Presión arterial alta y estilos de vida asociados en una población urbana de Argentina

Autores
Carrillo, Mariana Norma del Valle; Babio, Nancy; Mino, Jesica; Niclis, Camila; Haluszka, Eugenia; Staurini, Stefano; Wirtz Baker, Julia Mariel; Viola, Lorena; Pou, Sonia Alejandra; Garcia, Nestor Horacio; Muñoz, Sonia Edith; Aballay, Laura Rosana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: La American Heart Association (AHA/ACC) plantea como meta para el control de la presión arterial (PA) no exceder los valores de 130/80 mmHg, tanto en individuos con y sin diagnóstico de hipertensión arterial (HTA), estándares no evaluados hasta el momento en la población argentina. El objetivo fue conocer la prevalencia de PA alta (PAA) en personas con y sin diagnóstico de HTA teniendo en cuenta los criterios de AHA/ACC y evaluar su asociación con factores sociodemográficos y de estilo de vida. Materiales y métodos: Estudio transversal de base poblacional en 911 personas >18 años en Córdoba, Argentina (periodo 2020-2022). Se recogieron datos sociodemográficos, de estilo de vida, antecedente de HTA, diabetes y uso de medicación, mediciones antropométricas, de PA y de consumo alimentario. Se definió PAA para PA sistólica y/o diastólica ≥130/≥80mmHg, respectivamente al momento de la medición. La presencia de HTA se valoró mediante autorreporte y/o consumo de medicación antihipertensiva. La asociación de PAA con estilos de vida se evaluó mediante modelos de regresión logística múltiple. Resultados: Presentaron PAA el 84.8% y 55.6% de las personas con y sin HTA, respectivamente. PAA se asoció positivamente con la edad y el índice de masa corporal, éste último sólo en personas sin HTA (OR:1.10; IC95%:1.06-1.14), mientras las horas de sueño mostraron asociación inversa (OR:0.63; IC95%:0.45-0.88). Discusión: Existe una alta prevalencia de PAA en la ciudad de Córdoba, Argentina. Es de suma importancia y urgencia implementar medidas sanitarias que permitan el control de la PA, con el fin de evitar consecuencias adversas en la salud.
Introduction: The American Heart Association (AHA/ ACC) sets as a goal for blood pressure (BP) control not to exceed values of 130/80 mmHg, both in individuals with and without a diagnosis of hypertension (HT), standards not evaluated so far in the Argentine population. The objective was to determine the prevalence of high BP (HBP) in individuals with and without a diagnosis of HT taking into account the AHA/ACC criteria and to evaluate its association with sociodemographic and lifestyle factors. Materials and methods: Cross-sectional populationbased study in 911 persons >18 years of age in Córdoba, Argentina (period 2020-2022). Sociodemographic and lifestyle data, history of HT, diabetes and medication use, anthropometric measurements, BP and dietary intake were collected. HBP was defined for systolic and/or diastolic BP ≥130/≥80mmHg, respectively at the time of measurement. The presence of HT was assessed by self-report and/or consumption of antihypertensive medication. The association of HBP with lifestyle was assessed using multiple logistic regression models. Results: 84.8% and 55.6% of the patients with and without hypertension had HBP, respectively. HBP was positively associated with age and BMI, the latter only in persons without HT (OR:1.10; 95%CI:1.06-1.14), while hours of sleep showed an inverse association (OR:0.63; 95%CI:0.45-0.88). Discussion: There is a high prevalence of HBP in the city of Córdoba, Argentina. It is of utmost importance and urgency to implement sanitary measures to control BP in order to avoid adverse health consequences.
Fil: Carrillo, Mariana Norma del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Babio, Nancy. Universitat Rovira I Virgili; España. Instituto de Salud Carlos III; España
Fil: Mino, Jesica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Niclis, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Haluszka, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Staurini, Stefano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Wirtz Baker, Julia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Viola, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Pou, Sonia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Garcia, Nestor Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Muñoz, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Aballay, Laura Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Materia
Presion arterial
Hipertension
Estilos de vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266026

id CONICETDig_c8a1beccee536a253edd9bf41d84d66f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266026
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Presión arterial alta y estilos de vida asociados en una población urbana de ArgentinaHigh blood pressure and associated lifestyles in an urban population in ArgentinaCarrillo, Mariana Norma del ValleBabio, NancyMino, JesicaNiclis, CamilaHaluszka, EugeniaStaurini, StefanoWirtz Baker, Julia MarielViola, LorenaPou, Sonia AlejandraGarcia, Nestor HoracioMuñoz, Sonia EdithAballay, Laura RosanaPresion arterialHipertensionEstilos de vidahttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: La American Heart Association (AHA/ACC) plantea como meta para el control de la presión arterial (PA) no exceder los valores de 130/80 mmHg, tanto en individuos con y sin diagnóstico de hipertensión arterial (HTA), estándares no evaluados hasta el momento en la población argentina. El objetivo fue conocer la prevalencia de PA alta (PAA) en personas con y sin diagnóstico de HTA teniendo en cuenta los criterios de AHA/ACC y evaluar su asociación con factores sociodemográficos y de estilo de vida. Materiales y métodos: Estudio transversal de base poblacional en 911 personas >18 años en Córdoba, Argentina (periodo 2020-2022). Se recogieron datos sociodemográficos, de estilo de vida, antecedente de HTA, diabetes y uso de medicación, mediciones antropométricas, de PA y de consumo alimentario. Se definió PAA para PA sistólica y/o diastólica ≥130/≥80mmHg, respectivamente al momento de la medición. La presencia de HTA se valoró mediante autorreporte y/o consumo de medicación antihipertensiva. La asociación de PAA con estilos de vida se evaluó mediante modelos de regresión logística múltiple. Resultados: Presentaron PAA el 84.8% y 55.6% de las personas con y sin HTA, respectivamente. PAA se asoció positivamente con la edad y el índice de masa corporal, éste último sólo en personas sin HTA (OR:1.10; IC95%:1.06-1.14), mientras las horas de sueño mostraron asociación inversa (OR:0.63; IC95%:0.45-0.88). Discusión: Existe una alta prevalencia de PAA en la ciudad de Córdoba, Argentina. Es de suma importancia y urgencia implementar medidas sanitarias que permitan el control de la PA, con el fin de evitar consecuencias adversas en la salud.Introduction: The American Heart Association (AHA/ ACC) sets as a goal for blood pressure (BP) control not to exceed values of 130/80 mmHg, both in individuals with and without a diagnosis of hypertension (HT), standards not evaluated so far in the Argentine population. The objective was to determine the prevalence of high BP (HBP) in individuals with and without a diagnosis of HT taking into account the AHA/ACC criteria and to evaluate its association with sociodemographic and lifestyle factors. Materials and methods: Cross-sectional populationbased study in 911 persons >18 years of age in Córdoba, Argentina (period 2020-2022). Sociodemographic and lifestyle data, history of HT, diabetes and medication use, anthropometric measurements, BP and dietary intake were collected. HBP was defined for systolic and/or diastolic BP ≥130/≥80mmHg, respectively at the time of measurement. The presence of HT was assessed by self-report and/or consumption of antihypertensive medication. The association of HBP with lifestyle was assessed using multiple logistic regression models. Results: 84.8% and 55.6% of the patients with and without hypertension had HBP, respectively. HBP was positively associated with age and BMI, the latter only in persons without HT (OR:1.10; 95%CI:1.06-1.14), while hours of sleep showed an inverse association (OR:0.63; 95%CI:0.45-0.88). Discussion: There is a high prevalence of HBP in the city of Córdoba, Argentina. It is of utmost importance and urgency to implement sanitary measures to control BP in order to avoid adverse health consequences.Fil: Carrillo, Mariana Norma del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Babio, Nancy. Universitat Rovira I Virgili; España. Instituto de Salud Carlos III; EspañaFil: Mino, Jesica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Niclis, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Haluszka, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Staurini, Stefano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Wirtz Baker, Julia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Viola, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Pou, Sonia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Garcia, Nestor Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Muñoz, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Aballay, Laura Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFundación Revista Medicina2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266026Carrillo, Mariana Norma del Valle; Babio, Nancy; Mino, Jesica; Niclis, Camila; Haluszka, Eugenia; et al.; Presión arterial alta y estilos de vida asociados en una población urbana de Argentina; Fundación Revista Medicina; Medicina (Buenos Aires); 84; 12-2024; 1146-11560025-76801669-9106CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol84-24/n6/1146.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266026instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:51.332CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Presión arterial alta y estilos de vida asociados en una población urbana de Argentina
High blood pressure and associated lifestyles in an urban population in Argentina
title Presión arterial alta y estilos de vida asociados en una población urbana de Argentina
spellingShingle Presión arterial alta y estilos de vida asociados en una población urbana de Argentina
Carrillo, Mariana Norma del Valle
Presion arterial
Hipertension
Estilos de vida
title_short Presión arterial alta y estilos de vida asociados en una población urbana de Argentina
title_full Presión arterial alta y estilos de vida asociados en una población urbana de Argentina
title_fullStr Presión arterial alta y estilos de vida asociados en una población urbana de Argentina
title_full_unstemmed Presión arterial alta y estilos de vida asociados en una población urbana de Argentina
title_sort Presión arterial alta y estilos de vida asociados en una población urbana de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Carrillo, Mariana Norma del Valle
Babio, Nancy
Mino, Jesica
Niclis, Camila
Haluszka, Eugenia
Staurini, Stefano
Wirtz Baker, Julia Mariel
Viola, Lorena
Pou, Sonia Alejandra
Garcia, Nestor Horacio
Muñoz, Sonia Edith
Aballay, Laura Rosana
author Carrillo, Mariana Norma del Valle
author_facet Carrillo, Mariana Norma del Valle
Babio, Nancy
Mino, Jesica
Niclis, Camila
Haluszka, Eugenia
Staurini, Stefano
Wirtz Baker, Julia Mariel
Viola, Lorena
Pou, Sonia Alejandra
Garcia, Nestor Horacio
Muñoz, Sonia Edith
Aballay, Laura Rosana
author_role author
author2 Babio, Nancy
Mino, Jesica
Niclis, Camila
Haluszka, Eugenia
Staurini, Stefano
Wirtz Baker, Julia Mariel
Viola, Lorena
Pou, Sonia Alejandra
Garcia, Nestor Horacio
Muñoz, Sonia Edith
Aballay, Laura Rosana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Presion arterial
Hipertension
Estilos de vida
topic Presion arterial
Hipertension
Estilos de vida
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.2
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La American Heart Association (AHA/ACC) plantea como meta para el control de la presión arterial (PA) no exceder los valores de 130/80 mmHg, tanto en individuos con y sin diagnóstico de hipertensión arterial (HTA), estándares no evaluados hasta el momento en la población argentina. El objetivo fue conocer la prevalencia de PA alta (PAA) en personas con y sin diagnóstico de HTA teniendo en cuenta los criterios de AHA/ACC y evaluar su asociación con factores sociodemográficos y de estilo de vida. Materiales y métodos: Estudio transversal de base poblacional en 911 personas >18 años en Córdoba, Argentina (periodo 2020-2022). Se recogieron datos sociodemográficos, de estilo de vida, antecedente de HTA, diabetes y uso de medicación, mediciones antropométricas, de PA y de consumo alimentario. Se definió PAA para PA sistólica y/o diastólica ≥130/≥80mmHg, respectivamente al momento de la medición. La presencia de HTA se valoró mediante autorreporte y/o consumo de medicación antihipertensiva. La asociación de PAA con estilos de vida se evaluó mediante modelos de regresión logística múltiple. Resultados: Presentaron PAA el 84.8% y 55.6% de las personas con y sin HTA, respectivamente. PAA se asoció positivamente con la edad y el índice de masa corporal, éste último sólo en personas sin HTA (OR:1.10; IC95%:1.06-1.14), mientras las horas de sueño mostraron asociación inversa (OR:0.63; IC95%:0.45-0.88). Discusión: Existe una alta prevalencia de PAA en la ciudad de Córdoba, Argentina. Es de suma importancia y urgencia implementar medidas sanitarias que permitan el control de la PA, con el fin de evitar consecuencias adversas en la salud.
Introduction: The American Heart Association (AHA/ ACC) sets as a goal for blood pressure (BP) control not to exceed values of 130/80 mmHg, both in individuals with and without a diagnosis of hypertension (HT), standards not evaluated so far in the Argentine population. The objective was to determine the prevalence of high BP (HBP) in individuals with and without a diagnosis of HT taking into account the AHA/ACC criteria and to evaluate its association with sociodemographic and lifestyle factors. Materials and methods: Cross-sectional populationbased study in 911 persons >18 years of age in Córdoba, Argentina (period 2020-2022). Sociodemographic and lifestyle data, history of HT, diabetes and medication use, anthropometric measurements, BP and dietary intake were collected. HBP was defined for systolic and/or diastolic BP ≥130/≥80mmHg, respectively at the time of measurement. The presence of HT was assessed by self-report and/or consumption of antihypertensive medication. The association of HBP with lifestyle was assessed using multiple logistic regression models. Results: 84.8% and 55.6% of the patients with and without hypertension had HBP, respectively. HBP was positively associated with age and BMI, the latter only in persons without HT (OR:1.10; 95%CI:1.06-1.14), while hours of sleep showed an inverse association (OR:0.63; 95%CI:0.45-0.88). Discussion: There is a high prevalence of HBP in the city of Córdoba, Argentina. It is of utmost importance and urgency to implement sanitary measures to control BP in order to avoid adverse health consequences.
Fil: Carrillo, Mariana Norma del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Babio, Nancy. Universitat Rovira I Virgili; España. Instituto de Salud Carlos III; España
Fil: Mino, Jesica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Niclis, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Haluszka, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Staurini, Stefano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Wirtz Baker, Julia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Viola, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Pou, Sonia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Garcia, Nestor Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Muñoz, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Aballay, Laura Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
description Introducción: La American Heart Association (AHA/ACC) plantea como meta para el control de la presión arterial (PA) no exceder los valores de 130/80 mmHg, tanto en individuos con y sin diagnóstico de hipertensión arterial (HTA), estándares no evaluados hasta el momento en la población argentina. El objetivo fue conocer la prevalencia de PA alta (PAA) en personas con y sin diagnóstico de HTA teniendo en cuenta los criterios de AHA/ACC y evaluar su asociación con factores sociodemográficos y de estilo de vida. Materiales y métodos: Estudio transversal de base poblacional en 911 personas >18 años en Córdoba, Argentina (periodo 2020-2022). Se recogieron datos sociodemográficos, de estilo de vida, antecedente de HTA, diabetes y uso de medicación, mediciones antropométricas, de PA y de consumo alimentario. Se definió PAA para PA sistólica y/o diastólica ≥130/≥80mmHg, respectivamente al momento de la medición. La presencia de HTA se valoró mediante autorreporte y/o consumo de medicación antihipertensiva. La asociación de PAA con estilos de vida se evaluó mediante modelos de regresión logística múltiple. Resultados: Presentaron PAA el 84.8% y 55.6% de las personas con y sin HTA, respectivamente. PAA se asoció positivamente con la edad y el índice de masa corporal, éste último sólo en personas sin HTA (OR:1.10; IC95%:1.06-1.14), mientras las horas de sueño mostraron asociación inversa (OR:0.63; IC95%:0.45-0.88). Discusión: Existe una alta prevalencia de PAA en la ciudad de Córdoba, Argentina. Es de suma importancia y urgencia implementar medidas sanitarias que permitan el control de la PA, con el fin de evitar consecuencias adversas en la salud.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/266026
Carrillo, Mariana Norma del Valle; Babio, Nancy; Mino, Jesica; Niclis, Camila; Haluszka, Eugenia; et al.; Presión arterial alta y estilos de vida asociados en una población urbana de Argentina; Fundación Revista Medicina; Medicina (Buenos Aires); 84; 12-2024; 1146-1156
0025-7680
1669-9106
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/266026
identifier_str_mv Carrillo, Mariana Norma del Valle; Babio, Nancy; Mino, Jesica; Niclis, Camila; Haluszka, Eugenia; et al.; Presión arterial alta y estilos de vida asociados en una población urbana de Argentina; Fundación Revista Medicina; Medicina (Buenos Aires); 84; 12-2024; 1146-1156
0025-7680
1669-9106
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol84-24/n6/1146.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Revista Medicina
publisher.none.fl_str_mv Fundación Revista Medicina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268820685717504
score 13.13397