Asociación entre geohelmintos y condiciones socioambientales en diferentes poblaciones humanas de Argentina
- Autores
- Gamboa, María Inés; Kozubsky, Leonora Eugenia; Costas, María Elena; Garraza, Mariela; Cardozo, Marta Inés; Susevich, Maria Laura; Magistrello, Paula Natalia; Navone, Graciela Teresa
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- OBJETIVOS: Analizar la relación entre las especies de geohelmintos identificadas en poblaciones urbanas, suburbanas y rurales de las Provincias de Buenos Aires y Misiones, Argentina, y los aspectos socioambientales que favorecen la infestación por estos parásitos. MÉTODOS: Estudio transversal. Se analizaron 700 muestras fecales humanas provenientes de 319 familias residentes en una población urbana (LPU) y dos suburbanas (LPS, LPN) de la Provincia de Buenos Aires, y una población rural de la provincia de Misiones (MR), en Argentina. Se colectaron 35 muestras fecales de perros y 205 de tierra, y se completaron encuestas sobre las características socioambientales de las localidades estudiadas. Se utilizaron las técnicas de análisis parasitológicos de Ritchie, Carles Barthelemy, Fülleborn y Kato Katz. RESULTADOS: La frecuencia de parasitosis fue mayor en MR (78,4 por ciento), seguida de las áreas suburbanas LPN (35,0 por ciento) y LPS (25,8 por ciento), y fue menor en la zona urbana LPU (5,7 por ciento). Los ancilostomideos (71,1 por ciento) y Strongyloides stercoralis (22,2 por ciento) se detectaron solamente en MR y Ascaris lumbricoides, Hymenolepis nana y Trichuris trichiura fueron más frecuentes en LPN. Las muestras de heces de perros de Misiones presentaron una mayor frecuencia de parásitos (100 por ciento) que las de las localidades de Buenos Aires, pero el suelo del sector urbano bonaerense resultó más contaminado. Las prácticas de alimentación y defecación poco higiénicas, el hacinamiento, el hábito de no usar calzado y el piso de tierra en las viviendas se asociaron significativamente con una mayor frecuencia de geohelmintos y pseudogeohelmintos intestinales (P 0,05). CONCLUSIONES: El alto número de casos con infestación múltiple observado tanto en las poblaciones suburbanas como en la rural merece una atención especial y plantea la necesidad de profundizar estudios epidemiológicos que integren los diversos aspectos de este complejo problema a fin de implementar acciones y programas sanitarios eficaces.
OBJECTIVES: To analyze the relationship between the geohelminth species found in urban, suburban, and rural areas of the Buenos Aires and Misiones provinces of Argentina, and the socioenvironmental conditions that promote infection by these parasites. METHODS: This was a cross-sectional study that analyzed 700 human fecal samples taken from 319 families residing in an urban population (UP) and two suburban ones (SUP1, SUP2) in the Province of Buenos Aires, and a rural one in Misiones (RP). Thirty-five samples of dog feces and 205 earth samples were taken, plus surveys were performed of the socioenvironmental characteristics of the study areas. The Ritchie, Carles-Barthelemy, Fülleborn, and Kato-Katz parasite analysis techniques were used. RESULTS: The highest incidence of parasites was in RP (78.4 percent), followed by the suburban areas SUP1 (35.0 percent) and SUP2 (25.8 percent), and lastly, the urban area (5.7 percent). Ancylostomatidae (71.1 percent) and Strongyloides stercoralis (22.2 percent) were found only in RP, while Ascaris lumbricoides, Hymenolepis nana, and Trichuris trichiura were most frequent in SUP1. The samples of dog feces from the Misiones province had the highest incidence of parasites (100 percent) compared to those from Buenos Aires, but the urban dirt from this city proved to be more contaminated. Poor hygiene habits in food preparation and toileting, overcrowding, walking barefoot, and dwellings with dirt floors were significantly associated with a higher frequency of intestinal geohelminths and pseudogeohelminths (P 0.05). CONCLUSIONS: The great number of cases of multiple infestations seen among suburban as well as rural populations calls for special attention and underscores the need for more extensive epidemiological studies that take on the different aspects of this complex issue with the goal of implementing more efficient health initiatives and programs.
Fil: Gamboa, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Kozubsky, Leonora Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Costas, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Garraza, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Cardozo, Marta Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Susevich, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Magistrello, Paula Natalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Navone, Graciela Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina - Materia
-
Helmintos
Condiciones Socioambientales
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80752
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2bd192f3b306290f437ad5400491a93f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80752 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Asociación entre geohelmintos y condiciones socioambientales en diferentes poblaciones humanas de ArgentinaAssociations between geohelminths and socioenvironmental conditions among different human populations in ArgentinaGamboa, María InésKozubsky, Leonora EugeniaCostas, María ElenaGarraza, MarielaCardozo, Marta InésSusevich, Maria LauraMagistrello, Paula NataliaNavone, Graciela TeresaHelmintosCondiciones SocioambientalesArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3OBJETIVOS: Analizar la relación entre las especies de geohelmintos identificadas en poblaciones urbanas, suburbanas y rurales de las Provincias de Buenos Aires y Misiones, Argentina, y los aspectos socioambientales que favorecen la infestación por estos parásitos. MÉTODOS: Estudio transversal. Se analizaron 700 muestras fecales humanas provenientes de 319 familias residentes en una población urbana (LPU) y dos suburbanas (LPS, LPN) de la Provincia de Buenos Aires, y una población rural de la provincia de Misiones (MR), en Argentina. Se colectaron 35 muestras fecales de perros y 205 de tierra, y se completaron encuestas sobre las características socioambientales de las localidades estudiadas. Se utilizaron las técnicas de análisis parasitológicos de Ritchie, Carles Barthelemy, Fülleborn y Kato Katz. RESULTADOS: La frecuencia de parasitosis fue mayor en MR (78,4 por ciento), seguida de las áreas suburbanas LPN (35,0 por ciento) y LPS (25,8 por ciento), y fue menor en la zona urbana LPU (5,7 por ciento). Los ancilostomideos (71,1 por ciento) y Strongyloides stercoralis (22,2 por ciento) se detectaron solamente en MR y Ascaris lumbricoides, Hymenolepis nana y Trichuris trichiura fueron más frecuentes en LPN. Las muestras de heces de perros de Misiones presentaron una mayor frecuencia de parásitos (100 por ciento) que las de las localidades de Buenos Aires, pero el suelo del sector urbano bonaerense resultó más contaminado. Las prácticas de alimentación y defecación poco higiénicas, el hacinamiento, el hábito de no usar calzado y el piso de tierra en las viviendas se asociaron significativamente con una mayor frecuencia de geohelmintos y pseudogeohelmintos intestinales (P 0,05). CONCLUSIONES: El alto número de casos con infestación múltiple observado tanto en las poblaciones suburbanas como en la rural merece una atención especial y plantea la necesidad de profundizar estudios epidemiológicos que integren los diversos aspectos de este complejo problema a fin de implementar acciones y programas sanitarios eficaces.OBJECTIVES: To analyze the relationship between the geohelminth species found in urban, suburban, and rural areas of the Buenos Aires and Misiones provinces of Argentina, and the socioenvironmental conditions that promote infection by these parasites. METHODS: This was a cross-sectional study that analyzed 700 human fecal samples taken from 319 families residing in an urban population (UP) and two suburban ones (SUP1, SUP2) in the Province of Buenos Aires, and a rural one in Misiones (RP). Thirty-five samples of dog feces and 205 earth samples were taken, plus surveys were performed of the socioenvironmental characteristics of the study areas. The Ritchie, Carles-Barthelemy, Fülleborn, and Kato-Katz parasite analysis techniques were used. RESULTS: The highest incidence of parasites was in RP (78.4 percent), followed by the suburban areas SUP1 (35.0 percent) and SUP2 (25.8 percent), and lastly, the urban area (5.7 percent). Ancylostomatidae (71.1 percent) and Strongyloides stercoralis (22.2 percent) were found only in RP, while Ascaris lumbricoides, Hymenolepis nana, and Trichuris trichiura were most frequent in SUP1. The samples of dog feces from the Misiones province had the highest incidence of parasites (100 percent) compared to those from Buenos Aires, but the urban dirt from this city proved to be more contaminated. Poor hygiene habits in food preparation and toileting, overcrowding, walking barefoot, and dwellings with dirt floors were significantly associated with a higher frequency of intestinal geohelminths and pseudogeohelminths (P 0.05). CONCLUSIONS: The great number of cases of multiple infestations seen among suburban as well as rural populations calls for special attention and underscores the need for more extensive epidemiological studies that take on the different aspects of this complex issue with the goal of implementing more efficient health initiatives and programs.Fil: Gamboa, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Kozubsky, Leonora Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Costas, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Garraza, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Cardozo, Marta Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Susevich, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Magistrello, Paula Natalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Navone, Graciela Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaOrganización Panamericana de la Salud2009-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80752Gamboa, María Inés; Kozubsky, Leonora Eugenia; Costas, María Elena; Garraza, Mariela; Cardozo, Marta Inés; et al.; Asociación entre geohelmintos y condiciones socioambientales en diferentes poblaciones humanas de Argentina; Organización Panamericana de la Salud; Revista Panamericana de Salud Pública; 26; 1; 7-2009; 1-81020-4989CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://journal.paho.orginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielosp.org/article/rpsp/2009.v26n1/1-8/es/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80752instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:20.149CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Asociación entre geohelmintos y condiciones socioambientales en diferentes poblaciones humanas de Argentina Associations between geohelminths and socioenvironmental conditions among different human populations in Argentina |
title |
Asociación entre geohelmintos y condiciones socioambientales en diferentes poblaciones humanas de Argentina |
spellingShingle |
Asociación entre geohelmintos y condiciones socioambientales en diferentes poblaciones humanas de Argentina Gamboa, María Inés Helmintos Condiciones Socioambientales Argentina |
title_short |
Asociación entre geohelmintos y condiciones socioambientales en diferentes poblaciones humanas de Argentina |
title_full |
Asociación entre geohelmintos y condiciones socioambientales en diferentes poblaciones humanas de Argentina |
title_fullStr |
Asociación entre geohelmintos y condiciones socioambientales en diferentes poblaciones humanas de Argentina |
title_full_unstemmed |
Asociación entre geohelmintos y condiciones socioambientales en diferentes poblaciones humanas de Argentina |
title_sort |
Asociación entre geohelmintos y condiciones socioambientales en diferentes poblaciones humanas de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gamboa, María Inés Kozubsky, Leonora Eugenia Costas, María Elena Garraza, Mariela Cardozo, Marta Inés Susevich, Maria Laura Magistrello, Paula Natalia Navone, Graciela Teresa |
author |
Gamboa, María Inés |
author_facet |
Gamboa, María Inés Kozubsky, Leonora Eugenia Costas, María Elena Garraza, Mariela Cardozo, Marta Inés Susevich, Maria Laura Magistrello, Paula Natalia Navone, Graciela Teresa |
author_role |
author |
author2 |
Kozubsky, Leonora Eugenia Costas, María Elena Garraza, Mariela Cardozo, Marta Inés Susevich, Maria Laura Magistrello, Paula Natalia Navone, Graciela Teresa |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Helmintos Condiciones Socioambientales Argentina |
topic |
Helmintos Condiciones Socioambientales Argentina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
OBJETIVOS: Analizar la relación entre las especies de geohelmintos identificadas en poblaciones urbanas, suburbanas y rurales de las Provincias de Buenos Aires y Misiones, Argentina, y los aspectos socioambientales que favorecen la infestación por estos parásitos. MÉTODOS: Estudio transversal. Se analizaron 700 muestras fecales humanas provenientes de 319 familias residentes en una población urbana (LPU) y dos suburbanas (LPS, LPN) de la Provincia de Buenos Aires, y una población rural de la provincia de Misiones (MR), en Argentina. Se colectaron 35 muestras fecales de perros y 205 de tierra, y se completaron encuestas sobre las características socioambientales de las localidades estudiadas. Se utilizaron las técnicas de análisis parasitológicos de Ritchie, Carles Barthelemy, Fülleborn y Kato Katz. RESULTADOS: La frecuencia de parasitosis fue mayor en MR (78,4 por ciento), seguida de las áreas suburbanas LPN (35,0 por ciento) y LPS (25,8 por ciento), y fue menor en la zona urbana LPU (5,7 por ciento). Los ancilostomideos (71,1 por ciento) y Strongyloides stercoralis (22,2 por ciento) se detectaron solamente en MR y Ascaris lumbricoides, Hymenolepis nana y Trichuris trichiura fueron más frecuentes en LPN. Las muestras de heces de perros de Misiones presentaron una mayor frecuencia de parásitos (100 por ciento) que las de las localidades de Buenos Aires, pero el suelo del sector urbano bonaerense resultó más contaminado. Las prácticas de alimentación y defecación poco higiénicas, el hacinamiento, el hábito de no usar calzado y el piso de tierra en las viviendas se asociaron significativamente con una mayor frecuencia de geohelmintos y pseudogeohelmintos intestinales (P 0,05). CONCLUSIONES: El alto número de casos con infestación múltiple observado tanto en las poblaciones suburbanas como en la rural merece una atención especial y plantea la necesidad de profundizar estudios epidemiológicos que integren los diversos aspectos de este complejo problema a fin de implementar acciones y programas sanitarios eficaces. OBJECTIVES: To analyze the relationship between the geohelminth species found in urban, suburban, and rural areas of the Buenos Aires and Misiones provinces of Argentina, and the socioenvironmental conditions that promote infection by these parasites. METHODS: This was a cross-sectional study that analyzed 700 human fecal samples taken from 319 families residing in an urban population (UP) and two suburban ones (SUP1, SUP2) in the Province of Buenos Aires, and a rural one in Misiones (RP). Thirty-five samples of dog feces and 205 earth samples were taken, plus surveys were performed of the socioenvironmental characteristics of the study areas. The Ritchie, Carles-Barthelemy, Fülleborn, and Kato-Katz parasite analysis techniques were used. RESULTS: The highest incidence of parasites was in RP (78.4 percent), followed by the suburban areas SUP1 (35.0 percent) and SUP2 (25.8 percent), and lastly, the urban area (5.7 percent). Ancylostomatidae (71.1 percent) and Strongyloides stercoralis (22.2 percent) were found only in RP, while Ascaris lumbricoides, Hymenolepis nana, and Trichuris trichiura were most frequent in SUP1. The samples of dog feces from the Misiones province had the highest incidence of parasites (100 percent) compared to those from Buenos Aires, but the urban dirt from this city proved to be more contaminated. Poor hygiene habits in food preparation and toileting, overcrowding, walking barefoot, and dwellings with dirt floors were significantly associated with a higher frequency of intestinal geohelminths and pseudogeohelminths (P 0.05). CONCLUSIONS: The great number of cases of multiple infestations seen among suburban as well as rural populations calls for special attention and underscores the need for more extensive epidemiological studies that take on the different aspects of this complex issue with the goal of implementing more efficient health initiatives and programs. Fil: Gamboa, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina Fil: Kozubsky, Leonora Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina Fil: Costas, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina Fil: Garraza, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina Fil: Cardozo, Marta Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina Fil: Susevich, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina Fil: Magistrello, Paula Natalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina Fil: Navone, Graciela Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina |
description |
OBJETIVOS: Analizar la relación entre las especies de geohelmintos identificadas en poblaciones urbanas, suburbanas y rurales de las Provincias de Buenos Aires y Misiones, Argentina, y los aspectos socioambientales que favorecen la infestación por estos parásitos. MÉTODOS: Estudio transversal. Se analizaron 700 muestras fecales humanas provenientes de 319 familias residentes en una población urbana (LPU) y dos suburbanas (LPS, LPN) de la Provincia de Buenos Aires, y una población rural de la provincia de Misiones (MR), en Argentina. Se colectaron 35 muestras fecales de perros y 205 de tierra, y se completaron encuestas sobre las características socioambientales de las localidades estudiadas. Se utilizaron las técnicas de análisis parasitológicos de Ritchie, Carles Barthelemy, Fülleborn y Kato Katz. RESULTADOS: La frecuencia de parasitosis fue mayor en MR (78,4 por ciento), seguida de las áreas suburbanas LPN (35,0 por ciento) y LPS (25,8 por ciento), y fue menor en la zona urbana LPU (5,7 por ciento). Los ancilostomideos (71,1 por ciento) y Strongyloides stercoralis (22,2 por ciento) se detectaron solamente en MR y Ascaris lumbricoides, Hymenolepis nana y Trichuris trichiura fueron más frecuentes en LPN. Las muestras de heces de perros de Misiones presentaron una mayor frecuencia de parásitos (100 por ciento) que las de las localidades de Buenos Aires, pero el suelo del sector urbano bonaerense resultó más contaminado. Las prácticas de alimentación y defecación poco higiénicas, el hacinamiento, el hábito de no usar calzado y el piso de tierra en las viviendas se asociaron significativamente con una mayor frecuencia de geohelmintos y pseudogeohelmintos intestinales (P 0,05). CONCLUSIONES: El alto número de casos con infestación múltiple observado tanto en las poblaciones suburbanas como en la rural merece una atención especial y plantea la necesidad de profundizar estudios epidemiológicos que integren los diversos aspectos de este complejo problema a fin de implementar acciones y programas sanitarios eficaces. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/80752 Gamboa, María Inés; Kozubsky, Leonora Eugenia; Costas, María Elena; Garraza, Mariela; Cardozo, Marta Inés; et al.; Asociación entre geohelmintos y condiciones socioambientales en diferentes poblaciones humanas de Argentina; Organización Panamericana de la Salud; Revista Panamericana de Salud Pública; 26; 1; 7-2009; 1-8 1020-4989 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/80752 |
identifier_str_mv |
Gamboa, María Inés; Kozubsky, Leonora Eugenia; Costas, María Elena; Garraza, Mariela; Cardozo, Marta Inés; et al.; Asociación entre geohelmintos y condiciones socioambientales en diferentes poblaciones humanas de Argentina; Organización Panamericana de la Salud; Revista Panamericana de Salud Pública; 26; 1; 7-2009; 1-8 1020-4989 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://journal.paho.org info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielosp.org/article/rpsp/2009.v26n1/1-8/es/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Organización Panamericana de la Salud |
publisher.none.fl_str_mv |
Organización Panamericana de la Salud |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613761071054848 |
score |
13.070432 |