Gramáticas del odio en el capitalismo contemporáneo: Una lectura desde Spinoza
- Autores
- Abdo Ferez, Maria Cecilia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo retoma la perspectiva de F. Lordon, en su lectura de B. de Spinoza, para comprender fenómenos políticos contemporáneos: ¿cómo se configura el deseo, en el neoliberalismo? Se plantea como hipótesis que el neoliberalismo combina dos tipos de movimientos de lo que, en términos spinocistas, se llamaría odio. Por un lado, produce un afecto de abyección, una adaptación de los deseos a la imagen menospreciada de sí. Por el otro, al sumar a lo anterior una diversificación y fragmentación en extremo de las experiencias laborales, el neoliberalismo quiebra las experiencias comunes, esto es, las afecciones comunes, invalidando la producción de una cadena de indignación lo suficientemente intensa y perdurable como para generar un trastrocamiento institucional progresista (entendiendo por ello, una reforma institucional contraria al neoliberalismo, que reponga la centralidad de los derechos sociales). Es decir, aun cuando haya mucho/as vulnerabilizado/as, precarizado/as, etc., es difícil que esos muchos puedan proyectarse y actuar como semejantes durante un tiempo perdurable, porque se bloquea la producción de una identidad común.
The article goes back to F. Lordon, in his reading of B. de Spinoza, to understand contemporary political phenomena: how is desire configured, in neoliberalism? It is hypothesized that neoliberalism combines two types of movements of what, in spinocist terms, would be called hate. On the one hand, it produces an affect of abjection, an adaptation of desires to the belittled image of itself. On the other, added to the last, by diversifying and fragmenting work experiences in the extreme, neoliberalism intervenes on common experiences, that is, on common affections, invalidating the production of a chain of indignation intense and lasting enough to generate an institutional uproar in a progressive sense (that means: an institutional uproar contrary to neoliberalism, which guarantees social rights). That is, even if there is a lot of vulnerability, precariousness, etc., it is difficult for those many to project themselves and act as alike, for an enduring time, because the production of a common identity is blocked.
Fil: Abdo Ferez, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de las Artes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
TEORÍA DE LA REGULACIÓN
INDIGNACIÓN
CRISIS
SPINOZA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133749
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c89a684c788301c4f6e3ab5a2415d21a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133749 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Gramáticas del odio en el capitalismo contemporáneo: Una lectura desde SpinozaGrammar of Hate in Contemporary Capitalism: A Reading from SpinozaAbdo Ferez, Maria CeciliaTEORÍA DE LA REGULACIÓNINDIGNACIÓNCRISISSPINOZAhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El artículo retoma la perspectiva de F. Lordon, en su lectura de B. de Spinoza, para comprender fenómenos políticos contemporáneos: ¿cómo se configura el deseo, en el neoliberalismo? Se plantea como hipótesis que el neoliberalismo combina dos tipos de movimientos de lo que, en términos spinocistas, se llamaría odio. Por un lado, produce un afecto de abyección, una adaptación de los deseos a la imagen menospreciada de sí. Por el otro, al sumar a lo anterior una diversificación y fragmentación en extremo de las experiencias laborales, el neoliberalismo quiebra las experiencias comunes, esto es, las afecciones comunes, invalidando la producción de una cadena de indignación lo suficientemente intensa y perdurable como para generar un trastrocamiento institucional progresista (entendiendo por ello, una reforma institucional contraria al neoliberalismo, que reponga la centralidad de los derechos sociales). Es decir, aun cuando haya mucho/as vulnerabilizado/as, precarizado/as, etc., es difícil que esos muchos puedan proyectarse y actuar como semejantes durante un tiempo perdurable, porque se bloquea la producción de una identidad común.The article goes back to F. Lordon, in his reading of B. de Spinoza, to understand contemporary political phenomena: how is desire configured, in neoliberalism? It is hypothesized that neoliberalism combines two types of movements of what, in spinocist terms, would be called hate. On the one hand, it produces an affect of abjection, an adaptation of desires to the belittled image of itself. On the other, added to the last, by diversifying and fragmenting work experiences in the extreme, neoliberalism intervenes on common experiences, that is, on common affections, invalidating the production of a chain of indignation intense and lasting enough to generate an institutional uproar in a progressive sense (that means: an institutional uproar contrary to neoliberalism, which guarantees social rights). That is, even if there is a lot of vulnerability, precariousness, etc., it is difficult for those many to project themselves and act as alike, for an enduring time, because the production of a common identity is blocked.Fil: Abdo Ferez, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de las Artes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad del Valle2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/133749Abdo Ferez, Maria Cecilia; Gramáticas del odio en el capitalismo contemporáneo: Una lectura desde Spinoza; Universidad del Valle; Praxis Filosófica; 50; 6-2020; 43-580120-46882389-9387CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://praxiseducacionpedagogia.univalle.edu.co/index.php/praxis/%20article%20/view%20/8837info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/133749instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:42.503CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gramáticas del odio en el capitalismo contemporáneo: Una lectura desde Spinoza Grammar of Hate in Contemporary Capitalism: A Reading from Spinoza |
title |
Gramáticas del odio en el capitalismo contemporáneo: Una lectura desde Spinoza |
spellingShingle |
Gramáticas del odio en el capitalismo contemporáneo: Una lectura desde Spinoza Abdo Ferez, Maria Cecilia TEORÍA DE LA REGULACIÓN INDIGNACIÓN CRISIS SPINOZA |
title_short |
Gramáticas del odio en el capitalismo contemporáneo: Una lectura desde Spinoza |
title_full |
Gramáticas del odio en el capitalismo contemporáneo: Una lectura desde Spinoza |
title_fullStr |
Gramáticas del odio en el capitalismo contemporáneo: Una lectura desde Spinoza |
title_full_unstemmed |
Gramáticas del odio en el capitalismo contemporáneo: Una lectura desde Spinoza |
title_sort |
Gramáticas del odio en el capitalismo contemporáneo: Una lectura desde Spinoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abdo Ferez, Maria Cecilia |
author |
Abdo Ferez, Maria Cecilia |
author_facet |
Abdo Ferez, Maria Cecilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TEORÍA DE LA REGULACIÓN INDIGNACIÓN CRISIS SPINOZA |
topic |
TEORÍA DE LA REGULACIÓN INDIGNACIÓN CRISIS SPINOZA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo retoma la perspectiva de F. Lordon, en su lectura de B. de Spinoza, para comprender fenómenos políticos contemporáneos: ¿cómo se configura el deseo, en el neoliberalismo? Se plantea como hipótesis que el neoliberalismo combina dos tipos de movimientos de lo que, en términos spinocistas, se llamaría odio. Por un lado, produce un afecto de abyección, una adaptación de los deseos a la imagen menospreciada de sí. Por el otro, al sumar a lo anterior una diversificación y fragmentación en extremo de las experiencias laborales, el neoliberalismo quiebra las experiencias comunes, esto es, las afecciones comunes, invalidando la producción de una cadena de indignación lo suficientemente intensa y perdurable como para generar un trastrocamiento institucional progresista (entendiendo por ello, una reforma institucional contraria al neoliberalismo, que reponga la centralidad de los derechos sociales). Es decir, aun cuando haya mucho/as vulnerabilizado/as, precarizado/as, etc., es difícil que esos muchos puedan proyectarse y actuar como semejantes durante un tiempo perdurable, porque se bloquea la producción de una identidad común. The article goes back to F. Lordon, in his reading of B. de Spinoza, to understand contemporary political phenomena: how is desire configured, in neoliberalism? It is hypothesized that neoliberalism combines two types of movements of what, in spinocist terms, would be called hate. On the one hand, it produces an affect of abjection, an adaptation of desires to the belittled image of itself. On the other, added to the last, by diversifying and fragmenting work experiences in the extreme, neoliberalism intervenes on common experiences, that is, on common affections, invalidating the production of a chain of indignation intense and lasting enough to generate an institutional uproar in a progressive sense (that means: an institutional uproar contrary to neoliberalism, which guarantees social rights). That is, even if there is a lot of vulnerability, precariousness, etc., it is difficult for those many to project themselves and act as alike, for an enduring time, because the production of a common identity is blocked. Fil: Abdo Ferez, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de las Artes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
El artículo retoma la perspectiva de F. Lordon, en su lectura de B. de Spinoza, para comprender fenómenos políticos contemporáneos: ¿cómo se configura el deseo, en el neoliberalismo? Se plantea como hipótesis que el neoliberalismo combina dos tipos de movimientos de lo que, en términos spinocistas, se llamaría odio. Por un lado, produce un afecto de abyección, una adaptación de los deseos a la imagen menospreciada de sí. Por el otro, al sumar a lo anterior una diversificación y fragmentación en extremo de las experiencias laborales, el neoliberalismo quiebra las experiencias comunes, esto es, las afecciones comunes, invalidando la producción de una cadena de indignación lo suficientemente intensa y perdurable como para generar un trastrocamiento institucional progresista (entendiendo por ello, una reforma institucional contraria al neoliberalismo, que reponga la centralidad de los derechos sociales). Es decir, aun cuando haya mucho/as vulnerabilizado/as, precarizado/as, etc., es difícil que esos muchos puedan proyectarse y actuar como semejantes durante un tiempo perdurable, porque se bloquea la producción de una identidad común. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/133749 Abdo Ferez, Maria Cecilia; Gramáticas del odio en el capitalismo contemporáneo: Una lectura desde Spinoza; Universidad del Valle; Praxis Filosófica; 50; 6-2020; 43-58 0120-4688 2389-9387 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/133749 |
identifier_str_mv |
Abdo Ferez, Maria Cecilia; Gramáticas del odio en el capitalismo contemporáneo: Una lectura desde Spinoza; Universidad del Valle; Praxis Filosófica; 50; 6-2020; 43-58 0120-4688 2389-9387 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://praxiseducacionpedagogia.univalle.edu.co/index.php/praxis/%20article%20/view%20/8837 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Valle |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Valle |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269176790515712 |
score |
13.13397 |