Geoquímica de las aguas y gases en las áreas termales del Complejo Volcánico Copahue-Caviahue

Autores
Llano, Joaquin; Lamberti, María Clara Isabel; Forte, Pablo Brian; Sierra Vaca, Daniel Esteban; Massenzio, Antonella; Albite, Juan Manuel; Núñez, Nicolás; Carbajal, Fabricio Joaquin; García, Sebastián; Agusto, Mariano Roberto; Vela, Lorena
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El CVC Caloja un sistema magmático hidrotermal, cuyas manifestaciones superficiales son el edificio del volcán Copahue (37,9°S – 71,2°O, 2977m, provincia de Neuquén, Argentina) y las áreas geotermales que se encuentran dentro de la caldera de Caviahue, cercanas a la localidad de Copahue.En estas últimas se distinguen fumarolas, piletas burbujeantes y lagunas de fango. En particular, las aguas presentes de la regiónse manifiestan de diferentes formas, ya sea como lagos, lagunas, ríos de gran caudal, arroyos efímeros de deshielo o charcos de pequeñas dimensiones (Figura 1). Estos cuerpos de agua presentan diferentes características geoquímicas y han sido clasificadas por Agusto etal. (2012) en 3 grupos distintos. Un primer grupo está representado por las aguas del Sistema Volcánico-Hidrológico (SVH), las cuales están directamente vinculadas en sus nacientes a la emanación de gases ácidos del cuerpo magmático. Característicamente, estas aguas poseen un pH menor a 3, altas conductividades (70-1 mS/cm) y una alta concentración de iones en solución. La presencia de dichosiones se produce por las reacciones desarrolladas entre el cuerpo de agua y los gases y rocas del ambiente. Por un lado los gases de origen magmáticos (CO2,SO2,HCl, HF) se solubilizan, dismutan y disocian produciendo los aniones principales del sistema (SO42-,Cl-,F-).Por otro lado, los cationes mayoritarios (Na+,K+,Ca2+,Mg2+)y los otros elementos minoritarios (Fe3+,Al3+,Mn2+,B3+,etc) son llevados a solución a partir de la interacción del agua con la roca de caja, disolviendo la misma y siendo favorecido este proceso por la alta acidez y temperatura de las aguas (de hasta80°C). Otro grupo de aguas del área de estudio son las Aguas Calentadas por Vapor (ACV), ubicadas en la zona geotermal de Copahue donde un acuífero en profundidad funciona como filtro de los gases ácidos más solubles del sistema (HCl, HF) por presentar estos una alta constante de acidez, disociándose completamente en profundidad.Esta situación favorece el enriquecimiento en las emisiones de las áreas termales de las especies gaseosas de Carbono (CO2y CH4)y Azufre (H2Sprincipalmente por las condiciones reductoras de estos ambientes) que controlan las composiciones bicarbonatadas y sulfatadas de las aguas termales (Agusto et al, 2013). De esta manera, dichas aguas puedenpresentar tanto un pH ácido (1-3) como neutro (6-8), como también conductividades (0,5-20 mS/cm) y concentraciones iónicas de distinta magnitud. El tercer grupo de aguas del sistema son las Aguas de Deshielo (AD), de composiciones característicamente meteóricas conun pH entre 6-8 y bajas conductividades (<0,5 mS/cm) y concentraciones de iones. Dichas aguas se generan mayormente por el derretimiento de las grandes capas de nieve acumuladas durante el invierno.
Fil: Llano, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Lamberti, María Clara Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Forte, Pablo Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Sierra Vaca, Daniel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Massenzio, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Albite, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Núñez, Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. International Center For Earth Sciences; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Carbajal, Fabricio Joaquin. Servicio Geologico Minero Argentino. Instituto de Geologia y Recursos Minerales. Observatorio Argentino de Vigilancia Volcanica.; Argentina
Fil: García, Sebastián. Servicio Geologico Minero Argentino. Instituto de Geologia y Recursos Minerales. Observatorio Argentino de Vigilancia Volcanica.; Argentina
Fil: Agusto, Mariano Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Vela, Lorena. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Desarrollo Territorial. Ente Provincial de Termas del Neuquen.; Argentina
VI Congreso Iberoamericano de Peloides
Copahue
Argentina
Universidad Nacional del Comahue
Materia
Peloides
Aguas termales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228814

id CONICETDig_c7b91fb8d1d8943cd2fb7b3fb103704e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228814
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Geoquímica de las aguas y gases en las áreas termales del Complejo Volcánico Copahue-CaviahueLlano, JoaquinLamberti, María Clara IsabelForte, Pablo BrianSierra Vaca, Daniel EstebanMassenzio, AntonellaAlbite, Juan ManuelNúñez, NicolásCarbajal, Fabricio JoaquinGarcía, SebastiánAgusto, Mariano RobertoVela, LorenaPeloidesAguas termaleshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El CVC Caloja un sistema magmático hidrotermal, cuyas manifestaciones superficiales son el edificio del volcán Copahue (37,9°S – 71,2°O, 2977m, provincia de Neuquén, Argentina) y las áreas geotermales que se encuentran dentro de la caldera de Caviahue, cercanas a la localidad de Copahue.En estas últimas se distinguen fumarolas, piletas burbujeantes y lagunas de fango. En particular, las aguas presentes de la regiónse manifiestan de diferentes formas, ya sea como lagos, lagunas, ríos de gran caudal, arroyos efímeros de deshielo o charcos de pequeñas dimensiones (Figura 1). Estos cuerpos de agua presentan diferentes características geoquímicas y han sido clasificadas por Agusto etal. (2012) en 3 grupos distintos. Un primer grupo está representado por las aguas del Sistema Volcánico-Hidrológico (SVH), las cuales están directamente vinculadas en sus nacientes a la emanación de gases ácidos del cuerpo magmático. Característicamente, estas aguas poseen un pH menor a 3, altas conductividades (70-1 mS/cm) y una alta concentración de iones en solución. La presencia de dichosiones se produce por las reacciones desarrolladas entre el cuerpo de agua y los gases y rocas del ambiente. Por un lado los gases de origen magmáticos (CO2,SO2,HCl, HF) se solubilizan, dismutan y disocian produciendo los aniones principales del sistema (SO42-,Cl-,F-).Por otro lado, los cationes mayoritarios (Na+,K+,Ca2+,Mg2+)y los otros elementos minoritarios (Fe3+,Al3+,Mn2+,B3+,etc) son llevados a solución a partir de la interacción del agua con la roca de caja, disolviendo la misma y siendo favorecido este proceso por la alta acidez y temperatura de las aguas (de hasta80°C). Otro grupo de aguas del área de estudio son las Aguas Calentadas por Vapor (ACV), ubicadas en la zona geotermal de Copahue donde un acuífero en profundidad funciona como filtro de los gases ácidos más solubles del sistema (HCl, HF) por presentar estos una alta constante de acidez, disociándose completamente en profundidad.Esta situación favorece el enriquecimiento en las emisiones de las áreas termales de las especies gaseosas de Carbono (CO2y CH4)y Azufre (H2Sprincipalmente por las condiciones reductoras de estos ambientes) que controlan las composiciones bicarbonatadas y sulfatadas de las aguas termales (Agusto et al, 2013). De esta manera, dichas aguas puedenpresentar tanto un pH ácido (1-3) como neutro (6-8), como también conductividades (0,5-20 mS/cm) y concentraciones iónicas de distinta magnitud. El tercer grupo de aguas del sistema son las Aguas de Deshielo (AD), de composiciones característicamente meteóricas conun pH entre 6-8 y bajas conductividades (<0,5 mS/cm) y concentraciones de iones. Dichas aguas se generan mayormente por el derretimiento de las grandes capas de nieve acumuladas durante el invierno.Fil: Llano, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Lamberti, María Clara Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Forte, Pablo Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Sierra Vaca, Daniel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Massenzio, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Albite, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Núñez, Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. International Center For Earth Sciences; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Carbajal, Fabricio Joaquin. Servicio Geologico Minero Argentino. Instituto de Geologia y Recursos Minerales. Observatorio Argentino de Vigilancia Volcanica.; ArgentinaFil: García, Sebastián. Servicio Geologico Minero Argentino. Instituto de Geologia y Recursos Minerales. Observatorio Argentino de Vigilancia Volcanica.; ArgentinaFil: Agusto, Mariano Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Vela, Lorena. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Desarrollo Territorial. Ente Provincial de Termas del Neuquen.; ArgentinaVI Congreso Iberoamericano de PeloidesCopahueArgentinaUniversidad Nacional del ComahueUniversidad Nacional del Comahue2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228814Geoquímica de las aguas y gases en las áreas termales del Complejo Volcánico Copahue-Caviahue; VI Congreso Iberoamericano de Peloides; Copahue; Argentina; 2019; 65-67978-84-18471-01-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.termasdecopahue.gob.ar/wp-content/uploads/2020/11/Libro-Proceedings-Congreso-Iberoamericano-de-Peloides-Argentina.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:03:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228814instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:55.628CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Geoquímica de las aguas y gases en las áreas termales del Complejo Volcánico Copahue-Caviahue
title Geoquímica de las aguas y gases en las áreas termales del Complejo Volcánico Copahue-Caviahue
spellingShingle Geoquímica de las aguas y gases en las áreas termales del Complejo Volcánico Copahue-Caviahue
Llano, Joaquin
Peloides
Aguas termales
title_short Geoquímica de las aguas y gases en las áreas termales del Complejo Volcánico Copahue-Caviahue
title_full Geoquímica de las aguas y gases en las áreas termales del Complejo Volcánico Copahue-Caviahue
title_fullStr Geoquímica de las aguas y gases en las áreas termales del Complejo Volcánico Copahue-Caviahue
title_full_unstemmed Geoquímica de las aguas y gases en las áreas termales del Complejo Volcánico Copahue-Caviahue
title_sort Geoquímica de las aguas y gases en las áreas termales del Complejo Volcánico Copahue-Caviahue
dc.creator.none.fl_str_mv Llano, Joaquin
Lamberti, María Clara Isabel
Forte, Pablo Brian
Sierra Vaca, Daniel Esteban
Massenzio, Antonella
Albite, Juan Manuel
Núñez, Nicolás
Carbajal, Fabricio Joaquin
García, Sebastián
Agusto, Mariano Roberto
Vela, Lorena
author Llano, Joaquin
author_facet Llano, Joaquin
Lamberti, María Clara Isabel
Forte, Pablo Brian
Sierra Vaca, Daniel Esteban
Massenzio, Antonella
Albite, Juan Manuel
Núñez, Nicolás
Carbajal, Fabricio Joaquin
García, Sebastián
Agusto, Mariano Roberto
Vela, Lorena
author_role author
author2 Lamberti, María Clara Isabel
Forte, Pablo Brian
Sierra Vaca, Daniel Esteban
Massenzio, Antonella
Albite, Juan Manuel
Núñez, Nicolás
Carbajal, Fabricio Joaquin
García, Sebastián
Agusto, Mariano Roberto
Vela, Lorena
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Peloides
Aguas termales
topic Peloides
Aguas termales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El CVC Caloja un sistema magmático hidrotermal, cuyas manifestaciones superficiales son el edificio del volcán Copahue (37,9°S – 71,2°O, 2977m, provincia de Neuquén, Argentina) y las áreas geotermales que se encuentran dentro de la caldera de Caviahue, cercanas a la localidad de Copahue.En estas últimas se distinguen fumarolas, piletas burbujeantes y lagunas de fango. En particular, las aguas presentes de la regiónse manifiestan de diferentes formas, ya sea como lagos, lagunas, ríos de gran caudal, arroyos efímeros de deshielo o charcos de pequeñas dimensiones (Figura 1). Estos cuerpos de agua presentan diferentes características geoquímicas y han sido clasificadas por Agusto etal. (2012) en 3 grupos distintos. Un primer grupo está representado por las aguas del Sistema Volcánico-Hidrológico (SVH), las cuales están directamente vinculadas en sus nacientes a la emanación de gases ácidos del cuerpo magmático. Característicamente, estas aguas poseen un pH menor a 3, altas conductividades (70-1 mS/cm) y una alta concentración de iones en solución. La presencia de dichosiones se produce por las reacciones desarrolladas entre el cuerpo de agua y los gases y rocas del ambiente. Por un lado los gases de origen magmáticos (CO2,SO2,HCl, HF) se solubilizan, dismutan y disocian produciendo los aniones principales del sistema (SO42-,Cl-,F-).Por otro lado, los cationes mayoritarios (Na+,K+,Ca2+,Mg2+)y los otros elementos minoritarios (Fe3+,Al3+,Mn2+,B3+,etc) son llevados a solución a partir de la interacción del agua con la roca de caja, disolviendo la misma y siendo favorecido este proceso por la alta acidez y temperatura de las aguas (de hasta80°C). Otro grupo de aguas del área de estudio son las Aguas Calentadas por Vapor (ACV), ubicadas en la zona geotermal de Copahue donde un acuífero en profundidad funciona como filtro de los gases ácidos más solubles del sistema (HCl, HF) por presentar estos una alta constante de acidez, disociándose completamente en profundidad.Esta situación favorece el enriquecimiento en las emisiones de las áreas termales de las especies gaseosas de Carbono (CO2y CH4)y Azufre (H2Sprincipalmente por las condiciones reductoras de estos ambientes) que controlan las composiciones bicarbonatadas y sulfatadas de las aguas termales (Agusto et al, 2013). De esta manera, dichas aguas puedenpresentar tanto un pH ácido (1-3) como neutro (6-8), como también conductividades (0,5-20 mS/cm) y concentraciones iónicas de distinta magnitud. El tercer grupo de aguas del sistema son las Aguas de Deshielo (AD), de composiciones característicamente meteóricas conun pH entre 6-8 y bajas conductividades (<0,5 mS/cm) y concentraciones de iones. Dichas aguas se generan mayormente por el derretimiento de las grandes capas de nieve acumuladas durante el invierno.
Fil: Llano, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Lamberti, María Clara Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Forte, Pablo Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Sierra Vaca, Daniel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Massenzio, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Albite, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Núñez, Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. International Center For Earth Sciences; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Carbajal, Fabricio Joaquin. Servicio Geologico Minero Argentino. Instituto de Geologia y Recursos Minerales. Observatorio Argentino de Vigilancia Volcanica.; Argentina
Fil: García, Sebastián. Servicio Geologico Minero Argentino. Instituto de Geologia y Recursos Minerales. Observatorio Argentino de Vigilancia Volcanica.; Argentina
Fil: Agusto, Mariano Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Vela, Lorena. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Desarrollo Territorial. Ente Provincial de Termas del Neuquen.; Argentina
VI Congreso Iberoamericano de Peloides
Copahue
Argentina
Universidad Nacional del Comahue
description El CVC Caloja un sistema magmático hidrotermal, cuyas manifestaciones superficiales son el edificio del volcán Copahue (37,9°S – 71,2°O, 2977m, provincia de Neuquén, Argentina) y las áreas geotermales que se encuentran dentro de la caldera de Caviahue, cercanas a la localidad de Copahue.En estas últimas se distinguen fumarolas, piletas burbujeantes y lagunas de fango. En particular, las aguas presentes de la regiónse manifiestan de diferentes formas, ya sea como lagos, lagunas, ríos de gran caudal, arroyos efímeros de deshielo o charcos de pequeñas dimensiones (Figura 1). Estos cuerpos de agua presentan diferentes características geoquímicas y han sido clasificadas por Agusto etal. (2012) en 3 grupos distintos. Un primer grupo está representado por las aguas del Sistema Volcánico-Hidrológico (SVH), las cuales están directamente vinculadas en sus nacientes a la emanación de gases ácidos del cuerpo magmático. Característicamente, estas aguas poseen un pH menor a 3, altas conductividades (70-1 mS/cm) y una alta concentración de iones en solución. La presencia de dichosiones se produce por las reacciones desarrolladas entre el cuerpo de agua y los gases y rocas del ambiente. Por un lado los gases de origen magmáticos (CO2,SO2,HCl, HF) se solubilizan, dismutan y disocian produciendo los aniones principales del sistema (SO42-,Cl-,F-).Por otro lado, los cationes mayoritarios (Na+,K+,Ca2+,Mg2+)y los otros elementos minoritarios (Fe3+,Al3+,Mn2+,B3+,etc) son llevados a solución a partir de la interacción del agua con la roca de caja, disolviendo la misma y siendo favorecido este proceso por la alta acidez y temperatura de las aguas (de hasta80°C). Otro grupo de aguas del área de estudio son las Aguas Calentadas por Vapor (ACV), ubicadas en la zona geotermal de Copahue donde un acuífero en profundidad funciona como filtro de los gases ácidos más solubles del sistema (HCl, HF) por presentar estos una alta constante de acidez, disociándose completamente en profundidad.Esta situación favorece el enriquecimiento en las emisiones de las áreas termales de las especies gaseosas de Carbono (CO2y CH4)y Azufre (H2Sprincipalmente por las condiciones reductoras de estos ambientes) que controlan las composiciones bicarbonatadas y sulfatadas de las aguas termales (Agusto et al, 2013). De esta manera, dichas aguas puedenpresentar tanto un pH ácido (1-3) como neutro (6-8), como también conductividades (0,5-20 mS/cm) y concentraciones iónicas de distinta magnitud. El tercer grupo de aguas del sistema son las Aguas de Deshielo (AD), de composiciones característicamente meteóricas conun pH entre 6-8 y bajas conductividades (<0,5 mS/cm) y concentraciones de iones. Dichas aguas se generan mayormente por el derretimiento de las grandes capas de nieve acumuladas durante el invierno.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/228814
Geoquímica de las aguas y gases en las áreas termales del Complejo Volcánico Copahue-Caviahue; VI Congreso Iberoamericano de Peloides; Copahue; Argentina; 2019; 65-67
978-84-18471-01-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/228814
identifier_str_mv Geoquímica de las aguas y gases en las áreas termales del Complejo Volcánico Copahue-Caviahue; VI Congreso Iberoamericano de Peloides; Copahue; Argentina; 2019; 65-67
978-84-18471-01-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.termasdecopahue.gob.ar/wp-content/uploads/2020/11/Libro-Proceedings-Congreso-Iberoamericano-de-Peloides-Argentina.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613860334501888
score 13.070432