Cabezales líticos ¿Para que?: Aproximación a la variabilidad en los sistemas de armas (Tierra del Fuego, Argentina)
- Autores
- Labrone, Sabrina Anabel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las diversas investigaciones arqueológicas y etnográficas plantean que los grupos humanos que habitaron la estepa fueguina durante diversos periodos, adquirieron los recursos alimenticios principalmente a través de la caza, pesca y recolección de recursos animales y vegetales.La caza de animales fue una actividad primordial dentro de la economía de estos grupos. La explotación de animales como el guanaco, coruros, zorros, lobos marinos o aves, tuvo como objetivo tanto la alimentación como su utilización para otras cuestiones. Consumieron, aprovecharon y obtuvieron de distintas formas los recursos disponibles. Dentro de estas actividades, la tecnología cumple un rol importante ya que permite a los grupos obtener y procesar los recursos y mejorar el acceso a ellos. Este trabajo se focaliza sobre la tecnología lítica destinada a la etapa de obtención de los recursos alimenticios (instrumentos extractivos), es decir, los instrumentos líticos utilizados para dar muerte a las presas de interés. El objetivo principal de este trabajo consiste entonces, en analizar y definir los sistemas de armas presentes (puntas de flecha, lanzas arrojadizas y armas de mano) en el conjunto lítico analizado. Para ello se analizaron diversas variables métricas sobre una clase particular de artefactos que son los cabezales líticos procedentes de diferentes contextos: sitios registrados a partir de investigaciones arqueológicas (n=21 piezas); y de colecciones de museos (n=101 piezas), provenientes del norte de Tierra del Fuego. Este trabajo contribuye al conocimiento sobre la variabilidad de sistemas de armas de los grupos cazadores-recolectores que habitaron la estepa fueguina y permite, además, ampliar la información disponible para los cabezales líticos al resguardo en los museos, los cuales se encuentran completamente descontextualizados.
Fil: Labrone, Sabrina Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina
II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Amigos del instituto Nacional de Antropología
Ministerio de cultura Presidencia de la Nación - Materia
-
ESTEPA FUEGUINA
CABEZALES LÍTICOS
SISTEMAS DE ARMAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214032
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c6e7677ecc1aa4e96b0a38a295fcfbc4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214032 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cabezales líticos ¿Para que?: Aproximación a la variabilidad en los sistemas de armas (Tierra del Fuego, Argentina)Labrone, Sabrina AnabelESTEPA FUEGUINACABEZALES LÍTICOSSISTEMAS DE ARMAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las diversas investigaciones arqueológicas y etnográficas plantean que los grupos humanos que habitaron la estepa fueguina durante diversos periodos, adquirieron los recursos alimenticios principalmente a través de la caza, pesca y recolección de recursos animales y vegetales.La caza de animales fue una actividad primordial dentro de la economía de estos grupos. La explotación de animales como el guanaco, coruros, zorros, lobos marinos o aves, tuvo como objetivo tanto la alimentación como su utilización para otras cuestiones. Consumieron, aprovecharon y obtuvieron de distintas formas los recursos disponibles. Dentro de estas actividades, la tecnología cumple un rol importante ya que permite a los grupos obtener y procesar los recursos y mejorar el acceso a ellos. Este trabajo se focaliza sobre la tecnología lítica destinada a la etapa de obtención de los recursos alimenticios (instrumentos extractivos), es decir, los instrumentos líticos utilizados para dar muerte a las presas de interés. El objetivo principal de este trabajo consiste entonces, en analizar y definir los sistemas de armas presentes (puntas de flecha, lanzas arrojadizas y armas de mano) en el conjunto lítico analizado. Para ello se analizaron diversas variables métricas sobre una clase particular de artefactos que son los cabezales líticos procedentes de diferentes contextos: sitios registrados a partir de investigaciones arqueológicas (n=21 piezas); y de colecciones de museos (n=101 piezas), provenientes del norte de Tierra del Fuego. Este trabajo contribuye al conocimiento sobre la variabilidad de sistemas de armas de los grupos cazadores-recolectores que habitaron la estepa fueguina y permite, además, ampliar la información disponible para los cabezales líticos al resguardo en los museos, los cuales se encuentran completamente descontextualizados.Fil: Labrone, Sabrina Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; ArgentinaII Congreso Argentino de Estudios Líticos en ArqueologíaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento LatinoamericanoAmigos del instituto Nacional de AntropologíaMinisterio de cultura Presidencia de la NaciónInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214032Cabezales líticos ¿Para que?: Aproximación a la variabilidad en los sistemas de armas (Tierra del Fuego, Argentina); II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 127-128978-987-88-4639-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2caela.wordpress.com/descargas/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214032instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:48.998CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cabezales líticos ¿Para que?: Aproximación a la variabilidad en los sistemas de armas (Tierra del Fuego, Argentina) |
title |
Cabezales líticos ¿Para que?: Aproximación a la variabilidad en los sistemas de armas (Tierra del Fuego, Argentina) |
spellingShingle |
Cabezales líticos ¿Para que?: Aproximación a la variabilidad en los sistemas de armas (Tierra del Fuego, Argentina) Labrone, Sabrina Anabel ESTEPA FUEGUINA CABEZALES LÍTICOS SISTEMAS DE ARMAS |
title_short |
Cabezales líticos ¿Para que?: Aproximación a la variabilidad en los sistemas de armas (Tierra del Fuego, Argentina) |
title_full |
Cabezales líticos ¿Para que?: Aproximación a la variabilidad en los sistemas de armas (Tierra del Fuego, Argentina) |
title_fullStr |
Cabezales líticos ¿Para que?: Aproximación a la variabilidad en los sistemas de armas (Tierra del Fuego, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Cabezales líticos ¿Para que?: Aproximación a la variabilidad en los sistemas de armas (Tierra del Fuego, Argentina) |
title_sort |
Cabezales líticos ¿Para que?: Aproximación a la variabilidad en los sistemas de armas (Tierra del Fuego, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Labrone, Sabrina Anabel |
author |
Labrone, Sabrina Anabel |
author_facet |
Labrone, Sabrina Anabel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTEPA FUEGUINA CABEZALES LÍTICOS SISTEMAS DE ARMAS |
topic |
ESTEPA FUEGUINA CABEZALES LÍTICOS SISTEMAS DE ARMAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las diversas investigaciones arqueológicas y etnográficas plantean que los grupos humanos que habitaron la estepa fueguina durante diversos periodos, adquirieron los recursos alimenticios principalmente a través de la caza, pesca y recolección de recursos animales y vegetales.La caza de animales fue una actividad primordial dentro de la economía de estos grupos. La explotación de animales como el guanaco, coruros, zorros, lobos marinos o aves, tuvo como objetivo tanto la alimentación como su utilización para otras cuestiones. Consumieron, aprovecharon y obtuvieron de distintas formas los recursos disponibles. Dentro de estas actividades, la tecnología cumple un rol importante ya que permite a los grupos obtener y procesar los recursos y mejorar el acceso a ellos. Este trabajo se focaliza sobre la tecnología lítica destinada a la etapa de obtención de los recursos alimenticios (instrumentos extractivos), es decir, los instrumentos líticos utilizados para dar muerte a las presas de interés. El objetivo principal de este trabajo consiste entonces, en analizar y definir los sistemas de armas presentes (puntas de flecha, lanzas arrojadizas y armas de mano) en el conjunto lítico analizado. Para ello se analizaron diversas variables métricas sobre una clase particular de artefactos que son los cabezales líticos procedentes de diferentes contextos: sitios registrados a partir de investigaciones arqueológicas (n=21 piezas); y de colecciones de museos (n=101 piezas), provenientes del norte de Tierra del Fuego. Este trabajo contribuye al conocimiento sobre la variabilidad de sistemas de armas de los grupos cazadores-recolectores que habitaron la estepa fueguina y permite, además, ampliar la información disponible para los cabezales líticos al resguardo en los museos, los cuales se encuentran completamente descontextualizados. Fil: Labrone, Sabrina Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Amigos del instituto Nacional de Antropología Ministerio de cultura Presidencia de la Nación |
description |
Las diversas investigaciones arqueológicas y etnográficas plantean que los grupos humanos que habitaron la estepa fueguina durante diversos periodos, adquirieron los recursos alimenticios principalmente a través de la caza, pesca y recolección de recursos animales y vegetales.La caza de animales fue una actividad primordial dentro de la economía de estos grupos. La explotación de animales como el guanaco, coruros, zorros, lobos marinos o aves, tuvo como objetivo tanto la alimentación como su utilización para otras cuestiones. Consumieron, aprovecharon y obtuvieron de distintas formas los recursos disponibles. Dentro de estas actividades, la tecnología cumple un rol importante ya que permite a los grupos obtener y procesar los recursos y mejorar el acceso a ellos. Este trabajo se focaliza sobre la tecnología lítica destinada a la etapa de obtención de los recursos alimenticios (instrumentos extractivos), es decir, los instrumentos líticos utilizados para dar muerte a las presas de interés. El objetivo principal de este trabajo consiste entonces, en analizar y definir los sistemas de armas presentes (puntas de flecha, lanzas arrojadizas y armas de mano) en el conjunto lítico analizado. Para ello se analizaron diversas variables métricas sobre una clase particular de artefactos que son los cabezales líticos procedentes de diferentes contextos: sitios registrados a partir de investigaciones arqueológicas (n=21 piezas); y de colecciones de museos (n=101 piezas), provenientes del norte de Tierra del Fuego. Este trabajo contribuye al conocimiento sobre la variabilidad de sistemas de armas de los grupos cazadores-recolectores que habitaron la estepa fueguina y permite, además, ampliar la información disponible para los cabezales líticos al resguardo en los museos, los cuales se encuentran completamente descontextualizados. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/214032 Cabezales líticos ¿Para que?: Aproximación a la variabilidad en los sistemas de armas (Tierra del Fuego, Argentina); II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 127-128 978-987-88-4639-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/214032 |
identifier_str_mv |
Cabezales líticos ¿Para que?: Aproximación a la variabilidad en los sistemas de armas (Tierra del Fuego, Argentina); II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 127-128 978-987-88-4639-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2caela.wordpress.com/descargas/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269877285421056 |
score |
12.885934 |