La dinámica del Puerto Seco Mendoza en el marco del Corredor Bioceánico Central
- Autores
- Jofre, Jose Luis; Ferreyra, Martín Alejandro
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la extensa geografía de América Latina y, específicamente, en el Cono Sur encuentra un desafío para la integración de los puertos marítimos del Atlántico y el Pacífico: la cordillera de Los Andes. Desde el Canal de Panamá hasta el Estrecho de Magallanes, no hay vinculación geográfica en operaciones como las que habilita el Corredor Bioceánico Central. Este es el enlace principal de un enorme emplazamiento económico que requiere ser examinado. Por lo expuesto, el artículo propone un estudio exploratorio de la actividad portuaria de Mendoza, concentrándose en el proceso de revitalización económica a partir de la habilitación del Puerto Seco. Esta zona primera aduanera fue creada en 1986 por la acción conjunta del Estado provincial y el sector privado, representado por la Bolsa de Comercio de Mendoza. La hipótesis central que orienta este estudio sostiene que la dinámica del Puerto Seco Mendoza está subordinada a los procesos de acumulación del capital plasmados en las formaciones sociales nacionales, pero con la incidencia de factores de poder locales. La estrategia metodológica es el estudio de caso histórico, y las técnicas de investigación especialmente cualitativas. El acercamiento a la dinámica del puerto seco Mendoza fue una tarea de reconstrucción a partir de fuentes literarias y periodísticas que reflejan los debates del momento. La principal conclusión es la preeminencia de las actividades económicas que logran una sólida construcción de hegemonía en detrimento de aquellas que no gozan de este soporte.
In the extensive geography of Latin America and, specifically, in the Southern Cone there is a challenge for the integration of the Atlantic and Pacific seaports: The Andes mountain range. From the Panama Canal to the Strait of Magellan, there is no geographical linkage in operations such as those enabled by the Central Bioceanic Corridor. It is the main link of a huge economic location that needs to be examined. Therefore, the article proposes an exploratory study of the port activity of Mendoza, concentrating on the process of economic revitalization after the authorization of the Dry Port. This first customs zone was created in 1986 by the joint action of the provincial State and the private sector, represented by the Mendoza Stock Exchange. The central hypothesis that guides this study maintains that the dynamism of Mendoza Dry Port is subordinated to the processes of accumulation of capital embodied in national social formations, but with the incidence of local power factors. The methodological strategy is the historical case study, and the research techniques are especially qualitative. The approach to the dynamics of the Mendoza dry port was a reconstruction task based on literary and journalistic sources that reflect the debates of the time. The main conclusion is the preeminence of economic activities that achieve a solid construction of hegemony to the detriment of those that do not enjoy this support.
Fil: Jofre, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Argentina
Fil: Ferreyra, Martín Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Argentina - Materia
-
LOGISTICA
HISTORIA ECONOMICA
INTEGRACION REGIONAL
ZONA PRIMARIA ADUANERA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177486
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c8f12ccd2e649f494aefce36b0a027b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177486 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La dinámica del Puerto Seco Mendoza en el marco del Corredor Bioceánico CentralThe dynamism of Mendoza Dry Port in the context of the Central Bioceanic CorridorJofre, Jose LuisFerreyra, Martín AlejandroLOGISTICAHISTORIA ECONOMICAINTEGRACION REGIONALZONA PRIMARIA ADUANERAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En la extensa geografía de América Latina y, específicamente, en el Cono Sur encuentra un desafío para la integración de los puertos marítimos del Atlántico y el Pacífico: la cordillera de Los Andes. Desde el Canal de Panamá hasta el Estrecho de Magallanes, no hay vinculación geográfica en operaciones como las que habilita el Corredor Bioceánico Central. Este es el enlace principal de un enorme emplazamiento económico que requiere ser examinado. Por lo expuesto, el artículo propone un estudio exploratorio de la actividad portuaria de Mendoza, concentrándose en el proceso de revitalización económica a partir de la habilitación del Puerto Seco. Esta zona primera aduanera fue creada en 1986 por la acción conjunta del Estado provincial y el sector privado, representado por la Bolsa de Comercio de Mendoza. La hipótesis central que orienta este estudio sostiene que la dinámica del Puerto Seco Mendoza está subordinada a los procesos de acumulación del capital plasmados en las formaciones sociales nacionales, pero con la incidencia de factores de poder locales. La estrategia metodológica es el estudio de caso histórico, y las técnicas de investigación especialmente cualitativas. El acercamiento a la dinámica del puerto seco Mendoza fue una tarea de reconstrucción a partir de fuentes literarias y periodísticas que reflejan los debates del momento. La principal conclusión es la preeminencia de las actividades económicas que logran una sólida construcción de hegemonía en detrimento de aquellas que no gozan de este soporte.In the extensive geography of Latin America and, specifically, in the Southern Cone there is a challenge for the integration of the Atlantic and Pacific seaports: The Andes mountain range. From the Panama Canal to the Strait of Magellan, there is no geographical linkage in operations such as those enabled by the Central Bioceanic Corridor. It is the main link of a huge economic location that needs to be examined. Therefore, the article proposes an exploratory study of the port activity of Mendoza, concentrating on the process of economic revitalization after the authorization of the Dry Port. This first customs zone was created in 1986 by the joint action of the provincial State and the private sector, represented by the Mendoza Stock Exchange. The central hypothesis that guides this study maintains that the dynamism of Mendoza Dry Port is subordinated to the processes of accumulation of capital embodied in national social formations, but with the incidence of local power factors. The methodological strategy is the historical case study, and the research techniques are especially qualitative. The approach to the dynamics of the Mendoza dry port was a reconstruction task based on literary and journalistic sources that reflect the debates of the time. The main conclusion is the preeminence of economic activities that achieve a solid construction of hegemony to the detriment of those that do not enjoy this support.Fil: Jofre, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; ArgentinaFil: Ferreyra, Martín Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía, Programa Transporte y Territorio2021-12-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177486Jofre, Jose Luis; Ferreyra, Martín Alejandro; La dinámica del Puerto Seco Mendoza en el marco del Corredor Bioceánico Central; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía, Programa Transporte y Territorio; Revista Transporte y Territorio; 25; 22-12-2021; 232-2451852-7175CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/10963/9800info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:08:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177486instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:08:58.612CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La dinámica del Puerto Seco Mendoza en el marco del Corredor Bioceánico Central The dynamism of Mendoza Dry Port in the context of the Central Bioceanic Corridor |
title |
La dinámica del Puerto Seco Mendoza en el marco del Corredor Bioceánico Central |
spellingShingle |
La dinámica del Puerto Seco Mendoza en el marco del Corredor Bioceánico Central Jofre, Jose Luis LOGISTICA HISTORIA ECONOMICA INTEGRACION REGIONAL ZONA PRIMARIA ADUANERA |
title_short |
La dinámica del Puerto Seco Mendoza en el marco del Corredor Bioceánico Central |
title_full |
La dinámica del Puerto Seco Mendoza en el marco del Corredor Bioceánico Central |
title_fullStr |
La dinámica del Puerto Seco Mendoza en el marco del Corredor Bioceánico Central |
title_full_unstemmed |
La dinámica del Puerto Seco Mendoza en el marco del Corredor Bioceánico Central |
title_sort |
La dinámica del Puerto Seco Mendoza en el marco del Corredor Bioceánico Central |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jofre, Jose Luis Ferreyra, Martín Alejandro |
author |
Jofre, Jose Luis |
author_facet |
Jofre, Jose Luis Ferreyra, Martín Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Ferreyra, Martín Alejandro |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LOGISTICA HISTORIA ECONOMICA INTEGRACION REGIONAL ZONA PRIMARIA ADUANERA |
topic |
LOGISTICA HISTORIA ECONOMICA INTEGRACION REGIONAL ZONA PRIMARIA ADUANERA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la extensa geografía de América Latina y, específicamente, en el Cono Sur encuentra un desafío para la integración de los puertos marítimos del Atlántico y el Pacífico: la cordillera de Los Andes. Desde el Canal de Panamá hasta el Estrecho de Magallanes, no hay vinculación geográfica en operaciones como las que habilita el Corredor Bioceánico Central. Este es el enlace principal de un enorme emplazamiento económico que requiere ser examinado. Por lo expuesto, el artículo propone un estudio exploratorio de la actividad portuaria de Mendoza, concentrándose en el proceso de revitalización económica a partir de la habilitación del Puerto Seco. Esta zona primera aduanera fue creada en 1986 por la acción conjunta del Estado provincial y el sector privado, representado por la Bolsa de Comercio de Mendoza. La hipótesis central que orienta este estudio sostiene que la dinámica del Puerto Seco Mendoza está subordinada a los procesos de acumulación del capital plasmados en las formaciones sociales nacionales, pero con la incidencia de factores de poder locales. La estrategia metodológica es el estudio de caso histórico, y las técnicas de investigación especialmente cualitativas. El acercamiento a la dinámica del puerto seco Mendoza fue una tarea de reconstrucción a partir de fuentes literarias y periodísticas que reflejan los debates del momento. La principal conclusión es la preeminencia de las actividades económicas que logran una sólida construcción de hegemonía en detrimento de aquellas que no gozan de este soporte. In the extensive geography of Latin America and, specifically, in the Southern Cone there is a challenge for the integration of the Atlantic and Pacific seaports: The Andes mountain range. From the Panama Canal to the Strait of Magellan, there is no geographical linkage in operations such as those enabled by the Central Bioceanic Corridor. It is the main link of a huge economic location that needs to be examined. Therefore, the article proposes an exploratory study of the port activity of Mendoza, concentrating on the process of economic revitalization after the authorization of the Dry Port. This first customs zone was created in 1986 by the joint action of the provincial State and the private sector, represented by the Mendoza Stock Exchange. The central hypothesis that guides this study maintains that the dynamism of Mendoza Dry Port is subordinated to the processes of accumulation of capital embodied in national social formations, but with the incidence of local power factors. The methodological strategy is the historical case study, and the research techniques are especially qualitative. The approach to the dynamics of the Mendoza dry port was a reconstruction task based on literary and journalistic sources that reflect the debates of the time. The main conclusion is the preeminence of economic activities that achieve a solid construction of hegemony to the detriment of those that do not enjoy this support. Fil: Jofre, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Argentina Fil: Ferreyra, Martín Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Argentina |
description |
En la extensa geografía de América Latina y, específicamente, en el Cono Sur encuentra un desafío para la integración de los puertos marítimos del Atlántico y el Pacífico: la cordillera de Los Andes. Desde el Canal de Panamá hasta el Estrecho de Magallanes, no hay vinculación geográfica en operaciones como las que habilita el Corredor Bioceánico Central. Este es el enlace principal de un enorme emplazamiento económico que requiere ser examinado. Por lo expuesto, el artículo propone un estudio exploratorio de la actividad portuaria de Mendoza, concentrándose en el proceso de revitalización económica a partir de la habilitación del Puerto Seco. Esta zona primera aduanera fue creada en 1986 por la acción conjunta del Estado provincial y el sector privado, representado por la Bolsa de Comercio de Mendoza. La hipótesis central que orienta este estudio sostiene que la dinámica del Puerto Seco Mendoza está subordinada a los procesos de acumulación del capital plasmados en las formaciones sociales nacionales, pero con la incidencia de factores de poder locales. La estrategia metodológica es el estudio de caso histórico, y las técnicas de investigación especialmente cualitativas. El acercamiento a la dinámica del puerto seco Mendoza fue una tarea de reconstrucción a partir de fuentes literarias y periodísticas que reflejan los debates del momento. La principal conclusión es la preeminencia de las actividades económicas que logran una sólida construcción de hegemonía en detrimento de aquellas que no gozan de este soporte. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177486 Jofre, Jose Luis; Ferreyra, Martín Alejandro; La dinámica del Puerto Seco Mendoza en el marco del Corredor Bioceánico Central; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía, Programa Transporte y Territorio; Revista Transporte y Territorio; 25; 22-12-2021; 232-245 1852-7175 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177486 |
identifier_str_mv |
Jofre, Jose Luis; Ferreyra, Martín Alejandro; La dinámica del Puerto Seco Mendoza en el marco del Corredor Bioceánico Central; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía, Programa Transporte y Territorio; Revista Transporte y Territorio; 25; 22-12-2021; 232-245 1852-7175 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/10963/9800 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía, Programa Transporte y Territorio |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía, Programa Transporte y Territorio |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613963079221248 |
score |
13.070432 |