Sistemas de armas en Los Andes del COA: análisis métricos discriminantes de proyectiles líticos del sitio Los Morrillos, San Juan (6200-1760 AÑOS CAL. AP)

Autores
Castro, Silvina Celeste; Yebra, Lucía Gabriela; Cortegoso, Valeria; Marsh, Erik Johnson; Llano, Carina Lourdes
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo forma parte de una investigación macro regional que evalúa el ingreso del arco y flecha en los Andes, desde el Lago Titicaca hasta el norte de la Patagonia. Trabajos efectuados entre los 29” y 32%S indican que la tecnología de arco y flecha habría ingresado al norte de San Juan (29*S) entre 3500-3000 años cal. AP, mientras que en el centro-norte de Mendoza (32”-34*S) las primeras flechas identificadas proceden de contextos datados en 1300-1000 años cal. AP. En esta oportunidad presentamos el análisis discriminante de proyectiles líticos (n=87) del sitio Los Morrillos ubicado a 31%S y con una cronología entre 6200-1760 años cal. AP. Estos resultados permiten cubrir un vacío de información sobre sistemas de armas en una escala espacial y temporal amplia. En este marco, nuestros objetivos son refinar la cronología del ingreso del arco y flecha en la región y evaluar la continuidad o reemplazo del sistema lanzadera-dardo. Aplicamos metodologías de amplia difusión en los estudios de proyectiles líticos de los Andes Centro-Sur que se basan en el análisis de variables muy diversas como perímetro y área de sección transversal del limbo, masa, aerodinámica, ancho de hombros y ancho del cuello del pedúnculo. Registramos puntas de dardos a lo largo de toda la secuencia cronológica, distinguiendo entre dardos grandes y pequeños. Los dardos grandes pueden ser proyectiles sin emplumadura y están presentes en todas las ocupaciones del sitio. Los dardos pequeños podrían vincularse al uso de emplumadura y/o a proyectiles de alta velocidad y predominan a partir de 2500 cal. AP. En esta última cronología se registran, además, las puntas de flecha más tempranas del sitio. Estos resultados evidencian que el sistema lanzadera-dardo continuó utilizándose después del ingreso del arco-flecha. El registro de esta nueva tecnología hacia el/los 2500 años cal. AP es coherente con la propuesta macrorregional que sostiene un patrón geográfico norte-sur en contextos cronológicamente progresivos entre sí.
Fil: Castro, Silvina Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Yebra, Lucía Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina
Fil: Cortegoso, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Marsh, Erik Johnson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Materia
SAN JUAN
PUNTAS DE PROYECTIL
LANZADERA-DARDO
FLECHA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173559

id CONICETDig_c647dac26d6366dee8a30a3902742ada
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173559
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sistemas de armas en Los Andes del COA: análisis métricos discriminantes de proyectiles líticos del sitio Los Morrillos, San Juan (6200-1760 AÑOS CAL. AP)Castro, Silvina CelesteYebra, Lucía GabrielaCortegoso, ValeriaMarsh, Erik JohnsonLlano, Carina LourdesSAN JUANPUNTAS DE PROYECTILLANZADERA-DARDOFLECHAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo forma parte de una investigación macro regional que evalúa el ingreso del arco y flecha en los Andes, desde el Lago Titicaca hasta el norte de la Patagonia. Trabajos efectuados entre los 29” y 32%S indican que la tecnología de arco y flecha habría ingresado al norte de San Juan (29*S) entre 3500-3000 años cal. AP, mientras que en el centro-norte de Mendoza (32”-34*S) las primeras flechas identificadas proceden de contextos datados en 1300-1000 años cal. AP. En esta oportunidad presentamos el análisis discriminante de proyectiles líticos (n=87) del sitio Los Morrillos ubicado a 31%S y con una cronología entre 6200-1760 años cal. AP. Estos resultados permiten cubrir un vacío de información sobre sistemas de armas en una escala espacial y temporal amplia. En este marco, nuestros objetivos son refinar la cronología del ingreso del arco y flecha en la región y evaluar la continuidad o reemplazo del sistema lanzadera-dardo. Aplicamos metodologías de amplia difusión en los estudios de proyectiles líticos de los Andes Centro-Sur que se basan en el análisis de variables muy diversas como perímetro y área de sección transversal del limbo, masa, aerodinámica, ancho de hombros y ancho del cuello del pedúnculo. Registramos puntas de dardos a lo largo de toda la secuencia cronológica, distinguiendo entre dardos grandes y pequeños. Los dardos grandes pueden ser proyectiles sin emplumadura y están presentes en todas las ocupaciones del sitio. Los dardos pequeños podrían vincularse al uso de emplumadura y/o a proyectiles de alta velocidad y predominan a partir de 2500 cal. AP. En esta última cronología se registran, además, las puntas de flecha más tempranas del sitio. Estos resultados evidencian que el sistema lanzadera-dardo continuó utilizándose después del ingreso del arco-flecha. El registro de esta nueva tecnología hacia el/los 2500 años cal. AP es coherente con la propuesta macrorregional que sostiene un patrón geográfico norte-sur en contextos cronológicamente progresivos entre sí.Fil: Castro, Silvina Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Yebra, Lucía Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Cortegoso, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Marsh, Erik Johnson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaVIII Jornadas Arqueológicas CuyanasMendozaArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y LetrasOts, María JoséCahiza, Pablo Andres2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173559Sistemas de armas en Los Andes del COA: análisis métricos discriminantes de proyectiles líticos del sitio Los Morrillos, San Juan (6200-1760 AÑOS CAL. AP); VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas; Mendoza; Argentina; 2021; 44-45978-950-774-406-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/programa-libro-resumenes-8jac-final.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:39:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173559instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:39:40.37CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistemas de armas en Los Andes del COA: análisis métricos discriminantes de proyectiles líticos del sitio Los Morrillos, San Juan (6200-1760 AÑOS CAL. AP)
title Sistemas de armas en Los Andes del COA: análisis métricos discriminantes de proyectiles líticos del sitio Los Morrillos, San Juan (6200-1760 AÑOS CAL. AP)
spellingShingle Sistemas de armas en Los Andes del COA: análisis métricos discriminantes de proyectiles líticos del sitio Los Morrillos, San Juan (6200-1760 AÑOS CAL. AP)
Castro, Silvina Celeste
SAN JUAN
PUNTAS DE PROYECTIL
LANZADERA-DARDO
FLECHA
title_short Sistemas de armas en Los Andes del COA: análisis métricos discriminantes de proyectiles líticos del sitio Los Morrillos, San Juan (6200-1760 AÑOS CAL. AP)
title_full Sistemas de armas en Los Andes del COA: análisis métricos discriminantes de proyectiles líticos del sitio Los Morrillos, San Juan (6200-1760 AÑOS CAL. AP)
title_fullStr Sistemas de armas en Los Andes del COA: análisis métricos discriminantes de proyectiles líticos del sitio Los Morrillos, San Juan (6200-1760 AÑOS CAL. AP)
title_full_unstemmed Sistemas de armas en Los Andes del COA: análisis métricos discriminantes de proyectiles líticos del sitio Los Morrillos, San Juan (6200-1760 AÑOS CAL. AP)
title_sort Sistemas de armas en Los Andes del COA: análisis métricos discriminantes de proyectiles líticos del sitio Los Morrillos, San Juan (6200-1760 AÑOS CAL. AP)
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Silvina Celeste
Yebra, Lucía Gabriela
Cortegoso, Valeria
Marsh, Erik Johnson
Llano, Carina Lourdes
author Castro, Silvina Celeste
author_facet Castro, Silvina Celeste
Yebra, Lucía Gabriela
Cortegoso, Valeria
Marsh, Erik Johnson
Llano, Carina Lourdes
author_role author
author2 Yebra, Lucía Gabriela
Cortegoso, Valeria
Marsh, Erik Johnson
Llano, Carina Lourdes
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ots, María José
Cahiza, Pablo Andres
dc.subject.none.fl_str_mv SAN JUAN
PUNTAS DE PROYECTIL
LANZADERA-DARDO
FLECHA
topic SAN JUAN
PUNTAS DE PROYECTIL
LANZADERA-DARDO
FLECHA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo forma parte de una investigación macro regional que evalúa el ingreso del arco y flecha en los Andes, desde el Lago Titicaca hasta el norte de la Patagonia. Trabajos efectuados entre los 29” y 32%S indican que la tecnología de arco y flecha habría ingresado al norte de San Juan (29*S) entre 3500-3000 años cal. AP, mientras que en el centro-norte de Mendoza (32”-34*S) las primeras flechas identificadas proceden de contextos datados en 1300-1000 años cal. AP. En esta oportunidad presentamos el análisis discriminante de proyectiles líticos (n=87) del sitio Los Morrillos ubicado a 31%S y con una cronología entre 6200-1760 años cal. AP. Estos resultados permiten cubrir un vacío de información sobre sistemas de armas en una escala espacial y temporal amplia. En este marco, nuestros objetivos son refinar la cronología del ingreso del arco y flecha en la región y evaluar la continuidad o reemplazo del sistema lanzadera-dardo. Aplicamos metodologías de amplia difusión en los estudios de proyectiles líticos de los Andes Centro-Sur que se basan en el análisis de variables muy diversas como perímetro y área de sección transversal del limbo, masa, aerodinámica, ancho de hombros y ancho del cuello del pedúnculo. Registramos puntas de dardos a lo largo de toda la secuencia cronológica, distinguiendo entre dardos grandes y pequeños. Los dardos grandes pueden ser proyectiles sin emplumadura y están presentes en todas las ocupaciones del sitio. Los dardos pequeños podrían vincularse al uso de emplumadura y/o a proyectiles de alta velocidad y predominan a partir de 2500 cal. AP. En esta última cronología se registran, además, las puntas de flecha más tempranas del sitio. Estos resultados evidencian que el sistema lanzadera-dardo continuó utilizándose después del ingreso del arco-flecha. El registro de esta nueva tecnología hacia el/los 2500 años cal. AP es coherente con la propuesta macrorregional que sostiene un patrón geográfico norte-sur en contextos cronológicamente progresivos entre sí.
Fil: Castro, Silvina Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Yebra, Lucía Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina
Fil: Cortegoso, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Marsh, Erik Johnson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
description Este trabajo forma parte de una investigación macro regional que evalúa el ingreso del arco y flecha en los Andes, desde el Lago Titicaca hasta el norte de la Patagonia. Trabajos efectuados entre los 29” y 32%S indican que la tecnología de arco y flecha habría ingresado al norte de San Juan (29*S) entre 3500-3000 años cal. AP, mientras que en el centro-norte de Mendoza (32”-34*S) las primeras flechas identificadas proceden de contextos datados en 1300-1000 años cal. AP. En esta oportunidad presentamos el análisis discriminante de proyectiles líticos (n=87) del sitio Los Morrillos ubicado a 31%S y con una cronología entre 6200-1760 años cal. AP. Estos resultados permiten cubrir un vacío de información sobre sistemas de armas en una escala espacial y temporal amplia. En este marco, nuestros objetivos son refinar la cronología del ingreso del arco y flecha en la región y evaluar la continuidad o reemplazo del sistema lanzadera-dardo. Aplicamos metodologías de amplia difusión en los estudios de proyectiles líticos de los Andes Centro-Sur que se basan en el análisis de variables muy diversas como perímetro y área de sección transversal del limbo, masa, aerodinámica, ancho de hombros y ancho del cuello del pedúnculo. Registramos puntas de dardos a lo largo de toda la secuencia cronológica, distinguiendo entre dardos grandes y pequeños. Los dardos grandes pueden ser proyectiles sin emplumadura y están presentes en todas las ocupaciones del sitio. Los dardos pequeños podrían vincularse al uso de emplumadura y/o a proyectiles de alta velocidad y predominan a partir de 2500 cal. AP. En esta última cronología se registran, además, las puntas de flecha más tempranas del sitio. Estos resultados evidencian que el sistema lanzadera-dardo continuó utilizándose después del ingreso del arco-flecha. El registro de esta nueva tecnología hacia el/los 2500 años cal. AP es coherente con la propuesta macrorregional que sostiene un patrón geográfico norte-sur en contextos cronológicamente progresivos entre sí.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/173559
Sistemas de armas en Los Andes del COA: análisis métricos discriminantes de proyectiles líticos del sitio Los Morrillos, San Juan (6200-1760 AÑOS CAL. AP); VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas; Mendoza; Argentina; 2021; 44-45
978-950-774-406-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/173559
identifier_str_mv Sistemas de armas en Los Andes del COA: análisis métricos discriminantes de proyectiles líticos del sitio Los Morrillos, San Juan (6200-1760 AÑOS CAL. AP); VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas; Mendoza; Argentina; 2021; 44-45
978-950-774-406-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/programa-libro-resumenes-8jac-final.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082883556474880
score 13.22299