Reflexiones sobre la relación arqueología-antropología a partir de las investigaciones arqueológicas en el sector de los bañados de Añatuya (Santiago del Estero, Argentina)
- Autores
- Medina Chueca, María Jimena; Taboada, Constanza
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo se orienta a generar un espacio de reflexión sobre la aplicación de una metodología que vincula arqueología-antropología por parte de nuestro proyecto de investigación arqueológica. Esta se viene desarrollando desde el año 2006 en Catamarca (Dpto. Santa Rosa), y en la actualidad en Santiago del Estero (Dpto. Avellaneda). Esta perspectiva -contenida dentro de la Arqueología Pública- se materializó a partir del uso de métodos y técnicas antropológicas (entrevistas, talleres, observaciones, entre otras). Tuvo como propósito primordial practicar una arqueología respetuosa de los sentires, expectativas, y discursos identitarios locales. La realización de entrevistas a los pobladores y talleres con niñas/os y jóvenes, fue clave para acercarnos a las historias del pasado locales y para conocer más acerca de los sentidos, usos y valoraciones otorgadas a las materialidades arqueológicas, con el objetivo de visibilizar los conocimientos locales, atenuar la violencia epistémica característica de toda interpretación científica y evaluar los modos con los que llevar adelante la investigación arqueológica en la región. Asimismo, nuestro “quehacer antropológico” buscó avanzar en el conocimiento de las relaciones de identidad y representación con el pasado indígena, y en el vínculo arqueólogas/os-comunidades. En resumen, en este trabajo nos proponemos mostrar a partir de nuestra experiencia, los desafíos y posibilidades que implica el uso herramientas y de una “mirada antropológica” en investigaciones arqueológicas.
Fil: Medina Chueca, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigacion, Docencia y Extensión
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales
Instituto Miguel Lillo - Materia
-
ARQUEOLOGÍA PÚBLICA
ENTREVISTAS
TALLERES
IDENTIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196364
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c863989dcbbd197d6bfe2121db47beb3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196364 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Reflexiones sobre la relación arqueología-antropología a partir de las investigaciones arqueológicas en el sector de los bañados de Añatuya (Santiago del Estero, Argentina)Medina Chueca, María JimenaTaboada, ConstanzaARQUEOLOGÍA PÚBLICAENTREVISTASTALLERESIDENTIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de este trabajo se orienta a generar un espacio de reflexión sobre la aplicación de una metodología que vincula arqueología-antropología por parte de nuestro proyecto de investigación arqueológica. Esta se viene desarrollando desde el año 2006 en Catamarca (Dpto. Santa Rosa), y en la actualidad en Santiago del Estero (Dpto. Avellaneda). Esta perspectiva -contenida dentro de la Arqueología Pública- se materializó a partir del uso de métodos y técnicas antropológicas (entrevistas, talleres, observaciones, entre otras). Tuvo como propósito primordial practicar una arqueología respetuosa de los sentires, expectativas, y discursos identitarios locales. La realización de entrevistas a los pobladores y talleres con niñas/os y jóvenes, fue clave para acercarnos a las historias del pasado locales y para conocer más acerca de los sentidos, usos y valoraciones otorgadas a las materialidades arqueológicas, con el objetivo de visibilizar los conocimientos locales, atenuar la violencia epistémica característica de toda interpretación científica y evaluar los modos con los que llevar adelante la investigación arqueológica en la región. Asimismo, nuestro “quehacer antropológico” buscó avanzar en el conocimiento de las relaciones de identidad y representación con el pasado indígena, y en el vínculo arqueólogas/os-comunidades. En resumen, en este trabajo nos proponemos mostrar a partir de nuestra experiencia, los desafíos y posibilidades que implica el uso herramientas y de una “mirada antropológica” en investigaciones arqueológicas.Fil: Medina Chueca, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigacion, Docencia y ExtensiónSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias NaturalesInstituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196364Reflexiones sobre la relación arqueología-antropología a partir de las investigaciones arqueológicas en el sector de los bañados de Añatuya (Santiago del Estero, Argentina); XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigacion, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 47-472591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Libro_XIV_Jornadas_2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:44:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196364instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:44:39.153CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones sobre la relación arqueología-antropología a partir de las investigaciones arqueológicas en el sector de los bañados de Añatuya (Santiago del Estero, Argentina) |
title |
Reflexiones sobre la relación arqueología-antropología a partir de las investigaciones arqueológicas en el sector de los bañados de Añatuya (Santiago del Estero, Argentina) |
spellingShingle |
Reflexiones sobre la relación arqueología-antropología a partir de las investigaciones arqueológicas en el sector de los bañados de Añatuya (Santiago del Estero, Argentina) Medina Chueca, María Jimena ARQUEOLOGÍA PÚBLICA ENTREVISTAS TALLERES IDENTIDAD |
title_short |
Reflexiones sobre la relación arqueología-antropología a partir de las investigaciones arqueológicas en el sector de los bañados de Añatuya (Santiago del Estero, Argentina) |
title_full |
Reflexiones sobre la relación arqueología-antropología a partir de las investigaciones arqueológicas en el sector de los bañados de Añatuya (Santiago del Estero, Argentina) |
title_fullStr |
Reflexiones sobre la relación arqueología-antropología a partir de las investigaciones arqueológicas en el sector de los bañados de Añatuya (Santiago del Estero, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre la relación arqueología-antropología a partir de las investigaciones arqueológicas en el sector de los bañados de Añatuya (Santiago del Estero, Argentina) |
title_sort |
Reflexiones sobre la relación arqueología-antropología a partir de las investigaciones arqueológicas en el sector de los bañados de Añatuya (Santiago del Estero, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Medina Chueca, María Jimena Taboada, Constanza |
author |
Medina Chueca, María Jimena |
author_facet |
Medina Chueca, María Jimena Taboada, Constanza |
author_role |
author |
author2 |
Taboada, Constanza |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARQUEOLOGÍA PÚBLICA ENTREVISTAS TALLERES IDENTIDAD |
topic |
ARQUEOLOGÍA PÚBLICA ENTREVISTAS TALLERES IDENTIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo se orienta a generar un espacio de reflexión sobre la aplicación de una metodología que vincula arqueología-antropología por parte de nuestro proyecto de investigación arqueológica. Esta se viene desarrollando desde el año 2006 en Catamarca (Dpto. Santa Rosa), y en la actualidad en Santiago del Estero (Dpto. Avellaneda). Esta perspectiva -contenida dentro de la Arqueología Pública- se materializó a partir del uso de métodos y técnicas antropológicas (entrevistas, talleres, observaciones, entre otras). Tuvo como propósito primordial practicar una arqueología respetuosa de los sentires, expectativas, y discursos identitarios locales. La realización de entrevistas a los pobladores y talleres con niñas/os y jóvenes, fue clave para acercarnos a las historias del pasado locales y para conocer más acerca de los sentidos, usos y valoraciones otorgadas a las materialidades arqueológicas, con el objetivo de visibilizar los conocimientos locales, atenuar la violencia epistémica característica de toda interpretación científica y evaluar los modos con los que llevar adelante la investigación arqueológica en la región. Asimismo, nuestro “quehacer antropológico” buscó avanzar en el conocimiento de las relaciones de identidad y representación con el pasado indígena, y en el vínculo arqueólogas/os-comunidades. En resumen, en este trabajo nos proponemos mostrar a partir de nuestra experiencia, los desafíos y posibilidades que implica el uso herramientas y de una “mirada antropológica” en investigaciones arqueológicas. Fil: Medina Chueca, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigacion, Docencia y Extensión San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales Instituto Miguel Lillo |
description |
El objetivo de este trabajo se orienta a generar un espacio de reflexión sobre la aplicación de una metodología que vincula arqueología-antropología por parte de nuestro proyecto de investigación arqueológica. Esta se viene desarrollando desde el año 2006 en Catamarca (Dpto. Santa Rosa), y en la actualidad en Santiago del Estero (Dpto. Avellaneda). Esta perspectiva -contenida dentro de la Arqueología Pública- se materializó a partir del uso de métodos y técnicas antropológicas (entrevistas, talleres, observaciones, entre otras). Tuvo como propósito primordial practicar una arqueología respetuosa de los sentires, expectativas, y discursos identitarios locales. La realización de entrevistas a los pobladores y talleres con niñas/os y jóvenes, fue clave para acercarnos a las historias del pasado locales y para conocer más acerca de los sentidos, usos y valoraciones otorgadas a las materialidades arqueológicas, con el objetivo de visibilizar los conocimientos locales, atenuar la violencia epistémica característica de toda interpretación científica y evaluar los modos con los que llevar adelante la investigación arqueológica en la región. Asimismo, nuestro “quehacer antropológico” buscó avanzar en el conocimiento de las relaciones de identidad y representación con el pasado indígena, y en el vínculo arqueólogas/os-comunidades. En resumen, en este trabajo nos proponemos mostrar a partir de nuestra experiencia, los desafíos y posibilidades que implica el uso herramientas y de una “mirada antropológica” en investigaciones arqueológicas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/196364 Reflexiones sobre la relación arqueología-antropología a partir de las investigaciones arqueológicas en el sector de los bañados de Añatuya (Santiago del Estero, Argentina); XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigacion, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 47-47 2591-5819 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/196364 |
identifier_str_mv |
Reflexiones sobre la relación arqueología-antropología a partir de las investigaciones arqueológicas en el sector de los bañados de Añatuya (Santiago del Estero, Argentina); XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigacion, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 47-47 2591-5819 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Libro_XIV_Jornadas_2019.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083548683960320 |
score |
13.22299 |