Deleuze y el Estado
- Autores
- Ferreyra, Diego Julián
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se propone reflexionar sobre la filosofía política de Gilles Deleuze en torno al concepto de Estado. Para ello, en primer lugar, se plantean las tres acepciones del término en distintas partes de su obra: 1) como polo de referencia que define las tres formas de socius que el autor francés diferencia (territorial primitivo, despótico bárbaro y capitalista civilizado), 2) como rasgo característico de una de esas formas (el socius despótico) y 3) como interiorización de esta última (Urstaat). En todas esas acepciones, Deleuze aparece como crítico del Estado. En segundo lugar, a partir de la teoría de la Idea en Deleuze, se señala que esa crítica no implica una apología de la fragmentación. Contrariando la afirmación explícita de Deleuze de que el modelo de sus objeciones es el Estado hegeliano, se busca mostrar -a partir de un análisis del rol del cálculo diferencial en cada uno de los autores- que las formas de socius ocupan en el sistema de Deleuze el lugar conceptual del Estado en Hegel (aunque con características diferentes que derivan de las dispares ontologías en juego). De esta manera, se aborda la posibilidad de reflexionar filosóficamente sobre el capitalismo como vínculo social hegemónico en el mundo contemporáneo, y las condiciones de una nueva forma de organización política, en relación con la tradición del pensamiento del Estado, de la cual habitualmente el pensamiento deleuziano se escinde.
Fil: Ferreyra, Diego Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Deleuze
Hegel
Estado
Capital - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194301
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c7a0870e33453a00888e8ce5e2e41572 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194301 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Deleuze y el EstadoFerreyra, Diego JuliánDeleuzeHegelEstadoCapitalhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo se propone reflexionar sobre la filosofía política de Gilles Deleuze en torno al concepto de Estado. Para ello, en primer lugar, se plantean las tres acepciones del término en distintas partes de su obra: 1) como polo de referencia que define las tres formas de socius que el autor francés diferencia (territorial primitivo, despótico bárbaro y capitalista civilizado), 2) como rasgo característico de una de esas formas (el socius despótico) y 3) como interiorización de esta última (Urstaat). En todas esas acepciones, Deleuze aparece como crítico del Estado. En segundo lugar, a partir de la teoría de la Idea en Deleuze, se señala que esa crítica no implica una apología de la fragmentación. Contrariando la afirmación explícita de Deleuze de que el modelo de sus objeciones es el Estado hegeliano, se busca mostrar -a partir de un análisis del rol del cálculo diferencial en cada uno de los autores- que las formas de socius ocupan en el sistema de Deleuze el lugar conceptual del Estado en Hegel (aunque con características diferentes que derivan de las dispares ontologías en juego). De esta manera, se aborda la posibilidad de reflexionar filosóficamente sobre el capitalismo como vínculo social hegemónico en el mundo contemporáneo, y las condiciones de una nueva forma de organización política, en relación con la tradición del pensamiento del Estado, de la cual habitualmente el pensamiento deleuziano se escinde.Fil: Ferreyra, Diego Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaJ. E. Dotti; L. Madanes2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194301Ferreyra, Diego Julián; Deleuze y el Estado; J. E. Dotti; L. Madanes; Deus Mortalis; 10; 12-2011; 265-2861666-5007CONICET DigitalCONICETspahttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/52144info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://deleuziana.com.ar/wp-content/uploads/2016/05/Deleuze-y-el-Estado.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194301instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:52.531CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Deleuze y el Estado |
title |
Deleuze y el Estado |
spellingShingle |
Deleuze y el Estado Ferreyra, Diego Julián Deleuze Hegel Estado Capital |
title_short |
Deleuze y el Estado |
title_full |
Deleuze y el Estado |
title_fullStr |
Deleuze y el Estado |
title_full_unstemmed |
Deleuze y el Estado |
title_sort |
Deleuze y el Estado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferreyra, Diego Julián |
author |
Ferreyra, Diego Julián |
author_facet |
Ferreyra, Diego Julián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Deleuze Hegel Estado Capital |
topic |
Deleuze Hegel Estado Capital |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se propone reflexionar sobre la filosofía política de Gilles Deleuze en torno al concepto de Estado. Para ello, en primer lugar, se plantean las tres acepciones del término en distintas partes de su obra: 1) como polo de referencia que define las tres formas de socius que el autor francés diferencia (territorial primitivo, despótico bárbaro y capitalista civilizado), 2) como rasgo característico de una de esas formas (el socius despótico) y 3) como interiorización de esta última (Urstaat). En todas esas acepciones, Deleuze aparece como crítico del Estado. En segundo lugar, a partir de la teoría de la Idea en Deleuze, se señala que esa crítica no implica una apología de la fragmentación. Contrariando la afirmación explícita de Deleuze de que el modelo de sus objeciones es el Estado hegeliano, se busca mostrar -a partir de un análisis del rol del cálculo diferencial en cada uno de los autores- que las formas de socius ocupan en el sistema de Deleuze el lugar conceptual del Estado en Hegel (aunque con características diferentes que derivan de las dispares ontologías en juego). De esta manera, se aborda la posibilidad de reflexionar filosóficamente sobre el capitalismo como vínculo social hegemónico en el mundo contemporáneo, y las condiciones de una nueva forma de organización política, en relación con la tradición del pensamiento del Estado, de la cual habitualmente el pensamiento deleuziano se escinde. Fil: Ferreyra, Diego Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
Este trabajo se propone reflexionar sobre la filosofía política de Gilles Deleuze en torno al concepto de Estado. Para ello, en primer lugar, se plantean las tres acepciones del término en distintas partes de su obra: 1) como polo de referencia que define las tres formas de socius que el autor francés diferencia (territorial primitivo, despótico bárbaro y capitalista civilizado), 2) como rasgo característico de una de esas formas (el socius despótico) y 3) como interiorización de esta última (Urstaat). En todas esas acepciones, Deleuze aparece como crítico del Estado. En segundo lugar, a partir de la teoría de la Idea en Deleuze, se señala que esa crítica no implica una apología de la fragmentación. Contrariando la afirmación explícita de Deleuze de que el modelo de sus objeciones es el Estado hegeliano, se busca mostrar -a partir de un análisis del rol del cálculo diferencial en cada uno de los autores- que las formas de socius ocupan en el sistema de Deleuze el lugar conceptual del Estado en Hegel (aunque con características diferentes que derivan de las dispares ontologías en juego). De esta manera, se aborda la posibilidad de reflexionar filosóficamente sobre el capitalismo como vínculo social hegemónico en el mundo contemporáneo, y las condiciones de una nueva forma de organización política, en relación con la tradición del pensamiento del Estado, de la cual habitualmente el pensamiento deleuziano se escinde. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/194301 Ferreyra, Diego Julián; Deleuze y el Estado; J. E. Dotti; L. Madanes; Deus Mortalis; 10; 12-2011; 265-286 1666-5007 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/194301 |
identifier_str_mv |
Ferreyra, Diego Julián; Deleuze y el Estado; J. E. Dotti; L. Madanes; Deus Mortalis; 10; 12-2011; 265-286 1666-5007 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/52144 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://deleuziana.com.ar/wp-content/uploads/2016/05/Deleuze-y-el-Estado.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
J. E. Dotti; L. Madanes |
publisher.none.fl_str_mv |
J. E. Dotti; L. Madanes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269122457501696 |
score |
13.13397 |