Una introducción: políticas de género y prácticas curatoriales en América Latina

Autores
Lemus, Francisco
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años las prácticas curatoriales y museográficas, las mecanismos de adquisición, los programas y ferias de arte han comenzado a repensar su accionar a través de las políticas de género. Los procesos de selección, investigación y la proyección de exposiciones de gran alcance se han visto transformadas. En consonancia con el movimiento feminista, que ha conectado voluntades y resistencias a nivel internacional, y las investigaciones sobre la historia latinoamericana desde la perspectiva de las modernidades simultáneas, se localizan diferentes proyectos historiográficos y expositivos atravesados por los interrogantes que generan estos saberes que desde hace muy poco gozan de aceptación y son discutidos en el mundo del arte y algunos recintos académicos. Este dossier reúne un conjunto de posiciones críticas situadas en América Latina a partir de la década de los años noventa. Los/as autores convocados trazan distintos puntos de vista orientados por el trabajo historiográfico y la reflexión sobre su actividad desde el feminsimo, los estudios de género, la teoría queer y también los nuevos paradigmas curatoriales. Al detenerse en los textos podrán ver la importancia que han tenido los estudios culturales y la cultura visual para enlazar estos enfoques en tanto el arte se ha visto desligado de su autonomía como rasgo unívoco y aristocrático.El número está integrado por dos secciones: una involucra artículos académicos y ensayos y la otra presenta diálogos sobre exposiciones de arte que abordan el género y la sexualidad desde diferentes enfoques. Ambas instancias trazan arqueologías luminosas, intentan desandar los procesos de invisibilidad de las mujeres y también activar las marcas sexo-genéricas obturadas por los relatos masculinizantes de la modernidad artística.
Fil: Lemus, Francisco. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ESTUDIOS CURATORIALES
POLÍTICAS DE GÉNERO
HISTORIA DEL ARTE
AMÉRICA LATINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178377

id CONICETDig_c64bce98f10d9bdcb8b71abd5691929c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178377
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una introducción: políticas de género y prácticas curatoriales en América LatinaLemus, FranciscoESTUDIOS CURATORIALESPOLÍTICAS DE GÉNEROHISTORIA DEL ARTEAMÉRICA LATINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En los últimos años las prácticas curatoriales y museográficas, las mecanismos de adquisición, los programas y ferias de arte han comenzado a repensar su accionar a través de las políticas de género. Los procesos de selección, investigación y la proyección de exposiciones de gran alcance se han visto transformadas. En consonancia con el movimiento feminista, que ha conectado voluntades y resistencias a nivel internacional, y las investigaciones sobre la historia latinoamericana desde la perspectiva de las modernidades simultáneas, se localizan diferentes proyectos historiográficos y expositivos atravesados por los interrogantes que generan estos saberes que desde hace muy poco gozan de aceptación y son discutidos en el mundo del arte y algunos recintos académicos. Este dossier reúne un conjunto de posiciones críticas situadas en América Latina a partir de la década de los años noventa. Los/as autores convocados trazan distintos puntos de vista orientados por el trabajo historiográfico y la reflexión sobre su actividad desde el feminsimo, los estudios de género, la teoría queer y también los nuevos paradigmas curatoriales. Al detenerse en los textos podrán ver la importancia que han tenido los estudios culturales y la cultura visual para enlazar estos enfoques en tanto el arte se ha visto desligado de su autonomía como rasgo unívoco y aristocrático.El número está integrado por dos secciones: una involucra artículos académicos y ensayos y la otra presenta diálogos sobre exposiciones de arte que abordan el género y la sexualidad desde diferentes enfoques. Ambas instancias trazan arqueologías luminosas, intentan desandar los procesos de invisibilidad de las mujeres y también activar las marcas sexo-genéricas obturadas por los relatos masculinizantes de la modernidad artística.Fil: Lemus, Francisco. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"2018-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178377Lemus, Francisco; Una introducción: políticas de género y prácticas curatoriales en América Latina; Universidad de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; Estudios Curatoriales; 5; 7; 9-2018; 1-62314-20222314-2022CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.untref.edu.ar/index.php/rec/article/view/639info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178377instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:40.227CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una introducción: políticas de género y prácticas curatoriales en América Latina
title Una introducción: políticas de género y prácticas curatoriales en América Latina
spellingShingle Una introducción: políticas de género y prácticas curatoriales en América Latina
Lemus, Francisco
ESTUDIOS CURATORIALES
POLÍTICAS DE GÉNERO
HISTORIA DEL ARTE
AMÉRICA LATINA
title_short Una introducción: políticas de género y prácticas curatoriales en América Latina
title_full Una introducción: políticas de género y prácticas curatoriales en América Latina
title_fullStr Una introducción: políticas de género y prácticas curatoriales en América Latina
title_full_unstemmed Una introducción: políticas de género y prácticas curatoriales en América Latina
title_sort Una introducción: políticas de género y prácticas curatoriales en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Lemus, Francisco
author Lemus, Francisco
author_facet Lemus, Francisco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTUDIOS CURATORIALES
POLÍTICAS DE GÉNERO
HISTORIA DEL ARTE
AMÉRICA LATINA
topic ESTUDIOS CURATORIALES
POLÍTICAS DE GÉNERO
HISTORIA DEL ARTE
AMÉRICA LATINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años las prácticas curatoriales y museográficas, las mecanismos de adquisición, los programas y ferias de arte han comenzado a repensar su accionar a través de las políticas de género. Los procesos de selección, investigación y la proyección de exposiciones de gran alcance se han visto transformadas. En consonancia con el movimiento feminista, que ha conectado voluntades y resistencias a nivel internacional, y las investigaciones sobre la historia latinoamericana desde la perspectiva de las modernidades simultáneas, se localizan diferentes proyectos historiográficos y expositivos atravesados por los interrogantes que generan estos saberes que desde hace muy poco gozan de aceptación y son discutidos en el mundo del arte y algunos recintos académicos. Este dossier reúne un conjunto de posiciones críticas situadas en América Latina a partir de la década de los años noventa. Los/as autores convocados trazan distintos puntos de vista orientados por el trabajo historiográfico y la reflexión sobre su actividad desde el feminsimo, los estudios de género, la teoría queer y también los nuevos paradigmas curatoriales. Al detenerse en los textos podrán ver la importancia que han tenido los estudios culturales y la cultura visual para enlazar estos enfoques en tanto el arte se ha visto desligado de su autonomía como rasgo unívoco y aristocrático.El número está integrado por dos secciones: una involucra artículos académicos y ensayos y la otra presenta diálogos sobre exposiciones de arte que abordan el género y la sexualidad desde diferentes enfoques. Ambas instancias trazan arqueologías luminosas, intentan desandar los procesos de invisibilidad de las mujeres y también activar las marcas sexo-genéricas obturadas por los relatos masculinizantes de la modernidad artística.
Fil: Lemus, Francisco. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En los últimos años las prácticas curatoriales y museográficas, las mecanismos de adquisición, los programas y ferias de arte han comenzado a repensar su accionar a través de las políticas de género. Los procesos de selección, investigación y la proyección de exposiciones de gran alcance se han visto transformadas. En consonancia con el movimiento feminista, que ha conectado voluntades y resistencias a nivel internacional, y las investigaciones sobre la historia latinoamericana desde la perspectiva de las modernidades simultáneas, se localizan diferentes proyectos historiográficos y expositivos atravesados por los interrogantes que generan estos saberes que desde hace muy poco gozan de aceptación y son discutidos en el mundo del arte y algunos recintos académicos. Este dossier reúne un conjunto de posiciones críticas situadas en América Latina a partir de la década de los años noventa. Los/as autores convocados trazan distintos puntos de vista orientados por el trabajo historiográfico y la reflexión sobre su actividad desde el feminsimo, los estudios de género, la teoría queer y también los nuevos paradigmas curatoriales. Al detenerse en los textos podrán ver la importancia que han tenido los estudios culturales y la cultura visual para enlazar estos enfoques en tanto el arte se ha visto desligado de su autonomía como rasgo unívoco y aristocrático.El número está integrado por dos secciones: una involucra artículos académicos y ensayos y la otra presenta diálogos sobre exposiciones de arte que abordan el género y la sexualidad desde diferentes enfoques. Ambas instancias trazan arqueologías luminosas, intentan desandar los procesos de invisibilidad de las mujeres y también activar las marcas sexo-genéricas obturadas por los relatos masculinizantes de la modernidad artística.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178377
Lemus, Francisco; Una introducción: políticas de género y prácticas curatoriales en América Latina; Universidad de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; Estudios Curatoriales; 5; 7; 9-2018; 1-6
2314-2022
2314-2022
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178377
identifier_str_mv Lemus, Francisco; Una introducción: políticas de género y prácticas curatoriales en América Latina; Universidad de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; Estudios Curatoriales; 5; 7; 9-2018; 1-6
2314-2022
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.untref.edu.ar/index.php/rec/article/view/639
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268934329335808
score 13.13397