que no describen de manera acabada la condición de los perfiles urbanos del AMM en verano, donde el arbolado en alineación actúa como elemento morfológico estructurante. Esto implica la necesidad de generar subclases, afectando la relación entre Factor de Visión de Cielo, relación alto/ancho de canal vial, Factor de Ocupación de Suelo, superficie impermeable y altura promedio. Otra limitación, es el tamaño de las zonas de entrenamiento, que exige áreas homogéneas de 1 Km2, condición difícil de cumplir en el AMM. En este trabajo la herramienta con clases estándar ha sido adaptada para la apropiada caracterización de las zonas climáticas en ciudades con abundante forestación urbana, cuya tipología es creciente en América Latina. Se concluye que, superadas las limitaciones de la herramienta, las zonas climáticas identificadas dentro del área de análisis muestran correlación con el paisaje de los distintos sectores de la ciudad y homogeneidad térmica intraclase.
The work applies the Local Climate Zones model in the Mendoza Metropolitan Area (AMM in Spanish), using the WUDAPT method and makes a critical analysis of its implementation feasibility based on the characteristics of the city. As a hypothesis, having a zoning of homologated urban structures according to their microclimatic condition is the first step to make the implementation of different urban heat island mitigation strategies effective on a city scale. The limitations of the WUDAPT method (World Urban Database Access Portal Tools) in the study area are linked to two factors: the definition of classes for zoning and the necessary homogeneity condition to determine training areas. The results show that the WUDAPT classification is structured in pure classes, with the impossibility of generating subclasses. The pure classes are defined according to the combination of a set of parameters that do not fully describe the condition of the urban profiles of the AMM in summer. In this season, the trees in rows act as a morphological structuring element. This implies the need to generate subclasses, affecting the relationship between Sky View Factor, road channel height/width ratio, Land Occupancy Factor, impermeable surface and average height. Another limitation is the size of the training areas, which require homogeneous areas of 1 km2, a difficult condition to fulfill in the AMM. In this work, the tool with standard classes has been adapted for the appropriate characterization of climatic zones in cities with abundant urban forestation, whose typology is growing in Latin America. It is concluded that once limitations of the tool are overcome, the climatic zones identified within the analysis area show correlation with the landscape in different sectors of the city and intra-class thermal homogeneity.
Fil: Colli, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Correa Cantaloube, Erica Norma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Martinez, Claudia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
description El trabajo aplica el modelo de Zonas Climáticas Locales en el Área Metropolitana de Mendoza -AMM- utilizando el método WUDAPT y realiza un análisis crítico de su factibilidad de implementación en función de las características de la ciudad. Como hipótesis, contar con una zonificación de las estructuras urbanas homologadas de acuerdo a su condición microclimática esel primer paso para efectivizar la implementación de distintas estrategias de mitigación de la isla de calor a escala ciudad. Las limitaciones del método WUDAPT (World Urban Database and Access Portal Tools) en el área de estudio se vinculan a dos factores: la definición de clases para la zonificación y la condición de homogeneidad necesaria para determinar las áreas de entrenamiento. Los resultados muestran, que la clasificación WUDAPT se estructura en clases puras, con imposibilidad de generar subclases. Las clases puras están definidas de acuerdo a la combinación de un conjunto de parámetros que no describen de manera acabada la condición de los perfiles urbanos del AMM en verano, donde el arbolado en alineación actúa como elemento morfológico estructurante. Esto implica la necesidad de generar subclases, afectando la relación entre Factor de Visión de Cielo, relación alto/ancho de canal vial, Factor de Ocupación de Suelo, superficie impermeable y altura promedio. Otra limitación, es el tamaño de las zonas de entrenamiento, que exige áreas homogéneas de 1 Km2, condición difícil de cumplir en el AMM. En este trabajo la herramienta con clases estándar ha sido adaptada para la apropiada caracterización de las zonas climáticas en ciudades con abundante forestación urbana, cuya tipología es creciente en América Latina. Se concluye que, superadas las limitaciones de la herramienta, las zonas climáticas identificadas dentro del área de análisis muestran correlación con el paisaje de los distintos sectores de la ciudad y homogeneidad térmica intraclase.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/127616
Colli, María Florencia; Correa Cantaloube, Erica Norma; Martinez, Claudia Fernanda; Aplicación del método Wudapt en la ciudad de Mendoza-Argentina para definir zonas climáticas locales; Universidad del Bío-Bío; Urbano; 42; 11-2020; 18-31
0717-3997
0718-3607
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/127616
identifier_str_mv Colli, María Florencia; Correa Cantaloube, Erica Norma; Martinez, Claudia Fernanda; Aplicación del método Wudapt en la ciudad de Mendoza-Argentina para definir zonas climáticas locales; Universidad del Bío-Bío; Urbano; 42; 11-2020; 18-31
0717-3997
0718-3607
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/4140
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22320/07183607.2020.23.42.02
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Bío-Bío
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Bío-Bío
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613692630499328
score 13.070432