Distribución de geohelmintos y situación socio-ambiental en dos provincias argentinas con diferente fisonomía biogeográfica

Autores
Gamboa, María Inés; Zonta, Maria Lorena; Navone, Graciela Teresa
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se realizó un estudio socioambiental y parasitológico en niños de áreas urbanas, periurbanas y rurales de las provincias de Buenos Aires y Misiones. Se completó una encuesta epidemiológica y se tomaron muestras fecales seriadas, las cuales se analizaron mediante técnicas de flotación y sedimentación. Del total de muestras fecales (1 893), 5.5% fueron positivas en Buenos Aires y 25.6% en Misiones. El área periurbana de Misiones presentó la mayor prevalencia de parasitosis total (34.1%) y de biparasitados y poliparasitados (45.4%). Las especies más prevalentes fueron Strongyloides stercoralis (22.1%) en el sector periurbano y Ancylostomideos (21.6%) en el área rural de Misiones. Hymenolepis nana y Ascaris lumbricoides mantuvieron bajas frecuencias en ambas provincias, en tanto que Trichuris trichiura sólo se encontró en el periurbano de Buenos Aires. La prevalencia de geohelmintos aumentó con la edad (p < 0.05) y se asoció en el área periurbana de ambas provincias y rural de Misiones con las condiciones socioambientales: vivienda precaria, piso de tierra, eliminación de excretas en letrinas o a cielo abierto, sin recolección domiciliaria de residuos, madre sin actividad laboral, padres sin instrucción primaria (p < 0.05). Las características biogeográficas y las condiciones socioambientales de la provincia de Misiones favorecen la persistencia de las formas parasitarias en el ambiente.
A socio-environmental and parasitological study of children from urban, suburban and rural areas of the provinces of Buenos Aires and Misiones was carried out. An epidemiological interview was performed and serial fecal samples were analyzed by sedimentation and flotation techniques. Of the total fecal samples (1 893), 5.5% in Buenos Aires and 25.6% in Misiones were positive. The peri-urban area of Misiones showed the highest prevalence of total parasitosis (34.1%), and bi- and poli-parasitized (45.4%). The most prevalent species were Strongyloides stercoralis (22.1%) and hookworm (21.6%) in the suburban area and the rural area of Misiones respectively. Hymenolepis nana and Ascaris lumbricoides frequencies remained low in both provinces. Trichuris trichiura was present only in the suburban Buenos Aires area. Soil transmitted helminths prevalence increased with age (p < 0.05) and it was associated in the peri-urban area of both provinces and the rural area of Misiones with socio-environmental conditions: poor housing, ground floor, latrines or open air defecation, non-household waste collection, unemployed mother, parents without primary education (p < 0.05). Biogeographical features and socioeconomic conditions in the province of Misiones favor the persistence of parasitic forms in the environment.
Fil: Gamboa, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Zonta, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Navone, Graciela Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Materia
geohelmintos
condiciones socio-ambientales
Buenos Aires
Misiones
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78751

id CONICETDig_c6edcaa803baf60857f25a171fa5ff51
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78751
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Distribución de geohelmintos y situación socio-ambiental en dos provincias argentinas con diferente fisonomía biogeográficaGamboa, María InésZonta, Maria LorenaNavone, Graciela Teresageohelmintoscondiciones socio-ambientalesBuenos AiresMisionesArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Se realizó un estudio socioambiental y parasitológico en niños de áreas urbanas, periurbanas y rurales de las provincias de Buenos Aires y Misiones. Se completó una encuesta epidemiológica y se tomaron muestras fecales seriadas, las cuales se analizaron mediante técnicas de flotación y sedimentación. Del total de muestras fecales (1 893), 5.5% fueron positivas en Buenos Aires y 25.6% en Misiones. El área periurbana de Misiones presentó la mayor prevalencia de parasitosis total (34.1%) y de biparasitados y poliparasitados (45.4%). Las especies más prevalentes fueron Strongyloides stercoralis (22.1%) en el sector periurbano y Ancylostomideos (21.6%) en el área rural de Misiones. Hymenolepis nana y Ascaris lumbricoides mantuvieron bajas frecuencias en ambas provincias, en tanto que Trichuris trichiura sólo se encontró en el periurbano de Buenos Aires. La prevalencia de geohelmintos aumentó con la edad (p < 0.05) y se asoció en el área periurbana de ambas provincias y rural de Misiones con las condiciones socioambientales: vivienda precaria, piso de tierra, eliminación de excretas en letrinas o a cielo abierto, sin recolección domiciliaria de residuos, madre sin actividad laboral, padres sin instrucción primaria (p < 0.05). Las características biogeográficas y las condiciones socioambientales de la provincia de Misiones favorecen la persistencia de las formas parasitarias en el ambiente.A socio-environmental and parasitological study of children from urban, suburban and rural areas of the provinces of Buenos Aires and Misiones was carried out. An epidemiological interview was performed and serial fecal samples were analyzed by sedimentation and flotation techniques. Of the total fecal samples (1 893), 5.5% in Buenos Aires and 25.6% in Misiones were positive. The peri-urban area of Misiones showed the highest prevalence of total parasitosis (34.1%), and bi- and poli-parasitized (45.4%). The most prevalent species were Strongyloides stercoralis (22.1%) and hookworm (21.6%) in the suburban area and the rural area of Misiones respectively. Hymenolepis nana and Ascaris lumbricoides frequencies remained low in both provinces. Trichuris trichiura was present only in the suburban Buenos Aires area. Soil transmitted helminths prevalence increased with age (p < 0.05) and it was associated in the peri-urban area of both provinces and the rural area of Misiones with socio-environmental conditions: poor housing, ground floor, latrines or open air defecation, non-household waste collection, unemployed mother, parents without primary education (p < 0.05). Biogeographical features and socioeconomic conditions in the province of Misiones favor the persistence of parasitic forms in the environment.Fil: Gamboa, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Zonta, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Navone, Graciela Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaSociedad Iberoamericana de Información Científica2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/78751Gamboa, María Inés; Zonta, Maria Lorena; Navone, Graciela Teresa; Distribución de geohelmintos y situación socio-ambiental en dos provincias argentinas con diferente fisonomía biogeográfica; Sociedad Iberoamericana de Información Científica; Epidemiología y Salud; 1; 2; 12-2011; 13-182250-7663CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.siicsalud.com/pdf/eys_1_2_124345_51613.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.siicsalud.com/main/124345.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/78751instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:03.923CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución de geohelmintos y situación socio-ambiental en dos provincias argentinas con diferente fisonomía biogeográfica
title Distribución de geohelmintos y situación socio-ambiental en dos provincias argentinas con diferente fisonomía biogeográfica
spellingShingle Distribución de geohelmintos y situación socio-ambiental en dos provincias argentinas con diferente fisonomía biogeográfica
Gamboa, María Inés
geohelmintos
condiciones socio-ambientales
Buenos Aires
Misiones
Argentina
title_short Distribución de geohelmintos y situación socio-ambiental en dos provincias argentinas con diferente fisonomía biogeográfica
title_full Distribución de geohelmintos y situación socio-ambiental en dos provincias argentinas con diferente fisonomía biogeográfica
title_fullStr Distribución de geohelmintos y situación socio-ambiental en dos provincias argentinas con diferente fisonomía biogeográfica
title_full_unstemmed Distribución de geohelmintos y situación socio-ambiental en dos provincias argentinas con diferente fisonomía biogeográfica
title_sort Distribución de geohelmintos y situación socio-ambiental en dos provincias argentinas con diferente fisonomía biogeográfica
dc.creator.none.fl_str_mv Gamboa, María Inés
Zonta, Maria Lorena
Navone, Graciela Teresa
author Gamboa, María Inés
author_facet Gamboa, María Inés
Zonta, Maria Lorena
Navone, Graciela Teresa
author_role author
author2 Zonta, Maria Lorena
Navone, Graciela Teresa
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geohelmintos
condiciones socio-ambientales
Buenos Aires
Misiones
Argentina
topic geohelmintos
condiciones socio-ambientales
Buenos Aires
Misiones
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Se realizó un estudio socioambiental y parasitológico en niños de áreas urbanas, periurbanas y rurales de las provincias de Buenos Aires y Misiones. Se completó una encuesta epidemiológica y se tomaron muestras fecales seriadas, las cuales se analizaron mediante técnicas de flotación y sedimentación. Del total de muestras fecales (1 893), 5.5% fueron positivas en Buenos Aires y 25.6% en Misiones. El área periurbana de Misiones presentó la mayor prevalencia de parasitosis total (34.1%) y de biparasitados y poliparasitados (45.4%). Las especies más prevalentes fueron Strongyloides stercoralis (22.1%) en el sector periurbano y Ancylostomideos (21.6%) en el área rural de Misiones. Hymenolepis nana y Ascaris lumbricoides mantuvieron bajas frecuencias en ambas provincias, en tanto que Trichuris trichiura sólo se encontró en el periurbano de Buenos Aires. La prevalencia de geohelmintos aumentó con la edad (p < 0.05) y se asoció en el área periurbana de ambas provincias y rural de Misiones con las condiciones socioambientales: vivienda precaria, piso de tierra, eliminación de excretas en letrinas o a cielo abierto, sin recolección domiciliaria de residuos, madre sin actividad laboral, padres sin instrucción primaria (p < 0.05). Las características biogeográficas y las condiciones socioambientales de la provincia de Misiones favorecen la persistencia de las formas parasitarias en el ambiente.
A socio-environmental and parasitological study of children from urban, suburban and rural areas of the provinces of Buenos Aires and Misiones was carried out. An epidemiological interview was performed and serial fecal samples were analyzed by sedimentation and flotation techniques. Of the total fecal samples (1 893), 5.5% in Buenos Aires and 25.6% in Misiones were positive. The peri-urban area of Misiones showed the highest prevalence of total parasitosis (34.1%), and bi- and poli-parasitized (45.4%). The most prevalent species were Strongyloides stercoralis (22.1%) and hookworm (21.6%) in the suburban area and the rural area of Misiones respectively. Hymenolepis nana and Ascaris lumbricoides frequencies remained low in both provinces. Trichuris trichiura was present only in the suburban Buenos Aires area. Soil transmitted helminths prevalence increased with age (p < 0.05) and it was associated in the peri-urban area of both provinces and the rural area of Misiones with socio-environmental conditions: poor housing, ground floor, latrines or open air defecation, non-household waste collection, unemployed mother, parents without primary education (p < 0.05). Biogeographical features and socioeconomic conditions in the province of Misiones favor the persistence of parasitic forms in the environment.
Fil: Gamboa, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Zonta, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Navone, Graciela Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
description Se realizó un estudio socioambiental y parasitológico en niños de áreas urbanas, periurbanas y rurales de las provincias de Buenos Aires y Misiones. Se completó una encuesta epidemiológica y se tomaron muestras fecales seriadas, las cuales se analizaron mediante técnicas de flotación y sedimentación. Del total de muestras fecales (1 893), 5.5% fueron positivas en Buenos Aires y 25.6% en Misiones. El área periurbana de Misiones presentó la mayor prevalencia de parasitosis total (34.1%) y de biparasitados y poliparasitados (45.4%). Las especies más prevalentes fueron Strongyloides stercoralis (22.1%) en el sector periurbano y Ancylostomideos (21.6%) en el área rural de Misiones. Hymenolepis nana y Ascaris lumbricoides mantuvieron bajas frecuencias en ambas provincias, en tanto que Trichuris trichiura sólo se encontró en el periurbano de Buenos Aires. La prevalencia de geohelmintos aumentó con la edad (p < 0.05) y se asoció en el área periurbana de ambas provincias y rural de Misiones con las condiciones socioambientales: vivienda precaria, piso de tierra, eliminación de excretas en letrinas o a cielo abierto, sin recolección domiciliaria de residuos, madre sin actividad laboral, padres sin instrucción primaria (p < 0.05). Las características biogeográficas y las condiciones socioambientales de la provincia de Misiones favorecen la persistencia de las formas parasitarias en el ambiente.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/78751
Gamboa, María Inés; Zonta, Maria Lorena; Navone, Graciela Teresa; Distribución de geohelmintos y situación socio-ambiental en dos provincias argentinas con diferente fisonomía biogeográfica; Sociedad Iberoamericana de Información Científica; Epidemiología y Salud; 1; 2; 12-2011; 13-18
2250-7663
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/78751
identifier_str_mv Gamboa, María Inés; Zonta, Maria Lorena; Navone, Graciela Teresa; Distribución de geohelmintos y situación socio-ambiental en dos provincias argentinas con diferente fisonomía biogeográfica; Sociedad Iberoamericana de Información Científica; Epidemiología y Salud; 1; 2; 12-2011; 13-18
2250-7663
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.siicsalud.com/pdf/eys_1_2_124345_51613.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.siicsalud.com/main/124345.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Iberoamericana de Información Científica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Iberoamericana de Información Científica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613820776972288
score 13.070432