La cartografía participativa como propuesta teórico-metodológica para una arqueología del paisaje latinoamericana. Un ejemplo desde los Valles Calchaquíes (Argentina)

Autores
Alvarez Larrain, Alina; McCall, Michael K.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivo/contexto: la arqueología ha empleado la elaboración de cartografía estándar (occidental) como una técnica para aprehender y analizar los paisajes arqueológicos pensados usualmente como pertenencias exclusivas de sociedades pretéritas, pasando por alto que las poblaciones actuales incorporan de múltiples maneras estas huellas materiales en sus vidas cotidianas. Este trabajo plantea una arqueología del paisaje con sentido local, elaborando narrativas que contemplen el lugar que ocupa lo arqueológico en las historias locales pasadas y presentes. Metodología: consideramos brevemente el papel desempeñado por las arqueologías latinoamericanas en los discursos de la modernidad ligados a los nacientes Estados. Repasamos cómo fue la construcción del objeto de estudio arqueológico que determinó la negación de las comunidades localescomo sujetos de conocimiento válido sobre aquel, tomando como ejemplo el desarrollo de la práctica arqueológica en los Valles Calchaquíes del noroeste argentino. Finalmente, presentamos la cartografía participativa desde sus principales postulados teóricos y herramientas, y las primeras experiencias emprendidas por nosotros en la zona. Conclusiones: consideramos que la cartografía participativa conlleva beneficios tanto para la disciplina arqueológica como para las poblaciones locales, pues es una potencial herramienta para el diálogo de saberes y la multivocalidad. Originalidad: la propuesta presenta la cartografía participativa como un enfoque teórico-metodológico apropiado para reconocer e incorporar el conocimiento espacial local sobre los paisajes arqueológicos que poseen las comunidades actuales, enriqueciendo así su estudio y permitiendo una gestión más participativa y sustentable del patrimonio arqueológico
Objective/context: Archaeology has employed developments in standard (western) cartography as a technique to understand and analyze archaeological landscapes usually thought of as belonging exclusively to past societies and which overlook the fact that today’s populations incorporate these material traces into their daily lives in multiple ways. This work proposes landscape archaeology based in a local sense, developing narratives that critique the place occupied by archaeology in past and present local histories. Methodology: We briefly consider the role played by Latin American archaeologies in the discourses of modernity linked to the emergence of States. We review how the construction of the objects of archaeological study leads to the denial of local communities as the subjects of their own valid knowledge; taking as an example the development of archaeological practice in the Calchaquí Valleys of northwestern Argentina. Finally, we present participatory cartography from its main theoretical principles and tools, and the first initiatives undertaken by us in the area. Conclusions: We consider that participatory cartography has benefits for both the discipline of archaeology and for local populations as a potential tool in the dialogue of knowledge and multivocality. Originality: The proposal we present is that participatory cartography is an appropriate theoretical-methodological approach for recognizing and incorporating the local spatial knowledge of archaeological landscapes held by present-day communities; thus enriching their study and enabling a more participatory and sustainable management of archaeological heritage
Fil: Alvarez Larrain, Alina. Universidad Nacional Autónoma de México; México. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: McCall, Michael K.. Northwestern University; Estados Unidos. Universidad Nacional Autónoma de México; México
Materia
comunidades indígenas/locales
conocimiento espacial local
diálogo de saberes
gestión de paisajes arqueológicos
multivocalidad
Valles Calchaquíes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103699

id CONICETDig_c749926ef730dfd1487e1f8adce0b79d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103699
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La cartografía participativa como propuesta teórico-metodológica para una arqueología del paisaje latinoamericana. Un ejemplo desde los Valles Calchaquíes (Argentina)Participatory Cartography as a Theoretical-Methodological Proposal for an Archaeology of the Latin American Landscape. An Example from the Calchaquí Valleys (Argentina)Alvarez Larrain, AlinaMcCall, Michael K.comunidades indígenas/localesconocimiento espacial localdiálogo de saberesgestión de paisajes arqueológicosmultivocalidadValles Calchaquíeshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Objetivo/contexto: la arqueología ha empleado la elaboración de cartografía estándar (occidental) como una técnica para aprehender y analizar los paisajes arqueológicos pensados usualmente como pertenencias exclusivas de sociedades pretéritas, pasando por alto que las poblaciones actuales incorporan de múltiples maneras estas huellas materiales en sus vidas cotidianas. Este trabajo plantea una arqueología del paisaje con sentido local, elaborando narrativas que contemplen el lugar que ocupa lo arqueológico en las historias locales pasadas y presentes. Metodología: consideramos brevemente el papel desempeñado por las arqueologías latinoamericanas en los discursos de la modernidad ligados a los nacientes Estados. Repasamos cómo fue la construcción del objeto de estudio arqueológico que determinó la negación de las comunidades localescomo sujetos de conocimiento válido sobre aquel, tomando como ejemplo el desarrollo de la práctica arqueológica en los Valles Calchaquíes del noroeste argentino. Finalmente, presentamos la cartografía participativa desde sus principales postulados teóricos y herramientas, y las primeras experiencias emprendidas por nosotros en la zona. Conclusiones: consideramos que la cartografía participativa conlleva beneficios tanto para la disciplina arqueológica como para las poblaciones locales, pues es una potencial herramienta para el diálogo de saberes y la multivocalidad. Originalidad: la propuesta presenta la cartografía participativa como un enfoque teórico-metodológico apropiado para reconocer e incorporar el conocimiento espacial local sobre los paisajes arqueológicos que poseen las comunidades actuales, enriqueciendo así su estudio y permitiendo una gestión más participativa y sustentable del patrimonio arqueológicoObjective/context: Archaeology has employed developments in standard (western) cartography as a technique to understand and analyze archaeological landscapes usually thought of as belonging exclusively to past societies and which overlook the fact that today’s populations incorporate these material traces into their daily lives in multiple ways. This work proposes landscape archaeology based in a local sense, developing narratives that critique the place occupied by archaeology in past and present local histories. Methodology: We briefly consider the role played by Latin American archaeologies in the discourses of modernity linked to the emergence of States. We review how the construction of the objects of archaeological study leads to the denial of local communities as the subjects of their own valid knowledge; taking as an example the development of archaeological practice in the Calchaquí Valleys of northwestern Argentina. Finally, we present participatory cartography from its main theoretical principles and tools, and the first initiatives undertaken by us in the area. Conclusions: We consider that participatory cartography has benefits for both the discipline of archaeology and for local populations as a potential tool in the dialogue of knowledge and multivocality. Originality: The proposal we present is that participatory cartography is an appropriate theoretical-methodological approach for recognizing and incorporating the local spatial knowledge of archaeological landscapes held by present-day communities; thus enriching their study and enabling a more participatory and sustainable management of archaeological heritageFil: Alvarez Larrain, Alina. Universidad Nacional Autónoma de México; México. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: McCall, Michael K.. Northwestern University; Estados Unidos. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoUniversidad de los Andes2019-07-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/103699Alvarez Larrain, Alina; McCall, Michael K.; La cartografía participativa como propuesta teórico-metodológica para una arqueología del paisaje latinoamericana. Un ejemplo desde los Valles Calchaquíes (Argentina); Universidad de los Andes; Antípoda; 36; 1-7-2019; 85-1121900-54072011-4273CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/antipoda36.2019.05info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7440/antipoda36.2019.05info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:58:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/103699instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:58:46.598CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La cartografía participativa como propuesta teórico-metodológica para una arqueología del paisaje latinoamericana. Un ejemplo desde los Valles Calchaquíes (Argentina)
Participatory Cartography as a Theoretical-Methodological Proposal for an Archaeology of the Latin American Landscape. An Example from the Calchaquí Valleys (Argentina)
title La cartografía participativa como propuesta teórico-metodológica para una arqueología del paisaje latinoamericana. Un ejemplo desde los Valles Calchaquíes (Argentina)
spellingShingle La cartografía participativa como propuesta teórico-metodológica para una arqueología del paisaje latinoamericana. Un ejemplo desde los Valles Calchaquíes (Argentina)
Alvarez Larrain, Alina
comunidades indígenas/locales
conocimiento espacial local
diálogo de saberes
gestión de paisajes arqueológicos
multivocalidad
Valles Calchaquíes
title_short La cartografía participativa como propuesta teórico-metodológica para una arqueología del paisaje latinoamericana. Un ejemplo desde los Valles Calchaquíes (Argentina)
title_full La cartografía participativa como propuesta teórico-metodológica para una arqueología del paisaje latinoamericana. Un ejemplo desde los Valles Calchaquíes (Argentina)
title_fullStr La cartografía participativa como propuesta teórico-metodológica para una arqueología del paisaje latinoamericana. Un ejemplo desde los Valles Calchaquíes (Argentina)
title_full_unstemmed La cartografía participativa como propuesta teórico-metodológica para una arqueología del paisaje latinoamericana. Un ejemplo desde los Valles Calchaquíes (Argentina)
title_sort La cartografía participativa como propuesta teórico-metodológica para una arqueología del paisaje latinoamericana. Un ejemplo desde los Valles Calchaquíes (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez Larrain, Alina
McCall, Michael K.
author Alvarez Larrain, Alina
author_facet Alvarez Larrain, Alina
McCall, Michael K.
author_role author
author2 McCall, Michael K.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv comunidades indígenas/locales
conocimiento espacial local
diálogo de saberes
gestión de paisajes arqueológicos
multivocalidad
Valles Calchaquíes
topic comunidades indígenas/locales
conocimiento espacial local
diálogo de saberes
gestión de paisajes arqueológicos
multivocalidad
Valles Calchaquíes
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo/contexto: la arqueología ha empleado la elaboración de cartografía estándar (occidental) como una técnica para aprehender y analizar los paisajes arqueológicos pensados usualmente como pertenencias exclusivas de sociedades pretéritas, pasando por alto que las poblaciones actuales incorporan de múltiples maneras estas huellas materiales en sus vidas cotidianas. Este trabajo plantea una arqueología del paisaje con sentido local, elaborando narrativas que contemplen el lugar que ocupa lo arqueológico en las historias locales pasadas y presentes. Metodología: consideramos brevemente el papel desempeñado por las arqueologías latinoamericanas en los discursos de la modernidad ligados a los nacientes Estados. Repasamos cómo fue la construcción del objeto de estudio arqueológico que determinó la negación de las comunidades localescomo sujetos de conocimiento válido sobre aquel, tomando como ejemplo el desarrollo de la práctica arqueológica en los Valles Calchaquíes del noroeste argentino. Finalmente, presentamos la cartografía participativa desde sus principales postulados teóricos y herramientas, y las primeras experiencias emprendidas por nosotros en la zona. Conclusiones: consideramos que la cartografía participativa conlleva beneficios tanto para la disciplina arqueológica como para las poblaciones locales, pues es una potencial herramienta para el diálogo de saberes y la multivocalidad. Originalidad: la propuesta presenta la cartografía participativa como un enfoque teórico-metodológico apropiado para reconocer e incorporar el conocimiento espacial local sobre los paisajes arqueológicos que poseen las comunidades actuales, enriqueciendo así su estudio y permitiendo una gestión más participativa y sustentable del patrimonio arqueológico
Objective/context: Archaeology has employed developments in standard (western) cartography as a technique to understand and analyze archaeological landscapes usually thought of as belonging exclusively to past societies and which overlook the fact that today’s populations incorporate these material traces into their daily lives in multiple ways. This work proposes landscape archaeology based in a local sense, developing narratives that critique the place occupied by archaeology in past and present local histories. Methodology: We briefly consider the role played by Latin American archaeologies in the discourses of modernity linked to the emergence of States. We review how the construction of the objects of archaeological study leads to the denial of local communities as the subjects of their own valid knowledge; taking as an example the development of archaeological practice in the Calchaquí Valleys of northwestern Argentina. Finally, we present participatory cartography from its main theoretical principles and tools, and the first initiatives undertaken by us in the area. Conclusions: We consider that participatory cartography has benefits for both the discipline of archaeology and for local populations as a potential tool in the dialogue of knowledge and multivocality. Originality: The proposal we present is that participatory cartography is an appropriate theoretical-methodological approach for recognizing and incorporating the local spatial knowledge of archaeological landscapes held by present-day communities; thus enriching their study and enabling a more participatory and sustainable management of archaeological heritage
Fil: Alvarez Larrain, Alina. Universidad Nacional Autónoma de México; México. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: McCall, Michael K.. Northwestern University; Estados Unidos. Universidad Nacional Autónoma de México; México
description Objetivo/contexto: la arqueología ha empleado la elaboración de cartografía estándar (occidental) como una técnica para aprehender y analizar los paisajes arqueológicos pensados usualmente como pertenencias exclusivas de sociedades pretéritas, pasando por alto que las poblaciones actuales incorporan de múltiples maneras estas huellas materiales en sus vidas cotidianas. Este trabajo plantea una arqueología del paisaje con sentido local, elaborando narrativas que contemplen el lugar que ocupa lo arqueológico en las historias locales pasadas y presentes. Metodología: consideramos brevemente el papel desempeñado por las arqueologías latinoamericanas en los discursos de la modernidad ligados a los nacientes Estados. Repasamos cómo fue la construcción del objeto de estudio arqueológico que determinó la negación de las comunidades localescomo sujetos de conocimiento válido sobre aquel, tomando como ejemplo el desarrollo de la práctica arqueológica en los Valles Calchaquíes del noroeste argentino. Finalmente, presentamos la cartografía participativa desde sus principales postulados teóricos y herramientas, y las primeras experiencias emprendidas por nosotros en la zona. Conclusiones: consideramos que la cartografía participativa conlleva beneficios tanto para la disciplina arqueológica como para las poblaciones locales, pues es una potencial herramienta para el diálogo de saberes y la multivocalidad. Originalidad: la propuesta presenta la cartografía participativa como un enfoque teórico-metodológico apropiado para reconocer e incorporar el conocimiento espacial local sobre los paisajes arqueológicos que poseen las comunidades actuales, enriqueciendo así su estudio y permitiendo una gestión más participativa y sustentable del patrimonio arqueológico
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/103699
Alvarez Larrain, Alina; McCall, Michael K.; La cartografía participativa como propuesta teórico-metodológica para una arqueología del paisaje latinoamericana. Un ejemplo desde los Valles Calchaquíes (Argentina); Universidad de los Andes; Antípoda; 36; 1-7-2019; 85-112
1900-5407
2011-4273
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/103699
identifier_str_mv Alvarez Larrain, Alina; McCall, Michael K.; La cartografía participativa como propuesta teórico-metodológica para una arqueología del paisaje latinoamericana. Un ejemplo desde los Valles Calchaquíes (Argentina); Universidad de los Andes; Antípoda; 36; 1-7-2019; 85-112
1900-5407
2011-4273
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/antipoda36.2019.05
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7440/antipoda36.2019.05
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083128679989248
score 13.22299