Estrategias interculturales e interseccionales contra la violencia de género en una comunidad mapuche de Neuquén

Autores
Trentini, Maria Florencia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Situado en el Primer Encuentro de Mujeres de Los Lagos en la provincia de Neuquén, parte del caso de la denuncia de abuso por parte de dos adolescentes ejercida por una autoridad (varón) dentro de la comunidad. Reflexiona acerca de la oportunidad que abrió la dolorosa situación para revisar ciertas prácticas naturalizadas en el interior de la comunidad que obligaron a repensar vínculos y relaciones entre sus integrantes. Su trabajo da cuenta de un doble movimiento: la realización de una investigación producto de una tesis doctoral y un proceso personal de devenir feminista a partir del cual pudo identificar las violencias y desigualdades vividas por esas otras mujeres. A través de una nutrida bibliografía explica las tensiones generadas por la visibilización de las mujeres indígenas con su propia agenda contra las violencias y la comunidad mapuche, en un juego de interpelaciones hacia adentro y hacia afuera de la misma. La revisión de la situación de violencia atravesada por las mujeres en la comunidad mapuche permite repensar los roles estereotipados de zomo (mujer) y wenxu (varón) y los conceptos de complementariedad y dualidad. La autora se vale de los aportes de los feminismos comunitarios para explicar cómo estas ideas permiten una praxis política situada en los cuerpos-territorios de las mujeres. Y así rechaza el relativismo que instala las propias prácticas culturales como inmodificables y resignifica las prácticas violentas que reproduce el patriarcado al interior de las comunidades. Es este un trabajo cargado de afectos y afectaciones que circulan desde y entre las integrantes de la comunidad mapuche y la autora, que constantemente revisa su propia praxis en tanto investigadora desde una mirada interseccional.
Fil: Trentini, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina
Materia
GÉNEROS
FEMINISMOS
VIOLENCIA DE GÉNERO
MUJERES MAPUCHE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248654

id CONICETDig_c7b9f475e9cac6cf04588ea38988904f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248654
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estrategias interculturales e interseccionales contra la violencia de género en una comunidad mapuche de NeuquénTrentini, Maria FlorenciaGÉNEROSFEMINISMOSVIOLENCIA DE GÉNEROMUJERES MAPUCHEhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Situado en el Primer Encuentro de Mujeres de Los Lagos en la provincia de Neuquén, parte del caso de la denuncia de abuso por parte de dos adolescentes ejercida por una autoridad (varón) dentro de la comunidad. Reflexiona acerca de la oportunidad que abrió la dolorosa situación para revisar ciertas prácticas naturalizadas en el interior de la comunidad que obligaron a repensar vínculos y relaciones entre sus integrantes. Su trabajo da cuenta de un doble movimiento: la realización de una investigación producto de una tesis doctoral y un proceso personal de devenir feminista a partir del cual pudo identificar las violencias y desigualdades vividas por esas otras mujeres. A través de una nutrida bibliografía explica las tensiones generadas por la visibilización de las mujeres indígenas con su propia agenda contra las violencias y la comunidad mapuche, en un juego de interpelaciones hacia adentro y hacia afuera de la misma. La revisión de la situación de violencia atravesada por las mujeres en la comunidad mapuche permite repensar los roles estereotipados de zomo (mujer) y wenxu (varón) y los conceptos de complementariedad y dualidad. La autora se vale de los aportes de los feminismos comunitarios para explicar cómo estas ideas permiten una praxis política situada en los cuerpos-territorios de las mujeres. Y así rechaza el relativismo que instala las propias prácticas culturales como inmodificables y resignifica las prácticas violentas que reproduce el patriarcado al interior de las comunidades. Es este un trabajo cargado de afectos y afectaciones que circulan desde y entre las integrantes de la comunidad mapuche y la autora, que constantemente revisa su propia praxis en tanto investigadora desde una mirada interseccional.Fil: Trentini, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; ArgentinaUniversidad Nacional de QuilmesBadenes, DanielCastiglione, María Belén2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248654Trentini, Maria Florencia; Estrategias interculturales e interseccionales contra la violencia de género en una comunidad mapuche de Neuquén; Universidad Nacional de Quilmes; 2023; 101-122978-987-558-908-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/libros/generos-feminismos-y-derechos-humanos/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248654instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:10.687CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias interculturales e interseccionales contra la violencia de género en una comunidad mapuche de Neuquén
title Estrategias interculturales e interseccionales contra la violencia de género en una comunidad mapuche de Neuquén
spellingShingle Estrategias interculturales e interseccionales contra la violencia de género en una comunidad mapuche de Neuquén
Trentini, Maria Florencia
GÉNEROS
FEMINISMOS
VIOLENCIA DE GÉNERO
MUJERES MAPUCHE
title_short Estrategias interculturales e interseccionales contra la violencia de género en una comunidad mapuche de Neuquén
title_full Estrategias interculturales e interseccionales contra la violencia de género en una comunidad mapuche de Neuquén
title_fullStr Estrategias interculturales e interseccionales contra la violencia de género en una comunidad mapuche de Neuquén
title_full_unstemmed Estrategias interculturales e interseccionales contra la violencia de género en una comunidad mapuche de Neuquén
title_sort Estrategias interculturales e interseccionales contra la violencia de género en una comunidad mapuche de Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Trentini, Maria Florencia
author Trentini, Maria Florencia
author_facet Trentini, Maria Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Badenes, Daniel
Castiglione, María Belén
dc.subject.none.fl_str_mv GÉNEROS
FEMINISMOS
VIOLENCIA DE GÉNERO
MUJERES MAPUCHE
topic GÉNEROS
FEMINISMOS
VIOLENCIA DE GÉNERO
MUJERES MAPUCHE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Situado en el Primer Encuentro de Mujeres de Los Lagos en la provincia de Neuquén, parte del caso de la denuncia de abuso por parte de dos adolescentes ejercida por una autoridad (varón) dentro de la comunidad. Reflexiona acerca de la oportunidad que abrió la dolorosa situación para revisar ciertas prácticas naturalizadas en el interior de la comunidad que obligaron a repensar vínculos y relaciones entre sus integrantes. Su trabajo da cuenta de un doble movimiento: la realización de una investigación producto de una tesis doctoral y un proceso personal de devenir feminista a partir del cual pudo identificar las violencias y desigualdades vividas por esas otras mujeres. A través de una nutrida bibliografía explica las tensiones generadas por la visibilización de las mujeres indígenas con su propia agenda contra las violencias y la comunidad mapuche, en un juego de interpelaciones hacia adentro y hacia afuera de la misma. La revisión de la situación de violencia atravesada por las mujeres en la comunidad mapuche permite repensar los roles estereotipados de zomo (mujer) y wenxu (varón) y los conceptos de complementariedad y dualidad. La autora se vale de los aportes de los feminismos comunitarios para explicar cómo estas ideas permiten una praxis política situada en los cuerpos-territorios de las mujeres. Y así rechaza el relativismo que instala las propias prácticas culturales como inmodificables y resignifica las prácticas violentas que reproduce el patriarcado al interior de las comunidades. Es este un trabajo cargado de afectos y afectaciones que circulan desde y entre las integrantes de la comunidad mapuche y la autora, que constantemente revisa su propia praxis en tanto investigadora desde una mirada interseccional.
Fil: Trentini, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina
description Situado en el Primer Encuentro de Mujeres de Los Lagos en la provincia de Neuquén, parte del caso de la denuncia de abuso por parte de dos adolescentes ejercida por una autoridad (varón) dentro de la comunidad. Reflexiona acerca de la oportunidad que abrió la dolorosa situación para revisar ciertas prácticas naturalizadas en el interior de la comunidad que obligaron a repensar vínculos y relaciones entre sus integrantes. Su trabajo da cuenta de un doble movimiento: la realización de una investigación producto de una tesis doctoral y un proceso personal de devenir feminista a partir del cual pudo identificar las violencias y desigualdades vividas por esas otras mujeres. A través de una nutrida bibliografía explica las tensiones generadas por la visibilización de las mujeres indígenas con su propia agenda contra las violencias y la comunidad mapuche, en un juego de interpelaciones hacia adentro y hacia afuera de la misma. La revisión de la situación de violencia atravesada por las mujeres en la comunidad mapuche permite repensar los roles estereotipados de zomo (mujer) y wenxu (varón) y los conceptos de complementariedad y dualidad. La autora se vale de los aportes de los feminismos comunitarios para explicar cómo estas ideas permiten una praxis política situada en los cuerpos-territorios de las mujeres. Y así rechaza el relativismo que instala las propias prácticas culturales como inmodificables y resignifica las prácticas violentas que reproduce el patriarcado al interior de las comunidades. Es este un trabajo cargado de afectos y afectaciones que circulan desde y entre las integrantes de la comunidad mapuche y la autora, que constantemente revisa su propia praxis en tanto investigadora desde una mirada interseccional.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/248654
Trentini, Maria Florencia; Estrategias interculturales e interseccionales contra la violencia de género en una comunidad mapuche de Neuquén; Universidad Nacional de Quilmes; 2023; 101-122
978-987-558-908-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/248654
identifier_str_mv Trentini, Maria Florencia; Estrategias interculturales e interseccionales contra la violencia de género en una comunidad mapuche de Neuquén; Universidad Nacional de Quilmes; 2023; 101-122
978-987-558-908-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/libros/generos-feminismos-y-derechos-humanos/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268958042882048
score 13.13397