Estudio de patrones de movimiento relacionados al comportamiento de búsqueda de pareja en Pomacea canaliculata
- Autores
- Osinaga, Milagros Inés; Tamburi, Nicolas Eduardo; Martín, Pablo Rafael
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Pomacea canaliculata (Lamarck, 1822) es un gasterópodo dulceacuícola altamente invasor nativo de Sudamérica. Si bien muchos factores ambientales modifican su comportamiento, la quimiorrecepción parece ser el modo principal por el cual esta especie de caracol dirige sus movimientos. En este estudio se buscaron cambios en los patrones de movimiento y actividad de los caracoles relacionados a la presencia de un congénere de distinto sexo. Se realizaron tratamientos compuestos por individuos de cada sexo aislados o en presencia de caracoles del mismo o de distinto sexo (5 tratamientos, 10 réplicas en cada uno) registrándose la posición de los individuos cada 15 segundos con una cámara digital durante un periodo total de 4 horas. Se utilizó la función de autocorrelación para detectar la periodicidad en los cambios de velocidad. Se cuantificaron la distancia entre congéneres, las variaciones en la actividad (inicio y cese del movimiento), y la continuidad de la velocidad a través del tiempo en que se mantienen valores de autocorrelación positivos. Estas variables se suman a la distancia recorrida, tiempo de actividad, supervivencia al ayuno y porcentaje del área experimental explorada que habían sido analizadas previamente. No se hallaron diferencias en la distancia entre congéneres del mismo o de distinto sexo. Tampoco se encontraron diferencias en las variaciones de la actividad de machos y hembras que se encontraban solos o en presencia de ejemplares de su mismo sexo o del contrario. En cuanto a la continuidad de la velocidad no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos. Sin embargo, la cercanía al valor de rechazo (p= 0,066) parece sugerir que los caracoles que se encuentran solos presentan un mayor tiempo de autocorrelación positiva debido a la ausencia de interferencias por parte de un congénere. No se observan cambios en la continuidad de la velocidad debidos al sexo de los congéneres entre los tratamientos. La falta de significación en las variables analizadas es coherente con la falta de diferencias observadas en estudios previos. Conjeturamos que los caracoles no muestran cambios significativos entre los tratamientos a una escala temporal corta en los experimentos de 4 horas de duración, y que quizás se manifiesten a una escala temporal mayor. Además, debido a que los caracoles utilizados fueroncolectados durante el mes de abril, es posible que estos caracoles ya hubiesen atravesado su periodo reproductivo y su comportamiento de cortejo o pre-copulatorio se encontrase en niveles muy bajos.
Fil: Osinaga, Milagros Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Tamburi, Nicolas Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina
Fil: Martín, Pablo Rafael. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
3° Congreso Argentino de Malacología
Bahía Blanca
Argentina
Asociación Argentina de Malacología - Materia
-
REPTACIÓN
GASTERÓPODOS
APAREAMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247905
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c8ec579d870bf48c0e8fe173a020192b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247905 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio de patrones de movimiento relacionados al comportamiento de búsqueda de pareja en Pomacea canaliculataOsinaga, Milagros InésTamburi, Nicolas EduardoMartín, Pablo RafaelREPTACIÓNGASTERÓPODOSAPAREAMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Pomacea canaliculata (Lamarck, 1822) es un gasterópodo dulceacuícola altamente invasor nativo de Sudamérica. Si bien muchos factores ambientales modifican su comportamiento, la quimiorrecepción parece ser el modo principal por el cual esta especie de caracol dirige sus movimientos. En este estudio se buscaron cambios en los patrones de movimiento y actividad de los caracoles relacionados a la presencia de un congénere de distinto sexo. Se realizaron tratamientos compuestos por individuos de cada sexo aislados o en presencia de caracoles del mismo o de distinto sexo (5 tratamientos, 10 réplicas en cada uno) registrándose la posición de los individuos cada 15 segundos con una cámara digital durante un periodo total de 4 horas. Se utilizó la función de autocorrelación para detectar la periodicidad en los cambios de velocidad. Se cuantificaron la distancia entre congéneres, las variaciones en la actividad (inicio y cese del movimiento), y la continuidad de la velocidad a través del tiempo en que se mantienen valores de autocorrelación positivos. Estas variables se suman a la distancia recorrida, tiempo de actividad, supervivencia al ayuno y porcentaje del área experimental explorada que habían sido analizadas previamente. No se hallaron diferencias en la distancia entre congéneres del mismo o de distinto sexo. Tampoco se encontraron diferencias en las variaciones de la actividad de machos y hembras que se encontraban solos o en presencia de ejemplares de su mismo sexo o del contrario. En cuanto a la continuidad de la velocidad no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos. Sin embargo, la cercanía al valor de rechazo (p= 0,066) parece sugerir que los caracoles que se encuentran solos presentan un mayor tiempo de autocorrelación positiva debido a la ausencia de interferencias por parte de un congénere. No se observan cambios en la continuidad de la velocidad debidos al sexo de los congéneres entre los tratamientos. La falta de significación en las variables analizadas es coherente con la falta de diferencias observadas en estudios previos. Conjeturamos que los caracoles no muestran cambios significativos entre los tratamientos a una escala temporal corta en los experimentos de 4 horas de duración, y que quizás se manifiesten a una escala temporal mayor. Además, debido a que los caracoles utilizados fueroncolectados durante el mes de abril, es posible que estos caracoles ya hubiesen atravesado su periodo reproductivo y su comportamiento de cortejo o pre-copulatorio se encontrase en niveles muy bajos.Fil: Osinaga, Milagros Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tamburi, Nicolas Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; ArgentinaFil: Martín, Pablo Rafael. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina3° Congreso Argentino de MalacologíaBahía BlancaArgentinaAsociación Argentina de MalacologíaAsociación Argentina de MalacologíaUrteaga, Diego Gaston2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247905Estudio de patrones de movimiento relacionados al comportamiento de búsqueda de pareja en Pomacea canaliculata; 3° Congreso Argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 110 - 110CONICET DigitalCONICETspahttps://www.gecemac.bbf.uns.edu.ar/3cam/index.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gecemac.bbf.uns.edu.ar/3cam/libro.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247905instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:44.471CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de patrones de movimiento relacionados al comportamiento de búsqueda de pareja en Pomacea canaliculata |
title |
Estudio de patrones de movimiento relacionados al comportamiento de búsqueda de pareja en Pomacea canaliculata |
spellingShingle |
Estudio de patrones de movimiento relacionados al comportamiento de búsqueda de pareja en Pomacea canaliculata Osinaga, Milagros Inés REPTACIÓN GASTERÓPODOS APAREAMIENTO |
title_short |
Estudio de patrones de movimiento relacionados al comportamiento de búsqueda de pareja en Pomacea canaliculata |
title_full |
Estudio de patrones de movimiento relacionados al comportamiento de búsqueda de pareja en Pomacea canaliculata |
title_fullStr |
Estudio de patrones de movimiento relacionados al comportamiento de búsqueda de pareja en Pomacea canaliculata |
title_full_unstemmed |
Estudio de patrones de movimiento relacionados al comportamiento de búsqueda de pareja en Pomacea canaliculata |
title_sort |
Estudio de patrones de movimiento relacionados al comportamiento de búsqueda de pareja en Pomacea canaliculata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Osinaga, Milagros Inés Tamburi, Nicolas Eduardo Martín, Pablo Rafael |
author |
Osinaga, Milagros Inés |
author_facet |
Osinaga, Milagros Inés Tamburi, Nicolas Eduardo Martín, Pablo Rafael |
author_role |
author |
author2 |
Tamburi, Nicolas Eduardo Martín, Pablo Rafael |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Urteaga, Diego Gaston |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REPTACIÓN GASTERÓPODOS APAREAMIENTO |
topic |
REPTACIÓN GASTERÓPODOS APAREAMIENTO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Pomacea canaliculata (Lamarck, 1822) es un gasterópodo dulceacuícola altamente invasor nativo de Sudamérica. Si bien muchos factores ambientales modifican su comportamiento, la quimiorrecepción parece ser el modo principal por el cual esta especie de caracol dirige sus movimientos. En este estudio se buscaron cambios en los patrones de movimiento y actividad de los caracoles relacionados a la presencia de un congénere de distinto sexo. Se realizaron tratamientos compuestos por individuos de cada sexo aislados o en presencia de caracoles del mismo o de distinto sexo (5 tratamientos, 10 réplicas en cada uno) registrándose la posición de los individuos cada 15 segundos con una cámara digital durante un periodo total de 4 horas. Se utilizó la función de autocorrelación para detectar la periodicidad en los cambios de velocidad. Se cuantificaron la distancia entre congéneres, las variaciones en la actividad (inicio y cese del movimiento), y la continuidad de la velocidad a través del tiempo en que se mantienen valores de autocorrelación positivos. Estas variables se suman a la distancia recorrida, tiempo de actividad, supervivencia al ayuno y porcentaje del área experimental explorada que habían sido analizadas previamente. No se hallaron diferencias en la distancia entre congéneres del mismo o de distinto sexo. Tampoco se encontraron diferencias en las variaciones de la actividad de machos y hembras que se encontraban solos o en presencia de ejemplares de su mismo sexo o del contrario. En cuanto a la continuidad de la velocidad no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos. Sin embargo, la cercanía al valor de rechazo (p= 0,066) parece sugerir que los caracoles que se encuentran solos presentan un mayor tiempo de autocorrelación positiva debido a la ausencia de interferencias por parte de un congénere. No se observan cambios en la continuidad de la velocidad debidos al sexo de los congéneres entre los tratamientos. La falta de significación en las variables analizadas es coherente con la falta de diferencias observadas en estudios previos. Conjeturamos que los caracoles no muestran cambios significativos entre los tratamientos a una escala temporal corta en los experimentos de 4 horas de duración, y que quizás se manifiesten a una escala temporal mayor. Además, debido a que los caracoles utilizados fueroncolectados durante el mes de abril, es posible que estos caracoles ya hubiesen atravesado su periodo reproductivo y su comportamiento de cortejo o pre-copulatorio se encontrase en niveles muy bajos. Fil: Osinaga, Milagros Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Tamburi, Nicolas Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina Fil: Martín, Pablo Rafael. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina 3° Congreso Argentino de Malacología Bahía Blanca Argentina Asociación Argentina de Malacología |
description |
Pomacea canaliculata (Lamarck, 1822) es un gasterópodo dulceacuícola altamente invasor nativo de Sudamérica. Si bien muchos factores ambientales modifican su comportamiento, la quimiorrecepción parece ser el modo principal por el cual esta especie de caracol dirige sus movimientos. En este estudio se buscaron cambios en los patrones de movimiento y actividad de los caracoles relacionados a la presencia de un congénere de distinto sexo. Se realizaron tratamientos compuestos por individuos de cada sexo aislados o en presencia de caracoles del mismo o de distinto sexo (5 tratamientos, 10 réplicas en cada uno) registrándose la posición de los individuos cada 15 segundos con una cámara digital durante un periodo total de 4 horas. Se utilizó la función de autocorrelación para detectar la periodicidad en los cambios de velocidad. Se cuantificaron la distancia entre congéneres, las variaciones en la actividad (inicio y cese del movimiento), y la continuidad de la velocidad a través del tiempo en que se mantienen valores de autocorrelación positivos. Estas variables se suman a la distancia recorrida, tiempo de actividad, supervivencia al ayuno y porcentaje del área experimental explorada que habían sido analizadas previamente. No se hallaron diferencias en la distancia entre congéneres del mismo o de distinto sexo. Tampoco se encontraron diferencias en las variaciones de la actividad de machos y hembras que se encontraban solos o en presencia de ejemplares de su mismo sexo o del contrario. En cuanto a la continuidad de la velocidad no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos. Sin embargo, la cercanía al valor de rechazo (p= 0,066) parece sugerir que los caracoles que se encuentran solos presentan un mayor tiempo de autocorrelación positiva debido a la ausencia de interferencias por parte de un congénere. No se observan cambios en la continuidad de la velocidad debidos al sexo de los congéneres entre los tratamientos. La falta de significación en las variables analizadas es coherente con la falta de diferencias observadas en estudios previos. Conjeturamos que los caracoles no muestran cambios significativos entre los tratamientos a una escala temporal corta en los experimentos de 4 horas de duración, y que quizás se manifiesten a una escala temporal mayor. Además, debido a que los caracoles utilizados fueroncolectados durante el mes de abril, es posible que estos caracoles ya hubiesen atravesado su periodo reproductivo y su comportamiento de cortejo o pre-copulatorio se encontrase en niveles muy bajos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/247905 Estudio de patrones de movimiento relacionados al comportamiento de búsqueda de pareja en Pomacea canaliculata; 3° Congreso Argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 110 - 110 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/247905 |
identifier_str_mv |
Estudio de patrones de movimiento relacionados al comportamiento de búsqueda de pareja en Pomacea canaliculata; 3° Congreso Argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 110 - 110 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://www.gecemac.bbf.uns.edu.ar/3cam/index.html info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gecemac.bbf.uns.edu.ar/3cam/libro.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Malacología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Malacología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613979114045440 |
score |
13.070432 |