Madres Fundadoras: Políticas de las Sensibilidades en el pensamiento de las Autoras Latinoamericanas Clásicas (Fines del XIX-Principios XX)

Autores
Scribano, Adrián Oscar
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las Ciencias Sociales y Humanidades en general y pensamiento crítico en particular han tenido lo que se puede denominar "madres fundadoras" encarnadas en artistas, maestras, las primeras universitarias y "militantes" del siglo XIX y principios del XX.Hoy es un argumento muy aceptado que los estudios sociales sobre loscuerpos/emociones fueron ya desarrollados por quienes fundaron las Ciencias Sociales y las Humanidades tal como la conocimos el siglo pasado. Pero aún no se ha discutido lo sufciente el lugar de dichas refexiones entren los autores fundantes para las ciencias sociales y pensamiento crítico en Latinoamérica como José Martí, José Ingenieros, José Carlos Mariátegui o Marcus Garvey, para dar ejemplos dispares.Latinoamérica ha sido un espacio geopolítico y geocultural donde las reflexiones sobre el lugar de los cuerpos/emociones como clave para comprender la estructuración social siempre han sido parte de las miradas críticas sobre lo social. En línea con lo anterior basta recordar las propuestas que van desde Paulo Freire, pasando por Orlando Fals Borda hasta llegar Aníbal Quijano, y que desde el clivaje de la colonialidad y/o la dominación que han encontrado en las políticas de las sensibilidades un nodo interpretativo.La perspectiva aquí propuesta refere a una sociología de los cuerpos/emociones que sirve como entramado analítico en especial a lo que se refere a las políticas de las sensibilidades que son comprendidas como el conjunto de prácticas sociales cognitivo-afectivas tendientes a la producción, gestión y reproducción de horizontes de acción, disposición y cognición. Dichos horizontes referen: 1) a la organización de la vida cotidiana (día-a-día, vigilia/sueño, comida/abstinencia, etc.); 2) a las informaciones para ordenar preferencias y valores (adecuado/ inadecuado; aceptable/inaceptable; soportable/insoportable); y 3) a los parámetros para la gestión del tiempo/espacio (desplazamiento/emplazamiento; murallas/ puentes; infraestructura para la valorización del disfrute) (Scribano 2017, 2018, 2019).Es en el marco de lo anterior que el presente trabajo se propone introducir sumariamente a los contenidos básicos de las ideas de las mujeres pioneras del pensamiento crítico en Latinoamérica, siendo algunas de las mujeres más comprometidas con las transformaciones sociales de fnales del siglo XIX y principio del XX.La tarea propuesta ha sido estructurada de una manera que el trabajo presentado constituya un mosaico introductorio a la presencia de esta pocas "madres fundadoras" seleccionadas de modo tal que el lector tenga una guía para continuar la lectura. Para facilitar la introducción a cada una de estas intelectuales se decidió sintetizar su biografía, ofrecer un pequeño texto de su obra y señalar sus conexiones con lo que hoy comprendemos como sociología de los cuerpos/emociones.Más allá de la polémica adjetivación de madres fundadoras, hemos optado por dicha denominación por dos motivos: a) para seguir haciendo evidente que la sociología de los cuerpos/emociones tiene sus orígenes hace muchos años ya, y b)para enfatizar el rol de la mujer latinoamericana en la creación del pensamiento crítico.El mosaico que sigue es ofrecido como punta pie inicial de un espacio dediscusión que retome la urgente tarea de seguir recuperando las clásicas para comprender el siglo XXI y no naufragar en los océanos de silencios y violencias que en la región implica la domesticación y castigo a los usos irreverentes de las emociones.
Fil: Scribano, Adrián Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos; Argentina
Materia
Cuerpos/Emociones
Madres Fundadoras
America Latina
Mujeres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195096

id CONICETDig_c6cf22b6025709730bfd770ef5973e91
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195096
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Madres Fundadoras: Políticas de las Sensibilidades en el pensamiento de las Autoras Latinoamericanas Clásicas (Fines del XIX-Principios XX)Scribano, Adrián OscarCuerpos/EmocionesMadres FundadorasAmerica LatinaMujereshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las Ciencias Sociales y Humanidades en general y pensamiento crítico en particular han tenido lo que se puede denominar "madres fundadoras" encarnadas en artistas, maestras, las primeras universitarias y "militantes" del siglo XIX y principios del XX.Hoy es un argumento muy aceptado que los estudios sociales sobre loscuerpos/emociones fueron ya desarrollados por quienes fundaron las Ciencias Sociales y las Humanidades tal como la conocimos el siglo pasado. Pero aún no se ha discutido lo sufciente el lugar de dichas refexiones entren los autores fundantes para las ciencias sociales y pensamiento crítico en Latinoamérica como José Martí, José Ingenieros, José Carlos Mariátegui o Marcus Garvey, para dar ejemplos dispares.Latinoamérica ha sido un espacio geopolítico y geocultural donde las reflexiones sobre el lugar de los cuerpos/emociones como clave para comprender la estructuración social siempre han sido parte de las miradas críticas sobre lo social. En línea con lo anterior basta recordar las propuestas que van desde Paulo Freire, pasando por Orlando Fals Borda hasta llegar Aníbal Quijano, y que desde el clivaje de la colonialidad y/o la dominación que han encontrado en las políticas de las sensibilidades un nodo interpretativo.La perspectiva aquí propuesta refere a una sociología de los cuerpos/emociones que sirve como entramado analítico en especial a lo que se refere a las políticas de las sensibilidades que son comprendidas como el conjunto de prácticas sociales cognitivo-afectivas tendientes a la producción, gestión y reproducción de horizontes de acción, disposición y cognición. Dichos horizontes referen: 1) a la organización de la vida cotidiana (día-a-día, vigilia/sueño, comida/abstinencia, etc.); 2) a las informaciones para ordenar preferencias y valores (adecuado/ inadecuado; aceptable/inaceptable; soportable/insoportable); y 3) a los parámetros para la gestión del tiempo/espacio (desplazamiento/emplazamiento; murallas/ puentes; infraestructura para la valorización del disfrute) (Scribano 2017, 2018, 2019).Es en el marco de lo anterior que el presente trabajo se propone introducir sumariamente a los contenidos básicos de las ideas de las mujeres pioneras del pensamiento crítico en Latinoamérica, siendo algunas de las mujeres más comprometidas con las transformaciones sociales de fnales del siglo XIX y principio del XX.La tarea propuesta ha sido estructurada de una manera que el trabajo presentado constituya un mosaico introductorio a la presencia de esta pocas "madres fundadoras" seleccionadas de modo tal que el lector tenga una guía para continuar la lectura. Para facilitar la introducción a cada una de estas intelectuales se decidió sintetizar su biografía, ofrecer un pequeño texto de su obra y señalar sus conexiones con lo que hoy comprendemos como sociología de los cuerpos/emociones.Más allá de la polémica adjetivación de madres fundadoras, hemos optado por dicha denominación por dos motivos: a) para seguir haciendo evidente que la sociología de los cuerpos/emociones tiene sus orígenes hace muchos años ya, y b)para enfatizar el rol de la mujer latinoamericana en la creación del pensamiento crítico.El mosaico que sigue es ofrecido como punta pie inicial de un espacio dediscusión que retome la urgente tarea de seguir recuperando las clásicas para comprender el siglo XXI y no naufragar en los océanos de silencios y violencias que en la región implica la domesticación y castigo a los usos irreverentes de las emociones.Fil: Scribano, Adrián Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos; ArgentinaEstudios Sociologicos EditoraD'hers, VictoriaBoragnio, Aldana2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195096Scribano, Adrián Oscar; Madres Fundadoras: Políticas de las Sensibilidades en el pensamiento de las Autoras Latinoamericanas Clásicas (Fines del XIX-Principios XX); Estudios Sociologicos Editora; 2020; 207-225978-987-3713-45-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosociologicos.org/portal/sensibilidades-y-feminidades-mujeres-desde-una-sociologia-de-los-cuerpos-emociones/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:16:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195096instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:16:22.888CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Madres Fundadoras: Políticas de las Sensibilidades en el pensamiento de las Autoras Latinoamericanas Clásicas (Fines del XIX-Principios XX)
title Madres Fundadoras: Políticas de las Sensibilidades en el pensamiento de las Autoras Latinoamericanas Clásicas (Fines del XIX-Principios XX)
spellingShingle Madres Fundadoras: Políticas de las Sensibilidades en el pensamiento de las Autoras Latinoamericanas Clásicas (Fines del XIX-Principios XX)
Scribano, Adrián Oscar
Cuerpos/Emociones
Madres Fundadoras
America Latina
Mujeres
title_short Madres Fundadoras: Políticas de las Sensibilidades en el pensamiento de las Autoras Latinoamericanas Clásicas (Fines del XIX-Principios XX)
title_full Madres Fundadoras: Políticas de las Sensibilidades en el pensamiento de las Autoras Latinoamericanas Clásicas (Fines del XIX-Principios XX)
title_fullStr Madres Fundadoras: Políticas de las Sensibilidades en el pensamiento de las Autoras Latinoamericanas Clásicas (Fines del XIX-Principios XX)
title_full_unstemmed Madres Fundadoras: Políticas de las Sensibilidades en el pensamiento de las Autoras Latinoamericanas Clásicas (Fines del XIX-Principios XX)
title_sort Madres Fundadoras: Políticas de las Sensibilidades en el pensamiento de las Autoras Latinoamericanas Clásicas (Fines del XIX-Principios XX)
dc.creator.none.fl_str_mv Scribano, Adrián Oscar
author Scribano, Adrián Oscar
author_facet Scribano, Adrián Oscar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv D'hers, Victoria
Boragnio, Aldana
dc.subject.none.fl_str_mv Cuerpos/Emociones
Madres Fundadoras
America Latina
Mujeres
topic Cuerpos/Emociones
Madres Fundadoras
America Latina
Mujeres
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las Ciencias Sociales y Humanidades en general y pensamiento crítico en particular han tenido lo que se puede denominar "madres fundadoras" encarnadas en artistas, maestras, las primeras universitarias y "militantes" del siglo XIX y principios del XX.Hoy es un argumento muy aceptado que los estudios sociales sobre loscuerpos/emociones fueron ya desarrollados por quienes fundaron las Ciencias Sociales y las Humanidades tal como la conocimos el siglo pasado. Pero aún no se ha discutido lo sufciente el lugar de dichas refexiones entren los autores fundantes para las ciencias sociales y pensamiento crítico en Latinoamérica como José Martí, José Ingenieros, José Carlos Mariátegui o Marcus Garvey, para dar ejemplos dispares.Latinoamérica ha sido un espacio geopolítico y geocultural donde las reflexiones sobre el lugar de los cuerpos/emociones como clave para comprender la estructuración social siempre han sido parte de las miradas críticas sobre lo social. En línea con lo anterior basta recordar las propuestas que van desde Paulo Freire, pasando por Orlando Fals Borda hasta llegar Aníbal Quijano, y que desde el clivaje de la colonialidad y/o la dominación que han encontrado en las políticas de las sensibilidades un nodo interpretativo.La perspectiva aquí propuesta refere a una sociología de los cuerpos/emociones que sirve como entramado analítico en especial a lo que se refere a las políticas de las sensibilidades que son comprendidas como el conjunto de prácticas sociales cognitivo-afectivas tendientes a la producción, gestión y reproducción de horizontes de acción, disposición y cognición. Dichos horizontes referen: 1) a la organización de la vida cotidiana (día-a-día, vigilia/sueño, comida/abstinencia, etc.); 2) a las informaciones para ordenar preferencias y valores (adecuado/ inadecuado; aceptable/inaceptable; soportable/insoportable); y 3) a los parámetros para la gestión del tiempo/espacio (desplazamiento/emplazamiento; murallas/ puentes; infraestructura para la valorización del disfrute) (Scribano 2017, 2018, 2019).Es en el marco de lo anterior que el presente trabajo se propone introducir sumariamente a los contenidos básicos de las ideas de las mujeres pioneras del pensamiento crítico en Latinoamérica, siendo algunas de las mujeres más comprometidas con las transformaciones sociales de fnales del siglo XIX y principio del XX.La tarea propuesta ha sido estructurada de una manera que el trabajo presentado constituya un mosaico introductorio a la presencia de esta pocas "madres fundadoras" seleccionadas de modo tal que el lector tenga una guía para continuar la lectura. Para facilitar la introducción a cada una de estas intelectuales se decidió sintetizar su biografía, ofrecer un pequeño texto de su obra y señalar sus conexiones con lo que hoy comprendemos como sociología de los cuerpos/emociones.Más allá de la polémica adjetivación de madres fundadoras, hemos optado por dicha denominación por dos motivos: a) para seguir haciendo evidente que la sociología de los cuerpos/emociones tiene sus orígenes hace muchos años ya, y b)para enfatizar el rol de la mujer latinoamericana en la creación del pensamiento crítico.El mosaico que sigue es ofrecido como punta pie inicial de un espacio dediscusión que retome la urgente tarea de seguir recuperando las clásicas para comprender el siglo XXI y no naufragar en los océanos de silencios y violencias que en la región implica la domesticación y castigo a los usos irreverentes de las emociones.
Fil: Scribano, Adrián Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos; Argentina
description Las Ciencias Sociales y Humanidades en general y pensamiento crítico en particular han tenido lo que se puede denominar "madres fundadoras" encarnadas en artistas, maestras, las primeras universitarias y "militantes" del siglo XIX y principios del XX.Hoy es un argumento muy aceptado que los estudios sociales sobre loscuerpos/emociones fueron ya desarrollados por quienes fundaron las Ciencias Sociales y las Humanidades tal como la conocimos el siglo pasado. Pero aún no se ha discutido lo sufciente el lugar de dichas refexiones entren los autores fundantes para las ciencias sociales y pensamiento crítico en Latinoamérica como José Martí, José Ingenieros, José Carlos Mariátegui o Marcus Garvey, para dar ejemplos dispares.Latinoamérica ha sido un espacio geopolítico y geocultural donde las reflexiones sobre el lugar de los cuerpos/emociones como clave para comprender la estructuración social siempre han sido parte de las miradas críticas sobre lo social. En línea con lo anterior basta recordar las propuestas que van desde Paulo Freire, pasando por Orlando Fals Borda hasta llegar Aníbal Quijano, y que desde el clivaje de la colonialidad y/o la dominación que han encontrado en las políticas de las sensibilidades un nodo interpretativo.La perspectiva aquí propuesta refere a una sociología de los cuerpos/emociones que sirve como entramado analítico en especial a lo que se refere a las políticas de las sensibilidades que son comprendidas como el conjunto de prácticas sociales cognitivo-afectivas tendientes a la producción, gestión y reproducción de horizontes de acción, disposición y cognición. Dichos horizontes referen: 1) a la organización de la vida cotidiana (día-a-día, vigilia/sueño, comida/abstinencia, etc.); 2) a las informaciones para ordenar preferencias y valores (adecuado/ inadecuado; aceptable/inaceptable; soportable/insoportable); y 3) a los parámetros para la gestión del tiempo/espacio (desplazamiento/emplazamiento; murallas/ puentes; infraestructura para la valorización del disfrute) (Scribano 2017, 2018, 2019).Es en el marco de lo anterior que el presente trabajo se propone introducir sumariamente a los contenidos básicos de las ideas de las mujeres pioneras del pensamiento crítico en Latinoamérica, siendo algunas de las mujeres más comprometidas con las transformaciones sociales de fnales del siglo XIX y principio del XX.La tarea propuesta ha sido estructurada de una manera que el trabajo presentado constituya un mosaico introductorio a la presencia de esta pocas "madres fundadoras" seleccionadas de modo tal que el lector tenga una guía para continuar la lectura. Para facilitar la introducción a cada una de estas intelectuales se decidió sintetizar su biografía, ofrecer un pequeño texto de su obra y señalar sus conexiones con lo que hoy comprendemos como sociología de los cuerpos/emociones.Más allá de la polémica adjetivación de madres fundadoras, hemos optado por dicha denominación por dos motivos: a) para seguir haciendo evidente que la sociología de los cuerpos/emociones tiene sus orígenes hace muchos años ya, y b)para enfatizar el rol de la mujer latinoamericana en la creación del pensamiento crítico.El mosaico que sigue es ofrecido como punta pie inicial de un espacio dediscusión que retome la urgente tarea de seguir recuperando las clásicas para comprender el siglo XXI y no naufragar en los océanos de silencios y violencias que en la región implica la domesticación y castigo a los usos irreverentes de las emociones.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195096
Scribano, Adrián Oscar; Madres Fundadoras: Políticas de las Sensibilidades en el pensamiento de las Autoras Latinoamericanas Clásicas (Fines del XIX-Principios XX); Estudios Sociologicos Editora; 2020; 207-225
978-987-3713-45-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195096
identifier_str_mv Scribano, Adrián Oscar; Madres Fundadoras: Políticas de las Sensibilidades en el pensamiento de las Autoras Latinoamericanas Clásicas (Fines del XIX-Principios XX); Estudios Sociologicos Editora; 2020; 207-225
978-987-3713-45-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosociologicos.org/portal/sensibilidades-y-feminidades-mujeres-desde-una-sociologia-de-los-cuerpos-emociones/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estudios Sociologicos Editora
publisher.none.fl_str_mv Estudios Sociologicos Editora
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083312296132608
score 13.22299