El campo de Caspitacana: trazas de un proceso histórico a través del análisis cartográfico (sur de Andalgalá, Catamarca, 1901-1902)

Autores
García, Marisol; Quiroga, Laura
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La representación cartográfica del territorio incorpora la toponimia como referencia escrita para identificar aquellos rasgos del paisaje que se juzgan como relevantes. Las mensuras gráficas realizadas como parte de un acto jurídico tienen como objetivo deslindar el terreno y representar los límites territoriales de las parcelas, volcando datos de magnitud en cuanto a distancia y área. Sin embargo, un seguimiento de las referencias escritas brinda un relato más amplio que el simple acto de mensurar la superficie.Este trabajo se propone analizar dos mensuras gráficas de la merced de Caspitacana, campo ubicado al sur de Andalgalá (Provincia de Catamarca, Argentina) a inicios del siglo XX. Estas cartografías fueron realizadas por el ingeniero agrimensor Carlos Werning a pedido de Samuel A. Lafone Quevedo en los años 1901 y 1902; en el marco de un juicio de deslinde y mensura motivado por la valorización económica de las tierras de Caspitacana y sus recursos. El expediente se encuentra en el Archivo Histórico de la Provincia de Catamarca (Mensuras, Caja 28, Exp. 15564).Centrándonos en los aspectos metodológicos, trabajamos sobre la georreferenciación de ambos planos y recuperamos las referencias escritas y toponimias consideradas como narraciones del paisaje referidas a circulación, asentamiento, demarcación, entre otros rasgos. Como resultado señalamos que la cartografía constituye un acto sincrónico de representación que narra tanto la historia colonial como el proceso de transformación regional sucedido a inicios del siglo XX.
The cartographic representation of the territory incorporates toponymy as a written reference to identify those features of the landscape that are judged to be relevant. The graphic measurements made as part of a legal act aim to demarcate the land and represent the territorial limits of the plots, providing the magnitude of distance and area. However, a follow-up of written references provides a broader narrative than the simple act of land measurement. The purpose of this paper is to analyse two graphic measurements of Caspitacana’s ! eld, located in southern Andalgalá (Province of Catamarca, Argentina) at the beginning of the twentieth century. These cartographies were made by the engineer Carlos Werning at the request of Samuel A. Lafone Quevedo in 1901 and 1902; taking part of a demarcation and measurement litigation motivated by the economic valuation of the lands of Caspitacana and its resources. The ! le is kept in the Historical Archive of the Province of Catamarca (‘Mensuras’, Box 28, File number 15564). Focusing on the methodological approach, the article georeferences both cartographies and recover the toponyms considered as narratives of the landscape referring to circulation, settlement, landmarks, among other features. As a result, we point out that cartography constitutes a synchronic act of representation that narrates both colonial history and the process of regional transformation that took place at the beginning of the twentieth century.
Fil: García, Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Fil: Quiroga, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Materia
ANDALGALÁ
CARTOGRAFIA
CASPITACANA
GEORREFERENCIACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255938

id CONICETDig_c80872f2cd7ac3eecb68933c08eccac9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255938
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El campo de Caspitacana: trazas de un proceso histórico a través del análisis cartográfico (sur de Andalgalá, Catamarca, 1901-1902)The eld of Caspitacana: traces of a historical process through cartographic analysis (southern Andalgalá, Catamarca, 1901-1902)García, MarisolQuiroga, LauraANDALGALÁCARTOGRAFIACASPITACANAGEORREFERENCIACIONhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La representación cartográfica del territorio incorpora la toponimia como referencia escrita para identificar aquellos rasgos del paisaje que se juzgan como relevantes. Las mensuras gráficas realizadas como parte de un acto jurídico tienen como objetivo deslindar el terreno y representar los límites territoriales de las parcelas, volcando datos de magnitud en cuanto a distancia y área. Sin embargo, un seguimiento de las referencias escritas brinda un relato más amplio que el simple acto de mensurar la superficie.Este trabajo se propone analizar dos mensuras gráficas de la merced de Caspitacana, campo ubicado al sur de Andalgalá (Provincia de Catamarca, Argentina) a inicios del siglo XX. Estas cartografías fueron realizadas por el ingeniero agrimensor Carlos Werning a pedido de Samuel A. Lafone Quevedo en los años 1901 y 1902; en el marco de un juicio de deslinde y mensura motivado por la valorización económica de las tierras de Caspitacana y sus recursos. El expediente se encuentra en el Archivo Histórico de la Provincia de Catamarca (Mensuras, Caja 28, Exp. 15564).Centrándonos en los aspectos metodológicos, trabajamos sobre la georreferenciación de ambos planos y recuperamos las referencias escritas y toponimias consideradas como narraciones del paisaje referidas a circulación, asentamiento, demarcación, entre otros rasgos. Como resultado señalamos que la cartografía constituye un acto sincrónico de representación que narra tanto la historia colonial como el proceso de transformación regional sucedido a inicios del siglo XX.The cartographic representation of the territory incorporates toponymy as a written reference to identify those features of the landscape that are judged to be relevant. The graphic measurements made as part of a legal act aim to demarcate the land and represent the territorial limits of the plots, providing the magnitude of distance and area. However, a follow-up of written references provides a broader narrative than the simple act of land measurement. The purpose of this paper is to analyse two graphic measurements of Caspitacana’s ! eld, located in southern Andalgalá (Province of Catamarca, Argentina) at the beginning of the twentieth century. These cartographies were made by the engineer Carlos Werning at the request of Samuel A. Lafone Quevedo in 1901 and 1902; taking part of a demarcation and measurement litigation motivated by the economic valuation of the lands of Caspitacana and its resources. The ! le is kept in the Historical Archive of the Province of Catamarca (‘Mensuras’, Box 28, File number 15564). Focusing on the methodological approach, the article georeferences both cartographies and recover the toponyms considered as narratives of the landscape referring to circulation, settlement, landmarks, among other features. As a result, we point out that cartography constitutes a synchronic act of representation that narrates both colonial history and the process of regional transformation that took place at the beginning of the twentieth century.Fil: García, Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaFil: Quiroga, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/255938García, Marisol; Quiroga, Laura; El campo de Caspitacana: trazas de un proceso histórico a través del análisis cartográfico (sur de Andalgalá, Catamarca, 1901-1902); Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 66; 12-2024; 83-1101668-8104CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/991info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255938instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:03.473CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El campo de Caspitacana: trazas de un proceso histórico a través del análisis cartográfico (sur de Andalgalá, Catamarca, 1901-1902)
The eld of Caspitacana: traces of a historical process through cartographic analysis (southern Andalgalá, Catamarca, 1901-1902)
title El campo de Caspitacana: trazas de un proceso histórico a través del análisis cartográfico (sur de Andalgalá, Catamarca, 1901-1902)
spellingShingle El campo de Caspitacana: trazas de un proceso histórico a través del análisis cartográfico (sur de Andalgalá, Catamarca, 1901-1902)
García, Marisol
ANDALGALÁ
CARTOGRAFIA
CASPITACANA
GEORREFERENCIACION
title_short El campo de Caspitacana: trazas de un proceso histórico a través del análisis cartográfico (sur de Andalgalá, Catamarca, 1901-1902)
title_full El campo de Caspitacana: trazas de un proceso histórico a través del análisis cartográfico (sur de Andalgalá, Catamarca, 1901-1902)
title_fullStr El campo de Caspitacana: trazas de un proceso histórico a través del análisis cartográfico (sur de Andalgalá, Catamarca, 1901-1902)
title_full_unstemmed El campo de Caspitacana: trazas de un proceso histórico a través del análisis cartográfico (sur de Andalgalá, Catamarca, 1901-1902)
title_sort El campo de Caspitacana: trazas de un proceso histórico a través del análisis cartográfico (sur de Andalgalá, Catamarca, 1901-1902)
dc.creator.none.fl_str_mv García, Marisol
Quiroga, Laura
author García, Marisol
author_facet García, Marisol
Quiroga, Laura
author_role author
author2 Quiroga, Laura
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ANDALGALÁ
CARTOGRAFIA
CASPITACANA
GEORREFERENCIACION
topic ANDALGALÁ
CARTOGRAFIA
CASPITACANA
GEORREFERENCIACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La representación cartográfica del territorio incorpora la toponimia como referencia escrita para identificar aquellos rasgos del paisaje que se juzgan como relevantes. Las mensuras gráficas realizadas como parte de un acto jurídico tienen como objetivo deslindar el terreno y representar los límites territoriales de las parcelas, volcando datos de magnitud en cuanto a distancia y área. Sin embargo, un seguimiento de las referencias escritas brinda un relato más amplio que el simple acto de mensurar la superficie.Este trabajo se propone analizar dos mensuras gráficas de la merced de Caspitacana, campo ubicado al sur de Andalgalá (Provincia de Catamarca, Argentina) a inicios del siglo XX. Estas cartografías fueron realizadas por el ingeniero agrimensor Carlos Werning a pedido de Samuel A. Lafone Quevedo en los años 1901 y 1902; en el marco de un juicio de deslinde y mensura motivado por la valorización económica de las tierras de Caspitacana y sus recursos. El expediente se encuentra en el Archivo Histórico de la Provincia de Catamarca (Mensuras, Caja 28, Exp. 15564).Centrándonos en los aspectos metodológicos, trabajamos sobre la georreferenciación de ambos planos y recuperamos las referencias escritas y toponimias consideradas como narraciones del paisaje referidas a circulación, asentamiento, demarcación, entre otros rasgos. Como resultado señalamos que la cartografía constituye un acto sincrónico de representación que narra tanto la historia colonial como el proceso de transformación regional sucedido a inicios del siglo XX.
The cartographic representation of the territory incorporates toponymy as a written reference to identify those features of the landscape that are judged to be relevant. The graphic measurements made as part of a legal act aim to demarcate the land and represent the territorial limits of the plots, providing the magnitude of distance and area. However, a follow-up of written references provides a broader narrative than the simple act of land measurement. The purpose of this paper is to analyse two graphic measurements of Caspitacana’s ! eld, located in southern Andalgalá (Province of Catamarca, Argentina) at the beginning of the twentieth century. These cartographies were made by the engineer Carlos Werning at the request of Samuel A. Lafone Quevedo in 1901 and 1902; taking part of a demarcation and measurement litigation motivated by the economic valuation of the lands of Caspitacana and its resources. The ! le is kept in the Historical Archive of the Province of Catamarca (‘Mensuras’, Box 28, File number 15564). Focusing on the methodological approach, the article georeferences both cartographies and recover the toponyms considered as narratives of the landscape referring to circulation, settlement, landmarks, among other features. As a result, we point out that cartography constitutes a synchronic act of representation that narrates both colonial history and the process of regional transformation that took place at the beginning of the twentieth century.
Fil: García, Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Fil: Quiroga, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
description La representación cartográfica del territorio incorpora la toponimia como referencia escrita para identificar aquellos rasgos del paisaje que se juzgan como relevantes. Las mensuras gráficas realizadas como parte de un acto jurídico tienen como objetivo deslindar el terreno y representar los límites territoriales de las parcelas, volcando datos de magnitud en cuanto a distancia y área. Sin embargo, un seguimiento de las referencias escritas brinda un relato más amplio que el simple acto de mensurar la superficie.Este trabajo se propone analizar dos mensuras gráficas de la merced de Caspitacana, campo ubicado al sur de Andalgalá (Provincia de Catamarca, Argentina) a inicios del siglo XX. Estas cartografías fueron realizadas por el ingeniero agrimensor Carlos Werning a pedido de Samuel A. Lafone Quevedo en los años 1901 y 1902; en el marco de un juicio de deslinde y mensura motivado por la valorización económica de las tierras de Caspitacana y sus recursos. El expediente se encuentra en el Archivo Histórico de la Provincia de Catamarca (Mensuras, Caja 28, Exp. 15564).Centrándonos en los aspectos metodológicos, trabajamos sobre la georreferenciación de ambos planos y recuperamos las referencias escritas y toponimias consideradas como narraciones del paisaje referidas a circulación, asentamiento, demarcación, entre otros rasgos. Como resultado señalamos que la cartografía constituye un acto sincrónico de representación que narra tanto la historia colonial como el proceso de transformación regional sucedido a inicios del siglo XX.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/255938
García, Marisol; Quiroga, Laura; El campo de Caspitacana: trazas de un proceso histórico a través del análisis cartográfico (sur de Andalgalá, Catamarca, 1901-1902); Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 66; 12-2024; 83-110
1668-8104
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/255938
identifier_str_mv García, Marisol; Quiroga, Laura; El campo de Caspitacana: trazas de un proceso histórico a través del análisis cartográfico (sur de Andalgalá, Catamarca, 1901-1902); Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 66; 12-2024; 83-110
1668-8104
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269437236871168
score 13.13397