La larga duración del paisaje: Un acercamiento a la multitemporalidad en La Paya, Valle Calchaquí, Salta
- Autores
- Sprovieri, Marina Leticia; Cohen, Sebastián Francisco; Barbich, Santiago Francisco
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo buscamos contribuir a la reflexión sobre la temporalidad del paisaje social desde nuestra experiencia de investigación en La Paya (valle Calchaquí, Salta), a partir de la cual se nos manifestó un particular entrecruzamiento entre pasado y presente. Reflexionando sobre el uso del concepto de tiempo en arqueología, nos proponemos una perspectiva de larga duración que trascienda los recortes cronológicos arbitrarios de las disciplinas. El desarrollo de distintas líneas de trabajo en La Paya y alrededores, que incluyen trabajo estrictamente arqueológico, análisis de materiales “etnográficos” y trabajo conjunto con la Comunidad Diaguita Kallchakí de La Paya, nos permitió ver un paisaje constituido por una infinidad de tiempos, personas, materialidades y espacios yuxtapuestos, difíciles de observar por separado. Consideramos que este enfoque puede ayudarnos a superar recortes temporales, enriqueciendo el conocimiento sobre este paisaje social, y generando discusiones más abiertas, plurales y reflexivas. Asimismo, este abordaje posee implicancias en las narrativas que genera la arqueología, las cuales pueden posicionarse en consonancia con las realidades y reclamos de las comunidades originarias que habitan el territorio.
The aim of this paper is to contribute to rethink the temporality of social landscape, which, based on our research experience in La Paya (Calchaquí Valley, Salta), has shown an intersection between past and present. Discussing the use of the concept of time in archeology, we propose a longterm perspective that goes beyond the arbitrary chronological approaches used in archaeology and other social sciences. The progress in different lines of work in La Paya and its surroundings, which include strictly archaeological work, analysis of “ethnographic” materials and collaborative work with the Diaguita Kallchakí community of La Paya, allowed us to see a landscape made up of an infinity of elements, people, materials, temporalities and juxtaposed spaces, which are difficult to observe separately. We believe that such approach can help us to overcome arbitrary chronological boundaries, enriching knowledge about this social landscape, and generating more open, plural and reflexive discussions. Also, this perspective has implications in the narratives generated by archeology, which may be in relation with the claims and social realities of the native communities that inhabit the territory.
Fil: Sprovieri, Marina Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Fil: Cohen, Sebastián Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Barbich, Santiago Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina - Materia
-
MULTITEMPORALIDAD
VALLE CALCHAQUÍ
PAISAJE
PERSPECTIVA DE LARGA DURACIÓN
NARRATIVAS ARQUEOLOGICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144900
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6a8467f36334320bcbd8290275120595 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144900 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La larga duración del paisaje: Un acercamiento a la multitemporalidad en La Paya, Valle Calchaquí, SaltaThe long-term duration of landscape: An approach to multi-temporality at La Paya, Calchaquí Valley, SaltaSprovieri, Marina LeticiaCohen, Sebastián FranciscoBarbich, Santiago FranciscoMULTITEMPORALIDADVALLE CALCHAQUÍPAISAJEPERSPECTIVA DE LARGA DURACIÓNNARRATIVAS ARQUEOLOGICAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo buscamos contribuir a la reflexión sobre la temporalidad del paisaje social desde nuestra experiencia de investigación en La Paya (valle Calchaquí, Salta), a partir de la cual se nos manifestó un particular entrecruzamiento entre pasado y presente. Reflexionando sobre el uso del concepto de tiempo en arqueología, nos proponemos una perspectiva de larga duración que trascienda los recortes cronológicos arbitrarios de las disciplinas. El desarrollo de distintas líneas de trabajo en La Paya y alrededores, que incluyen trabajo estrictamente arqueológico, análisis de materiales “etnográficos” y trabajo conjunto con la Comunidad Diaguita Kallchakí de La Paya, nos permitió ver un paisaje constituido por una infinidad de tiempos, personas, materialidades y espacios yuxtapuestos, difíciles de observar por separado. Consideramos que este enfoque puede ayudarnos a superar recortes temporales, enriqueciendo el conocimiento sobre este paisaje social, y generando discusiones más abiertas, plurales y reflexivas. Asimismo, este abordaje posee implicancias en las narrativas que genera la arqueología, las cuales pueden posicionarse en consonancia con las realidades y reclamos de las comunidades originarias que habitan el territorio.The aim of this paper is to contribute to rethink the temporality of social landscape, which, based on our research experience in La Paya (Calchaquí Valley, Salta), has shown an intersection between past and present. Discussing the use of the concept of time in archeology, we propose a longterm perspective that goes beyond the arbitrary chronological approaches used in archaeology and other social sciences. The progress in different lines of work in La Paya and its surroundings, which include strictly archaeological work, analysis of “ethnographic” materials and collaborative work with the Diaguita Kallchakí community of La Paya, allowed us to see a landscape made up of an infinity of elements, people, materials, temporalities and juxtaposed spaces, which are difficult to observe separately. We believe that such approach can help us to overcome arbitrary chronological boundaries, enriching knowledge about this social landscape, and generating more open, plural and reflexive discussions. Also, this perspective has implications in the narratives generated by archeology, which may be in relation with the claims and social realities of the native communities that inhabit the territory.Fil: Sprovieri, Marina Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Cohen, Sebastián Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Barbich, Santiago Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/144900Sprovieri, Marina Leticia; Cohen, Sebastián Francisco; Barbich, Santiago Francisco; La larga duración del paisaje: Un acercamiento a la multitemporalidad en La Paya, Valle Calchaquí, Salta; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 1; 31; 6-2020; 1-301668-8090CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.icsoh.unsa.edu.ar/numeros-andes/andes-2020-31-vol-1/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:20:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/144900instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:20:57.097CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La larga duración del paisaje: Un acercamiento a la multitemporalidad en La Paya, Valle Calchaquí, Salta The long-term duration of landscape: An approach to multi-temporality at La Paya, Calchaquí Valley, Salta |
title |
La larga duración del paisaje: Un acercamiento a la multitemporalidad en La Paya, Valle Calchaquí, Salta |
spellingShingle |
La larga duración del paisaje: Un acercamiento a la multitemporalidad en La Paya, Valle Calchaquí, Salta Sprovieri, Marina Leticia MULTITEMPORALIDAD VALLE CALCHAQUÍ PAISAJE PERSPECTIVA DE LARGA DURACIÓN NARRATIVAS ARQUEOLOGICAS |
title_short |
La larga duración del paisaje: Un acercamiento a la multitemporalidad en La Paya, Valle Calchaquí, Salta |
title_full |
La larga duración del paisaje: Un acercamiento a la multitemporalidad en La Paya, Valle Calchaquí, Salta |
title_fullStr |
La larga duración del paisaje: Un acercamiento a la multitemporalidad en La Paya, Valle Calchaquí, Salta |
title_full_unstemmed |
La larga duración del paisaje: Un acercamiento a la multitemporalidad en La Paya, Valle Calchaquí, Salta |
title_sort |
La larga duración del paisaje: Un acercamiento a la multitemporalidad en La Paya, Valle Calchaquí, Salta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sprovieri, Marina Leticia Cohen, Sebastián Francisco Barbich, Santiago Francisco |
author |
Sprovieri, Marina Leticia |
author_facet |
Sprovieri, Marina Leticia Cohen, Sebastián Francisco Barbich, Santiago Francisco |
author_role |
author |
author2 |
Cohen, Sebastián Francisco Barbich, Santiago Francisco |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MULTITEMPORALIDAD VALLE CALCHAQUÍ PAISAJE PERSPECTIVA DE LARGA DURACIÓN NARRATIVAS ARQUEOLOGICAS |
topic |
MULTITEMPORALIDAD VALLE CALCHAQUÍ PAISAJE PERSPECTIVA DE LARGA DURACIÓN NARRATIVAS ARQUEOLOGICAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo buscamos contribuir a la reflexión sobre la temporalidad del paisaje social desde nuestra experiencia de investigación en La Paya (valle Calchaquí, Salta), a partir de la cual se nos manifestó un particular entrecruzamiento entre pasado y presente. Reflexionando sobre el uso del concepto de tiempo en arqueología, nos proponemos una perspectiva de larga duración que trascienda los recortes cronológicos arbitrarios de las disciplinas. El desarrollo de distintas líneas de trabajo en La Paya y alrededores, que incluyen trabajo estrictamente arqueológico, análisis de materiales “etnográficos” y trabajo conjunto con la Comunidad Diaguita Kallchakí de La Paya, nos permitió ver un paisaje constituido por una infinidad de tiempos, personas, materialidades y espacios yuxtapuestos, difíciles de observar por separado. Consideramos que este enfoque puede ayudarnos a superar recortes temporales, enriqueciendo el conocimiento sobre este paisaje social, y generando discusiones más abiertas, plurales y reflexivas. Asimismo, este abordaje posee implicancias en las narrativas que genera la arqueología, las cuales pueden posicionarse en consonancia con las realidades y reclamos de las comunidades originarias que habitan el territorio. The aim of this paper is to contribute to rethink the temporality of social landscape, which, based on our research experience in La Paya (Calchaquí Valley, Salta), has shown an intersection between past and present. Discussing the use of the concept of time in archeology, we propose a longterm perspective that goes beyond the arbitrary chronological approaches used in archaeology and other social sciences. The progress in different lines of work in La Paya and its surroundings, which include strictly archaeological work, analysis of “ethnographic” materials and collaborative work with the Diaguita Kallchakí community of La Paya, allowed us to see a landscape made up of an infinity of elements, people, materials, temporalities and juxtaposed spaces, which are difficult to observe separately. We believe that such approach can help us to overcome arbitrary chronological boundaries, enriching knowledge about this social landscape, and generating more open, plural and reflexive discussions. Also, this perspective has implications in the narratives generated by archeology, which may be in relation with the claims and social realities of the native communities that inhabit the territory. Fil: Sprovieri, Marina Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina Fil: Cohen, Sebastián Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina Fil: Barbich, Santiago Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina |
description |
En este trabajo buscamos contribuir a la reflexión sobre la temporalidad del paisaje social desde nuestra experiencia de investigación en La Paya (valle Calchaquí, Salta), a partir de la cual se nos manifestó un particular entrecruzamiento entre pasado y presente. Reflexionando sobre el uso del concepto de tiempo en arqueología, nos proponemos una perspectiva de larga duración que trascienda los recortes cronológicos arbitrarios de las disciplinas. El desarrollo de distintas líneas de trabajo en La Paya y alrededores, que incluyen trabajo estrictamente arqueológico, análisis de materiales “etnográficos” y trabajo conjunto con la Comunidad Diaguita Kallchakí de La Paya, nos permitió ver un paisaje constituido por una infinidad de tiempos, personas, materialidades y espacios yuxtapuestos, difíciles de observar por separado. Consideramos que este enfoque puede ayudarnos a superar recortes temporales, enriqueciendo el conocimiento sobre este paisaje social, y generando discusiones más abiertas, plurales y reflexivas. Asimismo, este abordaje posee implicancias en las narrativas que genera la arqueología, las cuales pueden posicionarse en consonancia con las realidades y reclamos de las comunidades originarias que habitan el territorio. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/144900 Sprovieri, Marina Leticia; Cohen, Sebastián Francisco; Barbich, Santiago Francisco; La larga duración del paisaje: Un acercamiento a la multitemporalidad en La Paya, Valle Calchaquí, Salta; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 1; 31; 6-2020; 1-30 1668-8090 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/144900 |
identifier_str_mv |
Sprovieri, Marina Leticia; Cohen, Sebastián Francisco; Barbich, Santiago Francisco; La larga duración del paisaje: Un acercamiento a la multitemporalidad en La Paya, Valle Calchaquí, Salta; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 1; 31; 6-2020; 1-30 1668-8090 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.icsoh.unsa.edu.ar/numeros-andes/andes-2020-31-vol-1/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606554858749952 |
score |
13.000565 |