Estimación de la Función Ambiental de los Paisajes Boscosos y Esteparios de Tierra del Fuego a Través de la Caracterización de su Avifauna Usando Datos de eBIRD

Autores
Benitez, Julieta; Huertas Herrera, Alejandro; Martínez Pastur, Guillermo José; Pizarro Pinochet, Jose Cristobal; Lencinas, María Vanessa
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las funciones ambientales de los bosques son afectadas por las actividades productivas y turístico-recreativas que en ellos se realizan, siendo las aves buenos y versátiles indicadores de cambio ambiental. En la Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina), los paisajes boscosos (40% de la superficie en el centro-sur de la Isla) y esteparios (25%, predominantemente en el norte) son los mejor representados, mientras que las aves son los vertebrados más abundantes y diversosque la habitan. El objetivo de este trabajo fue evaluar la utilidad de la base de datos provista por la plataforma global eBird6 para estimar la función ambiental de conservación del hábitat natural y de la diversidad biológica de los paisajes boscosos y esteparios de Tierra del Fuego, a través de la caracterización de su avifauna. Usando eBird se recopiló información sobre observaciones de aves (latitud y longitud, fecha de observación y especies) desde 1973 hasta febrero del 2016. Excluyendo las especies de aves exclusivamente costeras, marinas y dulceacuícolas, la información se resumió en datos mensuales por año de cada especie para cada ?localidad? (coordenada geográfica en latitud/longitud), evitando la repetición de observaciones de una misma especie para un determinado punto. Los datos de latitud y longitud se geoprocesaron en una plataforma SIG para determinar el paisaje dominante en cada localidad, clasificándolo en una de cuatro categorías: estepa, bosque de ñire, bosque de lenga y bosque mixto. Se evaluaron cantidad de observaciones, de localidades y de especies en general y para cada categoría, identificando las aves raras o comunes y las más frecuentes en cada paisaje. Asimismo, se identificaron las especies compartidas por todos los paisajes y las exclusivas. Por último, se detectaron los gremios alimenticios más comunes y el número de observaciones de las especies con funciones ecológicas específicas para cada paisaje. La base de datos permitió extraer información sobre 77 especies y 7.984 observaciones en 493 localidades. Se detectaron 44 especies (56%) compartidas en todos los paisajes (ej. Carduelis barbata, Falco sparverius y Vultur gryphus) y 11 (14%) raras (ej. Asthenes pyrrholeuca, Muscisaxicola maculirostris y Phrygilus fruticeti), varias de las cuales se observan circunstancialmente en la Isla pero cuya distribución típica no la incluye. Respecto de la cantidad de observaciones, el 66% se realizó en paisajes dominados por bosques mixtos (42% de las localidades), los cuales incluyeron gran cantidad de observaciones en el Parque Nacional Tierra del Fuego y en la ciudad de Ushuaia, mientras que los otros paisajes solo incluyeron 7-17% de las observaciones (13-23% de las localidades). En cuanto a la riqueza específica, fue mucho mayor en paisajes con predominio de bosque mixto (74 especies) que en los otros paisajes (estepa=59, bosque de ñire y lenga=55 en cada uno), siendo probablemente subestimada en estos por la baja cantidad de observaciones y localidades. Las especies exclusivas fueron 7 en los paisajes con bosque mixto y 3 en estepa, mientras que no se observó ninguna en paisajes dominados por ñire o lenga.Las aves más frecuentes en cada paisaje se encuentran entre las más conspicuas yconocidas y gran cantidad de ellas coincidieron entre paisajes (ej., Chloephaga picta en estepa, ñire y mixto, Zonotrichia capensis en ñire, lenga y mixto, Milvago chimango en lenga y mixto). Todos los gremios y especies con funciones ecológicas específicas presentaron mayor número de observaciones en los bosques mixtos. Aunque eBird permitió encontrar diferencias y similitudes entre paisajes, se observa cierta tendencia espacial de concentración de las observaciones, lo que indicaría que son necesarios estudios mejor distribuidos espacialmente para caracterizar la avifauna y concluir sobre la función ambiental de los paisajes analizados.
Fil: Benitez, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Huertas Herrera, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Pizarro Pinochet, Jose Cristobal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Materia
Aves
Conservacion
Patagonia
Areas Protegidas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/64157

id CONICETDig_c8013a4e32a19cdc575986ea478e8f26
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/64157
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estimación de la Función Ambiental de los Paisajes Boscosos y Esteparios de Tierra del Fuego a Través de la Caracterización de su Avifauna Usando Datos de eBIRDBenitez, JulietaHuertas Herrera, AlejandroMartínez Pastur, Guillermo JoséPizarro Pinochet, Jose CristobalLencinas, María VanessaAvesConservacionPatagoniaAreas Protegidashttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Las funciones ambientales de los bosques son afectadas por las actividades productivas y turístico-recreativas que en ellos se realizan, siendo las aves buenos y versátiles indicadores de cambio ambiental. En la Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina), los paisajes boscosos (40% de la superficie en el centro-sur de la Isla) y esteparios (25%, predominantemente en el norte) son los mejor representados, mientras que las aves son los vertebrados más abundantes y diversosque la habitan. El objetivo de este trabajo fue evaluar la utilidad de la base de datos provista por la plataforma global eBird6 para estimar la función ambiental de conservación del hábitat natural y de la diversidad biológica de los paisajes boscosos y esteparios de Tierra del Fuego, a través de la caracterización de su avifauna. Usando eBird se recopiló información sobre observaciones de aves (latitud y longitud, fecha de observación y especies) desde 1973 hasta febrero del 2016. Excluyendo las especies de aves exclusivamente costeras, marinas y dulceacuícolas, la información se resumió en datos mensuales por año de cada especie para cada ?localidad? (coordenada geográfica en latitud/longitud), evitando la repetición de observaciones de una misma especie para un determinado punto. Los datos de latitud y longitud se geoprocesaron en una plataforma SIG para determinar el paisaje dominante en cada localidad, clasificándolo en una de cuatro categorías: estepa, bosque de ñire, bosque de lenga y bosque mixto. Se evaluaron cantidad de observaciones, de localidades y de especies en general y para cada categoría, identificando las aves raras o comunes y las más frecuentes en cada paisaje. Asimismo, se identificaron las especies compartidas por todos los paisajes y las exclusivas. Por último, se detectaron los gremios alimenticios más comunes y el número de observaciones de las especies con funciones ecológicas específicas para cada paisaje. La base de datos permitió extraer información sobre 77 especies y 7.984 observaciones en 493 localidades. Se detectaron 44 especies (56%) compartidas en todos los paisajes (ej. Carduelis barbata, Falco sparverius y Vultur gryphus) y 11 (14%) raras (ej. Asthenes pyrrholeuca, Muscisaxicola maculirostris y Phrygilus fruticeti), varias de las cuales se observan circunstancialmente en la Isla pero cuya distribución típica no la incluye. Respecto de la cantidad de observaciones, el 66% se realizó en paisajes dominados por bosques mixtos (42% de las localidades), los cuales incluyeron gran cantidad de observaciones en el Parque Nacional Tierra del Fuego y en la ciudad de Ushuaia, mientras que los otros paisajes solo incluyeron 7-17% de las observaciones (13-23% de las localidades). En cuanto a la riqueza específica, fue mucho mayor en paisajes con predominio de bosque mixto (74 especies) que en los otros paisajes (estepa=59, bosque de ñire y lenga=55 en cada uno), siendo probablemente subestimada en estos por la baja cantidad de observaciones y localidades. Las especies exclusivas fueron 7 en los paisajes con bosque mixto y 3 en estepa, mientras que no se observó ninguna en paisajes dominados por ñire o lenga.Las aves más frecuentes en cada paisaje se encuentran entre las más conspicuas yconocidas y gran cantidad de ellas coincidieron entre paisajes (ej., Chloephaga picta en estepa, ñire y mixto, Zonotrichia capensis en ñire, lenga y mixto, Milvago chimango en lenga y mixto). Todos los gremios y especies con funciones ecológicas específicas presentaron mayor número de observaciones en los bosques mixtos. Aunque eBird permitió encontrar diferencias y similitudes entre paisajes, se observa cierta tendencia espacial de concentración de las observaciones, lo que indicaría que son necesarios estudios mejor distribuidos espacialmente para caracterizar la avifauna y concluir sobre la función ambiental de los paisajes analizados.Fil: Benitez, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Huertas Herrera, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Pizarro Pinochet, Jose Cristobal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaInstituto Forestal2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/64157Benitez, Julieta; Huertas Herrera, Alejandro; Martínez Pastur, Guillermo José; Pizarro Pinochet, Jose Cristobal; Lencinas, María Vanessa; Estimación de la Función Ambiental de los Paisajes Boscosos y Esteparios de Tierra del Fuego a Través de la Caracterización de su Avifauna Usando Datos de eBIRD; Instituto Forestal; Ciencia e Investigacion Forestal; 23; 3; 12-2017; 7-190718-45300718 - 4646CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.infor.cl/DataFiles/32062.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/64157instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:28.718CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimación de la Función Ambiental de los Paisajes Boscosos y Esteparios de Tierra del Fuego a Través de la Caracterización de su Avifauna Usando Datos de eBIRD
title Estimación de la Función Ambiental de los Paisajes Boscosos y Esteparios de Tierra del Fuego a Través de la Caracterización de su Avifauna Usando Datos de eBIRD
spellingShingle Estimación de la Función Ambiental de los Paisajes Boscosos y Esteparios de Tierra del Fuego a Través de la Caracterización de su Avifauna Usando Datos de eBIRD
Benitez, Julieta
Aves
Conservacion
Patagonia
Areas Protegidas
title_short Estimación de la Función Ambiental de los Paisajes Boscosos y Esteparios de Tierra del Fuego a Través de la Caracterización de su Avifauna Usando Datos de eBIRD
title_full Estimación de la Función Ambiental de los Paisajes Boscosos y Esteparios de Tierra del Fuego a Través de la Caracterización de su Avifauna Usando Datos de eBIRD
title_fullStr Estimación de la Función Ambiental de los Paisajes Boscosos y Esteparios de Tierra del Fuego a Través de la Caracterización de su Avifauna Usando Datos de eBIRD
title_full_unstemmed Estimación de la Función Ambiental de los Paisajes Boscosos y Esteparios de Tierra del Fuego a Través de la Caracterización de su Avifauna Usando Datos de eBIRD
title_sort Estimación de la Función Ambiental de los Paisajes Boscosos y Esteparios de Tierra del Fuego a Través de la Caracterización de su Avifauna Usando Datos de eBIRD
dc.creator.none.fl_str_mv Benitez, Julieta
Huertas Herrera, Alejandro
Martínez Pastur, Guillermo José
Pizarro Pinochet, Jose Cristobal
Lencinas, María Vanessa
author Benitez, Julieta
author_facet Benitez, Julieta
Huertas Herrera, Alejandro
Martínez Pastur, Guillermo José
Pizarro Pinochet, Jose Cristobal
Lencinas, María Vanessa
author_role author
author2 Huertas Herrera, Alejandro
Martínez Pastur, Guillermo José
Pizarro Pinochet, Jose Cristobal
Lencinas, María Vanessa
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aves
Conservacion
Patagonia
Areas Protegidas
topic Aves
Conservacion
Patagonia
Areas Protegidas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Las funciones ambientales de los bosques son afectadas por las actividades productivas y turístico-recreativas que en ellos se realizan, siendo las aves buenos y versátiles indicadores de cambio ambiental. En la Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina), los paisajes boscosos (40% de la superficie en el centro-sur de la Isla) y esteparios (25%, predominantemente en el norte) son los mejor representados, mientras que las aves son los vertebrados más abundantes y diversosque la habitan. El objetivo de este trabajo fue evaluar la utilidad de la base de datos provista por la plataforma global eBird6 para estimar la función ambiental de conservación del hábitat natural y de la diversidad biológica de los paisajes boscosos y esteparios de Tierra del Fuego, a través de la caracterización de su avifauna. Usando eBird se recopiló información sobre observaciones de aves (latitud y longitud, fecha de observación y especies) desde 1973 hasta febrero del 2016. Excluyendo las especies de aves exclusivamente costeras, marinas y dulceacuícolas, la información se resumió en datos mensuales por año de cada especie para cada ?localidad? (coordenada geográfica en latitud/longitud), evitando la repetición de observaciones de una misma especie para un determinado punto. Los datos de latitud y longitud se geoprocesaron en una plataforma SIG para determinar el paisaje dominante en cada localidad, clasificándolo en una de cuatro categorías: estepa, bosque de ñire, bosque de lenga y bosque mixto. Se evaluaron cantidad de observaciones, de localidades y de especies en general y para cada categoría, identificando las aves raras o comunes y las más frecuentes en cada paisaje. Asimismo, se identificaron las especies compartidas por todos los paisajes y las exclusivas. Por último, se detectaron los gremios alimenticios más comunes y el número de observaciones de las especies con funciones ecológicas específicas para cada paisaje. La base de datos permitió extraer información sobre 77 especies y 7.984 observaciones en 493 localidades. Se detectaron 44 especies (56%) compartidas en todos los paisajes (ej. Carduelis barbata, Falco sparverius y Vultur gryphus) y 11 (14%) raras (ej. Asthenes pyrrholeuca, Muscisaxicola maculirostris y Phrygilus fruticeti), varias de las cuales se observan circunstancialmente en la Isla pero cuya distribución típica no la incluye. Respecto de la cantidad de observaciones, el 66% se realizó en paisajes dominados por bosques mixtos (42% de las localidades), los cuales incluyeron gran cantidad de observaciones en el Parque Nacional Tierra del Fuego y en la ciudad de Ushuaia, mientras que los otros paisajes solo incluyeron 7-17% de las observaciones (13-23% de las localidades). En cuanto a la riqueza específica, fue mucho mayor en paisajes con predominio de bosque mixto (74 especies) que en los otros paisajes (estepa=59, bosque de ñire y lenga=55 en cada uno), siendo probablemente subestimada en estos por la baja cantidad de observaciones y localidades. Las especies exclusivas fueron 7 en los paisajes con bosque mixto y 3 en estepa, mientras que no se observó ninguna en paisajes dominados por ñire o lenga.Las aves más frecuentes en cada paisaje se encuentran entre las más conspicuas yconocidas y gran cantidad de ellas coincidieron entre paisajes (ej., Chloephaga picta en estepa, ñire y mixto, Zonotrichia capensis en ñire, lenga y mixto, Milvago chimango en lenga y mixto). Todos los gremios y especies con funciones ecológicas específicas presentaron mayor número de observaciones en los bosques mixtos. Aunque eBird permitió encontrar diferencias y similitudes entre paisajes, se observa cierta tendencia espacial de concentración de las observaciones, lo que indicaría que son necesarios estudios mejor distribuidos espacialmente para caracterizar la avifauna y concluir sobre la función ambiental de los paisajes analizados.
Fil: Benitez, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Huertas Herrera, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Pizarro Pinochet, Jose Cristobal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
description Las funciones ambientales de los bosques son afectadas por las actividades productivas y turístico-recreativas que en ellos se realizan, siendo las aves buenos y versátiles indicadores de cambio ambiental. En la Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina), los paisajes boscosos (40% de la superficie en el centro-sur de la Isla) y esteparios (25%, predominantemente en el norte) son los mejor representados, mientras que las aves son los vertebrados más abundantes y diversosque la habitan. El objetivo de este trabajo fue evaluar la utilidad de la base de datos provista por la plataforma global eBird6 para estimar la función ambiental de conservación del hábitat natural y de la diversidad biológica de los paisajes boscosos y esteparios de Tierra del Fuego, a través de la caracterización de su avifauna. Usando eBird se recopiló información sobre observaciones de aves (latitud y longitud, fecha de observación y especies) desde 1973 hasta febrero del 2016. Excluyendo las especies de aves exclusivamente costeras, marinas y dulceacuícolas, la información se resumió en datos mensuales por año de cada especie para cada ?localidad? (coordenada geográfica en latitud/longitud), evitando la repetición de observaciones de una misma especie para un determinado punto. Los datos de latitud y longitud se geoprocesaron en una plataforma SIG para determinar el paisaje dominante en cada localidad, clasificándolo en una de cuatro categorías: estepa, bosque de ñire, bosque de lenga y bosque mixto. Se evaluaron cantidad de observaciones, de localidades y de especies en general y para cada categoría, identificando las aves raras o comunes y las más frecuentes en cada paisaje. Asimismo, se identificaron las especies compartidas por todos los paisajes y las exclusivas. Por último, se detectaron los gremios alimenticios más comunes y el número de observaciones de las especies con funciones ecológicas específicas para cada paisaje. La base de datos permitió extraer información sobre 77 especies y 7.984 observaciones en 493 localidades. Se detectaron 44 especies (56%) compartidas en todos los paisajes (ej. Carduelis barbata, Falco sparverius y Vultur gryphus) y 11 (14%) raras (ej. Asthenes pyrrholeuca, Muscisaxicola maculirostris y Phrygilus fruticeti), varias de las cuales se observan circunstancialmente en la Isla pero cuya distribución típica no la incluye. Respecto de la cantidad de observaciones, el 66% se realizó en paisajes dominados por bosques mixtos (42% de las localidades), los cuales incluyeron gran cantidad de observaciones en el Parque Nacional Tierra del Fuego y en la ciudad de Ushuaia, mientras que los otros paisajes solo incluyeron 7-17% de las observaciones (13-23% de las localidades). En cuanto a la riqueza específica, fue mucho mayor en paisajes con predominio de bosque mixto (74 especies) que en los otros paisajes (estepa=59, bosque de ñire y lenga=55 en cada uno), siendo probablemente subestimada en estos por la baja cantidad de observaciones y localidades. Las especies exclusivas fueron 7 en los paisajes con bosque mixto y 3 en estepa, mientras que no se observó ninguna en paisajes dominados por ñire o lenga.Las aves más frecuentes en cada paisaje se encuentran entre las más conspicuas yconocidas y gran cantidad de ellas coincidieron entre paisajes (ej., Chloephaga picta en estepa, ñire y mixto, Zonotrichia capensis en ñire, lenga y mixto, Milvago chimango en lenga y mixto). Todos los gremios y especies con funciones ecológicas específicas presentaron mayor número de observaciones en los bosques mixtos. Aunque eBird permitió encontrar diferencias y similitudes entre paisajes, se observa cierta tendencia espacial de concentración de las observaciones, lo que indicaría que son necesarios estudios mejor distribuidos espacialmente para caracterizar la avifauna y concluir sobre la función ambiental de los paisajes analizados.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/64157
Benitez, Julieta; Huertas Herrera, Alejandro; Martínez Pastur, Guillermo José; Pizarro Pinochet, Jose Cristobal; Lencinas, María Vanessa; Estimación de la Función Ambiental de los Paisajes Boscosos y Esteparios de Tierra del Fuego a Través de la Caracterización de su Avifauna Usando Datos de eBIRD; Instituto Forestal; Ciencia e Investigacion Forestal; 23; 3; 12-2017; 7-19
0718-4530
0718 - 4646
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/64157
identifier_str_mv Benitez, Julieta; Huertas Herrera, Alejandro; Martínez Pastur, Guillermo José; Pizarro Pinochet, Jose Cristobal; Lencinas, María Vanessa; Estimación de la Función Ambiental de los Paisajes Boscosos y Esteparios de Tierra del Fuego a Través de la Caracterización de su Avifauna Usando Datos de eBIRD; Instituto Forestal; Ciencia e Investigacion Forestal; 23; 3; 12-2017; 7-19
0718-4530
0718 - 4646
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.infor.cl/DataFiles/32062.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Forestal
publisher.none.fl_str_mv Instituto Forestal
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269911941906432
score 13.13397