Conservación de la avifauna de Entre Ríos (Argentina): uso de métodos biogeográficos y de optimización para evaluar la efectividad de las áreas protegidas

Autores
Sarquis, Juan Andrés
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giraudo, Alejandro Raul
Arzamendia, Vanesa
Descripción
La pérdida de diversidad biológica es una de las principales consecuencias de la mayor crisis ambiental global que ha vivido la humanidad, transformándose en un tema de interés mundial. Los problemas ambientales de la Argentina son diversos y están provocando una irremediable pérdida de biodiversidad. En la provincia de Entre Ríos, el avance de la frontera agrícola y la urbanización han dejado pocos remanentes de hábitat naturales, que presentan diversos grados de modificación. En este contexto las áreas protegidas (APs) cumplen una importante función en la conservación de la biodiversidad regional. No obstante, muchas APs se han establecido sin criterios científicos y por razones oportunísticas, existiendo sesgos en la representación de la biodiversidad de especies y ecosistemas, y deficiencias en superficie como se ha constatado en el nordeste argentina y en Entre Ríos. En este estudio se proponen Áreas Prioritarias para la Conservación (APC) de las aves raras y amenazadas que habitan en Entre Ríos. Se encontró un total de 34 155 registros distribuidos en 1 320 puntos georreferenciados dividido en 380 especies de aves nativas. Se analizó la riqueza y complementariedad en 39 celdas de 0.5° de lat-long en relación con las áreas protegidas vigentes. Se identificó que no existe una única celda que contenga toda la riqueza de las aves raras y amenazadas, necesitando un total de 12 celdas para incluirlas. Los análisis de rareza de especies indicaron que en Entre Ríos habitan 192 especies raras y 17 especies amenazadas, las cuales fueron utilizadas para realizar la priorización espacial. Este análisis de priorización espacial se realizó con las predicciones obtenidas con los Modelos de Distribución de Especies (MDE) y ZONATION (algoritmos de optimización). ZONATION seleccionó las áreas prioritarias para la conservación basadas en las áreas núcleo de cada especie modelada. Las áreas detectadas por ZONATION constituyen las APC de las aves raras y amenazadas. Al comparar las áreas prioritarias seleccionadas por ZONATION con las APs vigentes se detectó que las áreas prioritarias seleccionadas no se superponen con el sistema vigente, presentando deficiencias en gran parte del mismo. Se detectó que las futuras APs que se establezcan deberán incluir los grandes ríos que rodean a la provincia (Paraná y Uruguay), presentando el Paraná mayor valor de conservación. Al mismo tiempo se identificaron áreas importantes en el delta del Paraná y en el arroyo Feliciano. Finalmente, el actual sistema de APs podría mejorarse mediante: (1) el diseño de nuevas áreas; (2) mejora de áreas preexistentes y / o cambiar las categorías de áreas existentes; (3) incluyendo algunos AICAs en categorías más estrictas.
Fil: Sarquis, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Materia
BIOGEOGRAFÍA
CONSERVACIÓN
AVES
ÁREAS PROTEGIDAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87995

id CONICETDig_793e47d6c5924c3bc9831d16bdd6abff
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87995
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Conservación de la avifauna de Entre Ríos (Argentina): uso de métodos biogeográficos y de optimización para evaluar la efectividad de las áreas protegidasSarquis, Juan AndrésBIOGEOGRAFÍACONSERVACIÓNAVESÁREAS PROTEGIDAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La pérdida de diversidad biológica es una de las principales consecuencias de la mayor crisis ambiental global que ha vivido la humanidad, transformándose en un tema de interés mundial. Los problemas ambientales de la Argentina son diversos y están provocando una irremediable pérdida de biodiversidad. En la provincia de Entre Ríos, el avance de la frontera agrícola y la urbanización han dejado pocos remanentes de hábitat naturales, que presentan diversos grados de modificación. En este contexto las áreas protegidas (APs) cumplen una importante función en la conservación de la biodiversidad regional. No obstante, muchas APs se han establecido sin criterios científicos y por razones oportunísticas, existiendo sesgos en la representación de la biodiversidad de especies y ecosistemas, y deficiencias en superficie como se ha constatado en el nordeste argentina y en Entre Ríos. En este estudio se proponen Áreas Prioritarias para la Conservación (APC) de las aves raras y amenazadas que habitan en Entre Ríos. Se encontró un total de 34 155 registros distribuidos en 1 320 puntos georreferenciados dividido en 380 especies de aves nativas. Se analizó la riqueza y complementariedad en 39 celdas de 0.5° de lat-long en relación con las áreas protegidas vigentes. Se identificó que no existe una única celda que contenga toda la riqueza de las aves raras y amenazadas, necesitando un total de 12 celdas para incluirlas. Los análisis de rareza de especies indicaron que en Entre Ríos habitan 192 especies raras y 17 especies amenazadas, las cuales fueron utilizadas para realizar la priorización espacial. Este análisis de priorización espacial se realizó con las predicciones obtenidas con los Modelos de Distribución de Especies (MDE) y ZONATION (algoritmos de optimización). ZONATION seleccionó las áreas prioritarias para la conservación basadas en las áreas núcleo de cada especie modelada. Las áreas detectadas por ZONATION constituyen las APC de las aves raras y amenazadas. Al comparar las áreas prioritarias seleccionadas por ZONATION con las APs vigentes se detectó que las áreas prioritarias seleccionadas no se superponen con el sistema vigente, presentando deficiencias en gran parte del mismo. Se detectó que las futuras APs que se establezcan deberán incluir los grandes ríos que rodean a la provincia (Paraná y Uruguay), presentando el Paraná mayor valor de conservación. Al mismo tiempo se identificaron áreas importantes en el delta del Paraná y en el arroyo Feliciano. Finalmente, el actual sistema de APs podría mejorarse mediante: (1) el diseño de nuevas áreas; (2) mejora de áreas preexistentes y / o cambiar las categorías de áreas existentes; (3) incluyendo algunos AICAs en categorías más estrictas.Fil: Sarquis, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaGiraudo, Alejandro RaulArzamendia, Vanesa2018-03-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/87995Sarquis, Juan Andrés; Giraudo, Alejandro Raul; Arzamendia, Vanesa; Conservación de la avifauna de Entre Ríos (Argentina): uso de métodos biogeográficos y de optimización para evaluar la efectividad de las áreas protegidas; 14-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/11185/1122info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/87995instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:21.884CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conservación de la avifauna de Entre Ríos (Argentina): uso de métodos biogeográficos y de optimización para evaluar la efectividad de las áreas protegidas
title Conservación de la avifauna de Entre Ríos (Argentina): uso de métodos biogeográficos y de optimización para evaluar la efectividad de las áreas protegidas
spellingShingle Conservación de la avifauna de Entre Ríos (Argentina): uso de métodos biogeográficos y de optimización para evaluar la efectividad de las áreas protegidas
Sarquis, Juan Andrés
BIOGEOGRAFÍA
CONSERVACIÓN
AVES
ÁREAS PROTEGIDAS
title_short Conservación de la avifauna de Entre Ríos (Argentina): uso de métodos biogeográficos y de optimización para evaluar la efectividad de las áreas protegidas
title_full Conservación de la avifauna de Entre Ríos (Argentina): uso de métodos biogeográficos y de optimización para evaluar la efectividad de las áreas protegidas
title_fullStr Conservación de la avifauna de Entre Ríos (Argentina): uso de métodos biogeográficos y de optimización para evaluar la efectividad de las áreas protegidas
title_full_unstemmed Conservación de la avifauna de Entre Ríos (Argentina): uso de métodos biogeográficos y de optimización para evaluar la efectividad de las áreas protegidas
title_sort Conservación de la avifauna de Entre Ríos (Argentina): uso de métodos biogeográficos y de optimización para evaluar la efectividad de las áreas protegidas
dc.creator.none.fl_str_mv Sarquis, Juan Andrés
author Sarquis, Juan Andrés
author_facet Sarquis, Juan Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giraudo, Alejandro Raul
Arzamendia, Vanesa
dc.subject.none.fl_str_mv BIOGEOGRAFÍA
CONSERVACIÓN
AVES
ÁREAS PROTEGIDAS
topic BIOGEOGRAFÍA
CONSERVACIÓN
AVES
ÁREAS PROTEGIDAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La pérdida de diversidad biológica es una de las principales consecuencias de la mayor crisis ambiental global que ha vivido la humanidad, transformándose en un tema de interés mundial. Los problemas ambientales de la Argentina son diversos y están provocando una irremediable pérdida de biodiversidad. En la provincia de Entre Ríos, el avance de la frontera agrícola y la urbanización han dejado pocos remanentes de hábitat naturales, que presentan diversos grados de modificación. En este contexto las áreas protegidas (APs) cumplen una importante función en la conservación de la biodiversidad regional. No obstante, muchas APs se han establecido sin criterios científicos y por razones oportunísticas, existiendo sesgos en la representación de la biodiversidad de especies y ecosistemas, y deficiencias en superficie como se ha constatado en el nordeste argentina y en Entre Ríos. En este estudio se proponen Áreas Prioritarias para la Conservación (APC) de las aves raras y amenazadas que habitan en Entre Ríos. Se encontró un total de 34 155 registros distribuidos en 1 320 puntos georreferenciados dividido en 380 especies de aves nativas. Se analizó la riqueza y complementariedad en 39 celdas de 0.5° de lat-long en relación con las áreas protegidas vigentes. Se identificó que no existe una única celda que contenga toda la riqueza de las aves raras y amenazadas, necesitando un total de 12 celdas para incluirlas. Los análisis de rareza de especies indicaron que en Entre Ríos habitan 192 especies raras y 17 especies amenazadas, las cuales fueron utilizadas para realizar la priorización espacial. Este análisis de priorización espacial se realizó con las predicciones obtenidas con los Modelos de Distribución de Especies (MDE) y ZONATION (algoritmos de optimización). ZONATION seleccionó las áreas prioritarias para la conservación basadas en las áreas núcleo de cada especie modelada. Las áreas detectadas por ZONATION constituyen las APC de las aves raras y amenazadas. Al comparar las áreas prioritarias seleccionadas por ZONATION con las APs vigentes se detectó que las áreas prioritarias seleccionadas no se superponen con el sistema vigente, presentando deficiencias en gran parte del mismo. Se detectó que las futuras APs que se establezcan deberán incluir los grandes ríos que rodean a la provincia (Paraná y Uruguay), presentando el Paraná mayor valor de conservación. Al mismo tiempo se identificaron áreas importantes en el delta del Paraná y en el arroyo Feliciano. Finalmente, el actual sistema de APs podría mejorarse mediante: (1) el diseño de nuevas áreas; (2) mejora de áreas preexistentes y / o cambiar las categorías de áreas existentes; (3) incluyendo algunos AICAs en categorías más estrictas.
Fil: Sarquis, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
description La pérdida de diversidad biológica es una de las principales consecuencias de la mayor crisis ambiental global que ha vivido la humanidad, transformándose en un tema de interés mundial. Los problemas ambientales de la Argentina son diversos y están provocando una irremediable pérdida de biodiversidad. En la provincia de Entre Ríos, el avance de la frontera agrícola y la urbanización han dejado pocos remanentes de hábitat naturales, que presentan diversos grados de modificación. En este contexto las áreas protegidas (APs) cumplen una importante función en la conservación de la biodiversidad regional. No obstante, muchas APs se han establecido sin criterios científicos y por razones oportunísticas, existiendo sesgos en la representación de la biodiversidad de especies y ecosistemas, y deficiencias en superficie como se ha constatado en el nordeste argentina y en Entre Ríos. En este estudio se proponen Áreas Prioritarias para la Conservación (APC) de las aves raras y amenazadas que habitan en Entre Ríos. Se encontró un total de 34 155 registros distribuidos en 1 320 puntos georreferenciados dividido en 380 especies de aves nativas. Se analizó la riqueza y complementariedad en 39 celdas de 0.5° de lat-long en relación con las áreas protegidas vigentes. Se identificó que no existe una única celda que contenga toda la riqueza de las aves raras y amenazadas, necesitando un total de 12 celdas para incluirlas. Los análisis de rareza de especies indicaron que en Entre Ríos habitan 192 especies raras y 17 especies amenazadas, las cuales fueron utilizadas para realizar la priorización espacial. Este análisis de priorización espacial se realizó con las predicciones obtenidas con los Modelos de Distribución de Especies (MDE) y ZONATION (algoritmos de optimización). ZONATION seleccionó las áreas prioritarias para la conservación basadas en las áreas núcleo de cada especie modelada. Las áreas detectadas por ZONATION constituyen las APC de las aves raras y amenazadas. Al comparar las áreas prioritarias seleccionadas por ZONATION con las APs vigentes se detectó que las áreas prioritarias seleccionadas no se superponen con el sistema vigente, presentando deficiencias en gran parte del mismo. Se detectó que las futuras APs que se establezcan deberán incluir los grandes ríos que rodean a la provincia (Paraná y Uruguay), presentando el Paraná mayor valor de conservación. Al mismo tiempo se identificaron áreas importantes en el delta del Paraná y en el arroyo Feliciano. Finalmente, el actual sistema de APs podría mejorarse mediante: (1) el diseño de nuevas áreas; (2) mejora de áreas preexistentes y / o cambiar las categorías de áreas existentes; (3) incluyendo algunos AICAs en categorías más estrictas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/87995
Sarquis, Juan Andrés; Giraudo, Alejandro Raul; Arzamendia, Vanesa; Conservación de la avifauna de Entre Ríos (Argentina): uso de métodos biogeográficos y de optimización para evaluar la efectividad de las áreas protegidas; 14-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/87995
identifier_str_mv Sarquis, Juan Andrés; Giraudo, Alejandro Raul; Arzamendia, Vanesa; Conservación de la avifauna de Entre Ríos (Argentina): uso de métodos biogeográficos y de optimización para evaluar la efectividad de las áreas protegidas; 14-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/11185/1122
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269458395037696
score 13.13397