Lenguas de fuego: Los feminismos del sur y la enunciación teórico-política-corporal-sexual contra las violencias euro-norte-falogocéntricas
- Autores
- Enrico, Juliana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas, los aportes de diversas corrientes del feminismo en los procesos de emancipación cultural, laboral, económica y sexual de las mujeres (y de otros sujetos políticos) han atravesado tanto los discursos teóricos como los escenarios sociales contemporáneos, configurando un mismo espacio de enunciación -de múltiples miradas- contra los poderes y estructuras dominantes de la matriz civilizatoria moderna occidental. En el contexto latinoamericano, "el sur" (en tanto noción analítica) ha situado no sólo las metáforas literarias del realismo mágico y de la barbarie que atraviesan la historia o bios del mapa geográfico del territorio sur de América, y todos sus relieves vivientes, sino las elaboraciones de un específico posicionamiento epistemológico y de un locus político de raíz nuestroamericana que ha logrado conmover las fronteras disciplinarias, teóricas y canónicas (consagradas y centrales) en el campo de las ciencias sociales y humanas (occidentales, euronorte centradas, falogocéntricas, universalizantes, ilustradas, blancas) performando otras epistemes e intercambios simbólicos mediante el gesto de visibilizar y nombrar enunciaciones otras, identidades otras, culturas y saberes otros.En esta trama se ha producido un especial estallido en las voces de los llamados feminismos del sur (de coloniales, populares, etc.), espacio teórico-político que vincula inescindiblemente el lenguaje y la vida desde una lengua específica cuya materialidad ardiente e insumisa nos interesa indagar (en tanto enciende vínculos de amiance que, al denunciar toda forma de opresión y de violencia -frente a los impulsos destructivos de la pulsión de muerte del patriarcado- resguardan y traducen lo inapropiable).
Fil: Enrico, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina - Materia
-
FEMINISMOS DEL SUR
LENGUAS FEMINISTAS
TRADUCCIÓN CULTURAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134978
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c71bcf124cc2518be65db6c56e457548 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134978 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Lenguas de fuego: Los feminismos del sur y la enunciación teórico-política-corporal-sexual contra las violencias euro-norte-falogocéntricasEnrico, JulianaFEMINISMOS DEL SURLENGUAS FEMINISTASTRADUCCIÓN CULTURALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En las últimas décadas, los aportes de diversas corrientes del feminismo en los procesos de emancipación cultural, laboral, económica y sexual de las mujeres (y de otros sujetos políticos) han atravesado tanto los discursos teóricos como los escenarios sociales contemporáneos, configurando un mismo espacio de enunciación -de múltiples miradas- contra los poderes y estructuras dominantes de la matriz civilizatoria moderna occidental. En el contexto latinoamericano, "el sur" (en tanto noción analítica) ha situado no sólo las metáforas literarias del realismo mágico y de la barbarie que atraviesan la historia o bios del mapa geográfico del territorio sur de América, y todos sus relieves vivientes, sino las elaboraciones de un específico posicionamiento epistemológico y de un locus político de raíz nuestroamericana que ha logrado conmover las fronteras disciplinarias, teóricas y canónicas (consagradas y centrales) en el campo de las ciencias sociales y humanas (occidentales, euronorte centradas, falogocéntricas, universalizantes, ilustradas, blancas) performando otras epistemes e intercambios simbólicos mediante el gesto de visibilizar y nombrar enunciaciones otras, identidades otras, culturas y saberes otros.En esta trama se ha producido un especial estallido en las voces de los llamados feminismos del sur (de coloniales, populares, etc.), espacio teórico-político que vincula inescindiblemente el lenguaje y la vida desde una lengua específica cuya materialidad ardiente e insumisa nos interesa indagar (en tanto enciende vínculos de amiance que, al denunciar toda forma de opresión y de violencia -frente a los impulsos destructivos de la pulsión de muerte del patriarcado- resguardan y traducen lo inapropiable).Fil: Enrico, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaUniversidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Educación. Departamento de Historia y Filosofía de la Educación2018-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/134978Enrico, Juliana; Lenguas de fuego: Los feminismos del sur y la enunciación teórico-política-corporal-sexual contra las violencias euro-norte-falogocéntricas; Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Educación. Departamento de Historia y Filosofía de la Educación; Fermentario; 1; 12; 4-2018; 212-2331688-6151CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/view/315info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:34:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/134978instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:34:15.502CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lenguas de fuego: Los feminismos del sur y la enunciación teórico-política-corporal-sexual contra las violencias euro-norte-falogocéntricas |
title |
Lenguas de fuego: Los feminismos del sur y la enunciación teórico-política-corporal-sexual contra las violencias euro-norte-falogocéntricas |
spellingShingle |
Lenguas de fuego: Los feminismos del sur y la enunciación teórico-política-corporal-sexual contra las violencias euro-norte-falogocéntricas Enrico, Juliana FEMINISMOS DEL SUR LENGUAS FEMINISTAS TRADUCCIÓN CULTURAL |
title_short |
Lenguas de fuego: Los feminismos del sur y la enunciación teórico-política-corporal-sexual contra las violencias euro-norte-falogocéntricas |
title_full |
Lenguas de fuego: Los feminismos del sur y la enunciación teórico-política-corporal-sexual contra las violencias euro-norte-falogocéntricas |
title_fullStr |
Lenguas de fuego: Los feminismos del sur y la enunciación teórico-política-corporal-sexual contra las violencias euro-norte-falogocéntricas |
title_full_unstemmed |
Lenguas de fuego: Los feminismos del sur y la enunciación teórico-política-corporal-sexual contra las violencias euro-norte-falogocéntricas |
title_sort |
Lenguas de fuego: Los feminismos del sur y la enunciación teórico-política-corporal-sexual contra las violencias euro-norte-falogocéntricas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Enrico, Juliana |
author |
Enrico, Juliana |
author_facet |
Enrico, Juliana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FEMINISMOS DEL SUR LENGUAS FEMINISTAS TRADUCCIÓN CULTURAL |
topic |
FEMINISMOS DEL SUR LENGUAS FEMINISTAS TRADUCCIÓN CULTURAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas, los aportes de diversas corrientes del feminismo en los procesos de emancipación cultural, laboral, económica y sexual de las mujeres (y de otros sujetos políticos) han atravesado tanto los discursos teóricos como los escenarios sociales contemporáneos, configurando un mismo espacio de enunciación -de múltiples miradas- contra los poderes y estructuras dominantes de la matriz civilizatoria moderna occidental. En el contexto latinoamericano, "el sur" (en tanto noción analítica) ha situado no sólo las metáforas literarias del realismo mágico y de la barbarie que atraviesan la historia o bios del mapa geográfico del territorio sur de América, y todos sus relieves vivientes, sino las elaboraciones de un específico posicionamiento epistemológico y de un locus político de raíz nuestroamericana que ha logrado conmover las fronteras disciplinarias, teóricas y canónicas (consagradas y centrales) en el campo de las ciencias sociales y humanas (occidentales, euronorte centradas, falogocéntricas, universalizantes, ilustradas, blancas) performando otras epistemes e intercambios simbólicos mediante el gesto de visibilizar y nombrar enunciaciones otras, identidades otras, culturas y saberes otros.En esta trama se ha producido un especial estallido en las voces de los llamados feminismos del sur (de coloniales, populares, etc.), espacio teórico-político que vincula inescindiblemente el lenguaje y la vida desde una lengua específica cuya materialidad ardiente e insumisa nos interesa indagar (en tanto enciende vínculos de amiance que, al denunciar toda forma de opresión y de violencia -frente a los impulsos destructivos de la pulsión de muerte del patriarcado- resguardan y traducen lo inapropiable). Fil: Enrico, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina |
description |
En las últimas décadas, los aportes de diversas corrientes del feminismo en los procesos de emancipación cultural, laboral, económica y sexual de las mujeres (y de otros sujetos políticos) han atravesado tanto los discursos teóricos como los escenarios sociales contemporáneos, configurando un mismo espacio de enunciación -de múltiples miradas- contra los poderes y estructuras dominantes de la matriz civilizatoria moderna occidental. En el contexto latinoamericano, "el sur" (en tanto noción analítica) ha situado no sólo las metáforas literarias del realismo mágico y de la barbarie que atraviesan la historia o bios del mapa geográfico del territorio sur de América, y todos sus relieves vivientes, sino las elaboraciones de un específico posicionamiento epistemológico y de un locus político de raíz nuestroamericana que ha logrado conmover las fronteras disciplinarias, teóricas y canónicas (consagradas y centrales) en el campo de las ciencias sociales y humanas (occidentales, euronorte centradas, falogocéntricas, universalizantes, ilustradas, blancas) performando otras epistemes e intercambios simbólicos mediante el gesto de visibilizar y nombrar enunciaciones otras, identidades otras, culturas y saberes otros.En esta trama se ha producido un especial estallido en las voces de los llamados feminismos del sur (de coloniales, populares, etc.), espacio teórico-político que vincula inescindiblemente el lenguaje y la vida desde una lengua específica cuya materialidad ardiente e insumisa nos interesa indagar (en tanto enciende vínculos de amiance que, al denunciar toda forma de opresión y de violencia -frente a los impulsos destructivos de la pulsión de muerte del patriarcado- resguardan y traducen lo inapropiable). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/134978 Enrico, Juliana; Lenguas de fuego: Los feminismos del sur y la enunciación teórico-política-corporal-sexual contra las violencias euro-norte-falogocéntricas; Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Educación. Departamento de Historia y Filosofía de la Educación; Fermentario; 1; 12; 4-2018; 212-233 1688-6151 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/134978 |
identifier_str_mv |
Enrico, Juliana; Lenguas de fuego: Los feminismos del sur y la enunciación teórico-política-corporal-sexual contra las violencias euro-norte-falogocéntricas; Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Educación. Departamento de Historia y Filosofía de la Educación; Fermentario; 1; 12; 4-2018; 212-233 1688-6151 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/view/315 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Educación. Departamento de Historia y Filosofía de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Educación. Departamento de Historia y Filosofía de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083471346237440 |
score |
13.22299 |