Lo "público" en la arqueología Argentina

Autores
Salerno, Virginia Mariana; Picoy, María Celeste; Tello, Maximiliano; Pinochet, H. César; Lavecchia, Cecilia; Moscovici Vernieri, Gabriel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se discute el potencial de la categoría "público" para el estudio de las relaciones arqueología y sociedad. Con este fin indagamos los usos de este concepto que se registran en el campo de la arqueología argentina en los últimos quince años. Los cambios ocurridos durante este período generaron un escenario significativo para pensar las materialidades, los discursos y prácticas arqueológicas en torno a lo público. En este sentido se dieron procesos que posibilitaron no solo una mayor capacidad de acción para minorías sociales involucradas con materiales arqueológicos, sino también reformulaciones sobre el lugar de lo arqueológico en las narrativas de la historia nacional argentina. Asimismo, las "políticas de la cultura" de fines del siglo XX propiciaron la activación patrimonial de materiales y paisajes arqueológicos con fines turísticos e identitarios. En este contexto nos preguntamos: ¿qué significados se atribuyen a lo "público" en la arqueología argentina a principios del siglo XXI? ¿En qué medida estos usos se articulan con posicionamientos teóricos y debates sobre lo "público" en las ciencias sociales? ¿Qué implicancias políticas se derivan de estas conceptualizaciones?
The potential of the public category is discuss in this paper for the study of the relations between archaeology and society. Pursuing this aim, the uses of this concept in Argentine Archaeology is analyzed during the last fifteen years. Within this period, social transformations generated a significant scenario for thinking materials, speeches and archaeological practices around the public category. This context has allowed a greater action capacity for social minorities involved with archaeological materials, but also reformulations over the narratives of the national history. Besides, the "politics of culture" of late 20th century led to the activation of cultural heritage materials and archaeological landscapes for tourism purposes and identity actions. Following this approach, it is worth to make some questions: what meanings are attributed to the public in Argentine Archaeology at the beginning of the 21st century? How these meanings are related to theoretical debates in social sciences? And what political implications are involved with these meanings?
Fil: Salerno, Virginia Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Picoy, María Celeste. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Tello, Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Pinochet, H. César. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Lavecchia, Cecilia. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Moscovici Vernieri, Gabriel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
PÚBLICO
USOS DEL PASADO
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
ARQUEOLOGÍA PÚBLICA.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74724

id CONICETDig_c8ecb6e5c0200c6835ffeb0c96e2c5f5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74724
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lo "público" en la arqueología ArgentinaThe "public" in Argentinean archaeologySalerno, Virginia MarianaPicoy, María CelesteTello, MaximilianoPinochet, H. CésarLavecchia, CeciliaMoscovici Vernieri, GabrielPÚBLICOUSOS DEL PASADOPATRIMONIO ARQUEOLÓGICOARQUEOLOGÍA PÚBLICA.https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se discute el potencial de la categoría "público" para el estudio de las relaciones arqueología y sociedad. Con este fin indagamos los usos de este concepto que se registran en el campo de la arqueología argentina en los últimos quince años. Los cambios ocurridos durante este período generaron un escenario significativo para pensar las materialidades, los discursos y prácticas arqueológicas en torno a lo público. En este sentido se dieron procesos que posibilitaron no solo una mayor capacidad de acción para minorías sociales involucradas con materiales arqueológicos, sino también reformulaciones sobre el lugar de lo arqueológico en las narrativas de la historia nacional argentina. Asimismo, las "políticas de la cultura" de fines del siglo XX propiciaron la activación patrimonial de materiales y paisajes arqueológicos con fines turísticos e identitarios. En este contexto nos preguntamos: ¿qué significados se atribuyen a lo "público" en la arqueología argentina a principios del siglo XXI? ¿En qué medida estos usos se articulan con posicionamientos teóricos y debates sobre lo "público" en las ciencias sociales? ¿Qué implicancias políticas se derivan de estas conceptualizaciones?The potential of the public category is discuss in this paper for the study of the relations between archaeology and society. Pursuing this aim, the uses of this concept in Argentine Archaeology is analyzed during the last fifteen years. Within this period, social transformations generated a significant scenario for thinking materials, speeches and archaeological practices around the public category. This context has allowed a greater action capacity for social minorities involved with archaeological materials, but also reformulations over the narratives of the national history. Besides, the "politics of culture" of late 20th century led to the activation of cultural heritage materials and archaeological landscapes for tourism purposes and identity actions. Following this approach, it is worth to make some questions: what meanings are attributed to the public in Argentine Archaeology at the beginning of the 21st century? How these meanings are related to theoretical debates in social sciences? And what political implications are involved with these meanings?Fil: Salerno, Virginia Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Picoy, María Celeste. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Tello, Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Pinochet, H. César. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Lavecchia, Cecilia. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Moscovici Vernieri, Gabriel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad de Tarapaca2016-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/74724Salerno, Virginia Mariana; Picoy, María Celeste; Tello, Maximiliano; Pinochet, H. César; Lavecchia, Cecilia; et al.; Lo "público" en la arqueología Argentina; Universidad de Tarapaca; Chungara; 48; 3; 1-2016; 397-4080716-1182CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-73562016005000015info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562016000300005info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32647560005info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:45:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/74724instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:45:46.402CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo "público" en la arqueología Argentina
The "public" in Argentinean archaeology
title Lo "público" en la arqueología Argentina
spellingShingle Lo "público" en la arqueología Argentina
Salerno, Virginia Mariana
PÚBLICO
USOS DEL PASADO
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
ARQUEOLOGÍA PÚBLICA.
title_short Lo "público" en la arqueología Argentina
title_full Lo "público" en la arqueología Argentina
title_fullStr Lo "público" en la arqueología Argentina
title_full_unstemmed Lo "público" en la arqueología Argentina
title_sort Lo "público" en la arqueología Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Salerno, Virginia Mariana
Picoy, María Celeste
Tello, Maximiliano
Pinochet, H. César
Lavecchia, Cecilia
Moscovici Vernieri, Gabriel
author Salerno, Virginia Mariana
author_facet Salerno, Virginia Mariana
Picoy, María Celeste
Tello, Maximiliano
Pinochet, H. César
Lavecchia, Cecilia
Moscovici Vernieri, Gabriel
author_role author
author2 Picoy, María Celeste
Tello, Maximiliano
Pinochet, H. César
Lavecchia, Cecilia
Moscovici Vernieri, Gabriel
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PÚBLICO
USOS DEL PASADO
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
ARQUEOLOGÍA PÚBLICA.
topic PÚBLICO
USOS DEL PASADO
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
ARQUEOLOGÍA PÚBLICA.
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se discute el potencial de la categoría "público" para el estudio de las relaciones arqueología y sociedad. Con este fin indagamos los usos de este concepto que se registran en el campo de la arqueología argentina en los últimos quince años. Los cambios ocurridos durante este período generaron un escenario significativo para pensar las materialidades, los discursos y prácticas arqueológicas en torno a lo público. En este sentido se dieron procesos que posibilitaron no solo una mayor capacidad de acción para minorías sociales involucradas con materiales arqueológicos, sino también reformulaciones sobre el lugar de lo arqueológico en las narrativas de la historia nacional argentina. Asimismo, las "políticas de la cultura" de fines del siglo XX propiciaron la activación patrimonial de materiales y paisajes arqueológicos con fines turísticos e identitarios. En este contexto nos preguntamos: ¿qué significados se atribuyen a lo "público" en la arqueología argentina a principios del siglo XXI? ¿En qué medida estos usos se articulan con posicionamientos teóricos y debates sobre lo "público" en las ciencias sociales? ¿Qué implicancias políticas se derivan de estas conceptualizaciones?
The potential of the public category is discuss in this paper for the study of the relations between archaeology and society. Pursuing this aim, the uses of this concept in Argentine Archaeology is analyzed during the last fifteen years. Within this period, social transformations generated a significant scenario for thinking materials, speeches and archaeological practices around the public category. This context has allowed a greater action capacity for social minorities involved with archaeological materials, but also reformulations over the narratives of the national history. Besides, the "politics of culture" of late 20th century led to the activation of cultural heritage materials and archaeological landscapes for tourism purposes and identity actions. Following this approach, it is worth to make some questions: what meanings are attributed to the public in Argentine Archaeology at the beginning of the 21st century? How these meanings are related to theoretical debates in social sciences? And what political implications are involved with these meanings?
Fil: Salerno, Virginia Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Picoy, María Celeste. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Tello, Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Pinochet, H. César. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Lavecchia, Cecilia. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Moscovici Vernieri, Gabriel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description Se discute el potencial de la categoría "público" para el estudio de las relaciones arqueología y sociedad. Con este fin indagamos los usos de este concepto que se registran en el campo de la arqueología argentina en los últimos quince años. Los cambios ocurridos durante este período generaron un escenario significativo para pensar las materialidades, los discursos y prácticas arqueológicas en torno a lo público. En este sentido se dieron procesos que posibilitaron no solo una mayor capacidad de acción para minorías sociales involucradas con materiales arqueológicos, sino también reformulaciones sobre el lugar de lo arqueológico en las narrativas de la historia nacional argentina. Asimismo, las "políticas de la cultura" de fines del siglo XX propiciaron la activación patrimonial de materiales y paisajes arqueológicos con fines turísticos e identitarios. En este contexto nos preguntamos: ¿qué significados se atribuyen a lo "público" en la arqueología argentina a principios del siglo XXI? ¿En qué medida estos usos se articulan con posicionamientos teóricos y debates sobre lo "público" en las ciencias sociales? ¿Qué implicancias políticas se derivan de estas conceptualizaciones?
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/74724
Salerno, Virginia Mariana; Picoy, María Celeste; Tello, Maximiliano; Pinochet, H. César; Lavecchia, Cecilia; et al.; Lo "público" en la arqueología Argentina; Universidad de Tarapaca; Chungara; 48; 3; 1-2016; 397-408
0716-1182
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/74724
identifier_str_mv Salerno, Virginia Mariana; Picoy, María Celeste; Tello, Maximiliano; Pinochet, H. César; Lavecchia, Cecilia; et al.; Lo "público" en la arqueología Argentina; Universidad de Tarapaca; Chungara; 48; 3; 1-2016; 397-408
0716-1182
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-73562016005000015
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562016000300005
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32647560005
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapaca
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapaca
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614498066890752
score 13.070432