Metodología de relevamiento y análisis en sitios de superficie de la región esteparia de Tierra del Fuego, Argentina

Autores
Oria, Jimena
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el norte de Tierra del Fuego Argentina, entre los ríos Chico y Grande, el paisaje está compuesto por lomadas de altura baja a media, cubiertas por vegetación de estepa, jalonado por lagunas salobres semipermanentes (Figura 1a). El principal problema que hemos enfrentado desde el acercamiento inicial al área de estudio ha sido la escasa, e incluso nula, visibilidad arqueológica (Oría 2009). Las lagunas se convirtieron en puntos significativos dada la concentración del registro arqueológico en sus costas, ya sea por una situación de visibilidad diferencial o por una mayor intensidad de uso en el pasado. Desde la perspectiva distribucional (Belardi 2005 y bibliografía allí citada), en estos espacios la señal arqueológica no solo es más clara, sino que además el registro muestra una estructura más compleja, con hallazgos aislados, concentraciones y sitios. En las costas de las lagunas suelen generarse geoformas de acreción, como dunas y mantos (Coronato y Villarreal 2014). En estos espacios el registro arqueológico se asocia a rasgos erosivos, presentando concentraciones de material en superficie con distinta densidad. Los materiales, tanto lítico como óseo, aparecen descontextualizados y con un significativo grado de mezcla y pérdida. Tras 10 años de investigación se articuló una metodología para el estudio de este registro, que incluye la recolección en campo con Estación Total y un estudio en laboratorio que sigue dos caminos: el estudio de los conjuntos y el análisis espacial en entorno GIS. Cada uno de estos tres “ámbitos metodológicos” Figura 1. A: Área de estudio; B: Localidad Laguna Arturo y ubicación de sitios mencionados; C: Localidad Laguna Amalia y ubicación de sitios mencionados. se ha ido adecuando como resultante de un feedback constante entre el momento de recuperación del material y su posterior análisis.
Fil: Oria, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba
Materia
Registro de superficie
metodología
estepa fueguina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195124

id CONICETDig_76e555be9678316d76c1cc0eeb6896b6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195124
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Metodología de relevamiento y análisis en sitios de superficie de la región esteparia de Tierra del Fuego, ArgentinaOria, JimenaRegistro de superficiemetodologíaestepa fueguinahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el norte de Tierra del Fuego Argentina, entre los ríos Chico y Grande, el paisaje está compuesto por lomadas de altura baja a media, cubiertas por vegetación de estepa, jalonado por lagunas salobres semipermanentes (Figura 1a). El principal problema que hemos enfrentado desde el acercamiento inicial al área de estudio ha sido la escasa, e incluso nula, visibilidad arqueológica (Oría 2009). Las lagunas se convirtieron en puntos significativos dada la concentración del registro arqueológico en sus costas, ya sea por una situación de visibilidad diferencial o por una mayor intensidad de uso en el pasado. Desde la perspectiva distribucional (Belardi 2005 y bibliografía allí citada), en estos espacios la señal arqueológica no solo es más clara, sino que además el registro muestra una estructura más compleja, con hallazgos aislados, concentraciones y sitios. En las costas de las lagunas suelen generarse geoformas de acreción, como dunas y mantos (Coronato y Villarreal 2014). En estos espacios el registro arqueológico se asocia a rasgos erosivos, presentando concentraciones de material en superficie con distinta densidad. Los materiales, tanto lítico como óseo, aparecen descontextualizados y con un significativo grado de mezcla y pérdida. Tras 10 años de investigación se articuló una metodología para el estudio de este registro, que incluye la recolección en campo con Estación Total y un estudio en laboratorio que sigue dos caminos: el estudio de los conjuntos y el análisis espacial en entorno GIS. Cada uno de estos tres “ámbitos metodológicos” Figura 1. A: Área de estudio; B: Localidad Laguna Arturo y ubicación de sitios mencionados; C: Localidad Laguna Amalia y ubicación de sitios mencionados. se ha ido adecuando como resultante de un feedback constante entre el momento de recuperación del material y su posterior análisis.Fil: Oria, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195124Metodología de relevamiento y análisis en sitios de superficie de la región esteparia de Tierra del Fuego, Argentina; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1382-1385978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195124instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:09.667CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Metodología de relevamiento y análisis en sitios de superficie de la región esteparia de Tierra del Fuego, Argentina
title Metodología de relevamiento y análisis en sitios de superficie de la región esteparia de Tierra del Fuego, Argentina
spellingShingle Metodología de relevamiento y análisis en sitios de superficie de la región esteparia de Tierra del Fuego, Argentina
Oria, Jimena
Registro de superficie
metodología
estepa fueguina
title_short Metodología de relevamiento y análisis en sitios de superficie de la región esteparia de Tierra del Fuego, Argentina
title_full Metodología de relevamiento y análisis en sitios de superficie de la región esteparia de Tierra del Fuego, Argentina
title_fullStr Metodología de relevamiento y análisis en sitios de superficie de la región esteparia de Tierra del Fuego, Argentina
title_full_unstemmed Metodología de relevamiento y análisis en sitios de superficie de la región esteparia de Tierra del Fuego, Argentina
title_sort Metodología de relevamiento y análisis en sitios de superficie de la región esteparia de Tierra del Fuego, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Oria, Jimena
author Oria, Jimena
author_facet Oria, Jimena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Registro de superficie
metodología
estepa fueguina
topic Registro de superficie
metodología
estepa fueguina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el norte de Tierra del Fuego Argentina, entre los ríos Chico y Grande, el paisaje está compuesto por lomadas de altura baja a media, cubiertas por vegetación de estepa, jalonado por lagunas salobres semipermanentes (Figura 1a). El principal problema que hemos enfrentado desde el acercamiento inicial al área de estudio ha sido la escasa, e incluso nula, visibilidad arqueológica (Oría 2009). Las lagunas se convirtieron en puntos significativos dada la concentración del registro arqueológico en sus costas, ya sea por una situación de visibilidad diferencial o por una mayor intensidad de uso en el pasado. Desde la perspectiva distribucional (Belardi 2005 y bibliografía allí citada), en estos espacios la señal arqueológica no solo es más clara, sino que además el registro muestra una estructura más compleja, con hallazgos aislados, concentraciones y sitios. En las costas de las lagunas suelen generarse geoformas de acreción, como dunas y mantos (Coronato y Villarreal 2014). En estos espacios el registro arqueológico se asocia a rasgos erosivos, presentando concentraciones de material en superficie con distinta densidad. Los materiales, tanto lítico como óseo, aparecen descontextualizados y con un significativo grado de mezcla y pérdida. Tras 10 años de investigación se articuló una metodología para el estudio de este registro, que incluye la recolección en campo con Estación Total y un estudio en laboratorio que sigue dos caminos: el estudio de los conjuntos y el análisis espacial en entorno GIS. Cada uno de estos tres “ámbitos metodológicos” Figura 1. A: Área de estudio; B: Localidad Laguna Arturo y ubicación de sitios mencionados; C: Localidad Laguna Amalia y ubicación de sitios mencionados. se ha ido adecuando como resultante de un feedback constante entre el momento de recuperación del material y su posterior análisis.
Fil: Oria, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba
description En el norte de Tierra del Fuego Argentina, entre los ríos Chico y Grande, el paisaje está compuesto por lomadas de altura baja a media, cubiertas por vegetación de estepa, jalonado por lagunas salobres semipermanentes (Figura 1a). El principal problema que hemos enfrentado desde el acercamiento inicial al área de estudio ha sido la escasa, e incluso nula, visibilidad arqueológica (Oría 2009). Las lagunas se convirtieron en puntos significativos dada la concentración del registro arqueológico en sus costas, ya sea por una situación de visibilidad diferencial o por una mayor intensidad de uso en el pasado. Desde la perspectiva distribucional (Belardi 2005 y bibliografía allí citada), en estos espacios la señal arqueológica no solo es más clara, sino que además el registro muestra una estructura más compleja, con hallazgos aislados, concentraciones y sitios. En las costas de las lagunas suelen generarse geoformas de acreción, como dunas y mantos (Coronato y Villarreal 2014). En estos espacios el registro arqueológico se asocia a rasgos erosivos, presentando concentraciones de material en superficie con distinta densidad. Los materiales, tanto lítico como óseo, aparecen descontextualizados y con un significativo grado de mezcla y pérdida. Tras 10 años de investigación se articuló una metodología para el estudio de este registro, que incluye la recolección en campo con Estación Total y un estudio en laboratorio que sigue dos caminos: el estudio de los conjuntos y el análisis espacial en entorno GIS. Cada uno de estos tres “ámbitos metodológicos” Figura 1. A: Área de estudio; B: Localidad Laguna Arturo y ubicación de sitios mencionados; C: Localidad Laguna Amalia y ubicación de sitios mencionados. se ha ido adecuando como resultante de un feedback constante entre el momento de recuperación del material y su posterior análisis.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195124
Metodología de relevamiento y análisis en sitios de superficie de la región esteparia de Tierra del Fuego, Argentina; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1382-1385
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195124
identifier_str_mv Metodología de relevamiento y análisis en sitios de superficie de la región esteparia de Tierra del Fuego, Argentina; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1382-1385
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269204961558528
score 13.13397