Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria en la sierra de Mojotoro, Salta: aportes a la reconstrucción paleogeográfica de Pampia en el Paleozoico Temprano
- Autores
- Rodriguez Piceda Constanza; Franceschinis, Pablo Reinaldo; Escayola Mónica; Rapalini Augusto
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Estudios sedimentológicos, de magnetofábrica y paleomagnéticos fueron realizados en la Formación La Pedrera (Grupo Santa Victoria) de edad ordovícica temprana en la sierra de Mojotoro, provincia de Salta. Estos estudios tienen el objetivo de contribuir al conocimiento de la posición paleogeográfica del bloque de Pampia durante el Paleozoico temprano en relación al supercontinente de Gondwana. Se coleccionaron muestras orientadas en 12 sitios distribuidos en tres localidades. Estos afloramientos consisten en depósitos de plataforma media a proximal de composición principalmente cuarcítica. Los estudios de anisotropía de susceptibilidad magnética (AMS) sugieren una fábrica depositacional en una de las localidades, mientras que en las otras dos no se puede descartar una cierta influencia tectónica en la fábrica. El estudio paleomagnético permitió determinar una componente magnética característica portada por hematita en los 12 sitios. A partir del promedio de los polos geomagnéticos virtuales de cada sitio, se obtuvo un polo paleomagnético para el Grupo Santa Victoria en estas localidades que se ubica en 340,4°E 38,3°N A95=8,8°. La posición de este polo sugiere que ninguna de las tres localidades sufrió rotaciones tectónicas de significación por la orogenia andina o eventos anteriores. Sin embargo, presenta una paleolatitud algo más baja que la esperada según los polos de referencia de similar edad para el Gondwana. Ensayos de magnetizaciones isotérmicas direccionadas sugieren que esta diferencia no se debería a errores de inclinación por compactación. Por su parte, el polo del Grupo Santa Victoria discrepa con los polos obtenidos para el Grupo Mesón (Cámbrico medio a superior) y la Formación Santa Rosita (Ordovícico basal), al norte de la zona de estudio, pero en la misma región. Estas discrepancias se pueden adjudicar a la posible presencia de rotaciones tectónicas andinas según ejes verticales en las localidades ubicadas al norte de la zona de trabajo o bien indicar que el movimiento de Pampia a lo largo del margen del Cratón del Río de la Plata ya habría concluido o estaba próximo a concluir en el Ordovícico Temprano.
Fil: Rodriguez Piceda Constanza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Franceschinis, Pablo Reinaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Escayola Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina
Fil: Rapalini Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
PALEOMAGNETISMO
PAMPIA
GONDWANA
GRUPO SANTA VICTORIA
SIERRA DE MOJOTORO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87711
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b66ad30a709c4dfc591da471226721c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87711 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria en la sierra de Mojotoro, Salta: aportes a la reconstrucción paleogeográfica de Pampia en el Paleozoico TempranoRodriguez Piceda ConstanzaFranceschinis, Pablo ReinaldoEscayola MónicaRapalini AugustoPALEOMAGNETISMOPAMPIAGONDWANAGRUPO SANTA VICTORIASIERRA DE MOJOTOROhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Estudios sedimentológicos, de magnetofábrica y paleomagnéticos fueron realizados en la Formación La Pedrera (Grupo Santa Victoria) de edad ordovícica temprana en la sierra de Mojotoro, provincia de Salta. Estos estudios tienen el objetivo de contribuir al conocimiento de la posición paleogeográfica del bloque de Pampia durante el Paleozoico temprano en relación al supercontinente de Gondwana. Se coleccionaron muestras orientadas en 12 sitios distribuidos en tres localidades. Estos afloramientos consisten en depósitos de plataforma media a proximal de composición principalmente cuarcítica. Los estudios de anisotropía de susceptibilidad magnética (AMS) sugieren una fábrica depositacional en una de las localidades, mientras que en las otras dos no se puede descartar una cierta influencia tectónica en la fábrica. El estudio paleomagnético permitió determinar una componente magnética característica portada por hematita en los 12 sitios. A partir del promedio de los polos geomagnéticos virtuales de cada sitio, se obtuvo un polo paleomagnético para el Grupo Santa Victoria en estas localidades que se ubica en 340,4°E 38,3°N A95=8,8°. La posición de este polo sugiere que ninguna de las tres localidades sufrió rotaciones tectónicas de significación por la orogenia andina o eventos anteriores. Sin embargo, presenta una paleolatitud algo más baja que la esperada según los polos de referencia de similar edad para el Gondwana. Ensayos de magnetizaciones isotérmicas direccionadas sugieren que esta diferencia no se debería a errores de inclinación por compactación. Por su parte, el polo del Grupo Santa Victoria discrepa con los polos obtenidos para el Grupo Mesón (Cámbrico medio a superior) y la Formación Santa Rosita (Ordovícico basal), al norte de la zona de estudio, pero en la misma región. Estas discrepancias se pueden adjudicar a la posible presencia de rotaciones tectónicas andinas según ejes verticales en las localidades ubicadas al norte de la zona de trabajo o bien indicar que el movimiento de Pampia a lo largo del margen del Cratón del Río de la Plata ya habría concluido o estaba próximo a concluir en el Ordovícico Temprano.Fil: Rodriguez Piceda Constanza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Franceschinis, Pablo Reinaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Escayola Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Rapalini Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2018-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/87711Rodriguez Piceda Constanza; Franceschinis, Pablo Reinaldo; Escayola Mónica; Rapalini Augusto; Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria en la sierra de Mojotoro, Salta: aportes a la reconstrucción paleogeográfica de Pampia en el Paleozoico Temprano; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 75; 4; 9-2018; 518-5321669-7316CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/13193info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/87711instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:31.021CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria en la sierra de Mojotoro, Salta: aportes a la reconstrucción paleogeográfica de Pampia en el Paleozoico Temprano |
title |
Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria en la sierra de Mojotoro, Salta: aportes a la reconstrucción paleogeográfica de Pampia en el Paleozoico Temprano |
spellingShingle |
Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria en la sierra de Mojotoro, Salta: aportes a la reconstrucción paleogeográfica de Pampia en el Paleozoico Temprano Rodriguez Piceda Constanza PALEOMAGNETISMO PAMPIA GONDWANA GRUPO SANTA VICTORIA SIERRA DE MOJOTORO |
title_short |
Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria en la sierra de Mojotoro, Salta: aportes a la reconstrucción paleogeográfica de Pampia en el Paleozoico Temprano |
title_full |
Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria en la sierra de Mojotoro, Salta: aportes a la reconstrucción paleogeográfica de Pampia en el Paleozoico Temprano |
title_fullStr |
Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria en la sierra de Mojotoro, Salta: aportes a la reconstrucción paleogeográfica de Pampia en el Paleozoico Temprano |
title_full_unstemmed |
Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria en la sierra de Mojotoro, Salta: aportes a la reconstrucción paleogeográfica de Pampia en el Paleozoico Temprano |
title_sort |
Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria en la sierra de Mojotoro, Salta: aportes a la reconstrucción paleogeográfica de Pampia en el Paleozoico Temprano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez Piceda Constanza Franceschinis, Pablo Reinaldo Escayola Mónica Rapalini Augusto |
author |
Rodriguez Piceda Constanza |
author_facet |
Rodriguez Piceda Constanza Franceschinis, Pablo Reinaldo Escayola Mónica Rapalini Augusto |
author_role |
author |
author2 |
Franceschinis, Pablo Reinaldo Escayola Mónica Rapalini Augusto |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PALEOMAGNETISMO PAMPIA GONDWANA GRUPO SANTA VICTORIA SIERRA DE MOJOTORO |
topic |
PALEOMAGNETISMO PAMPIA GONDWANA GRUPO SANTA VICTORIA SIERRA DE MOJOTORO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Estudios sedimentológicos, de magnetofábrica y paleomagnéticos fueron realizados en la Formación La Pedrera (Grupo Santa Victoria) de edad ordovícica temprana en la sierra de Mojotoro, provincia de Salta. Estos estudios tienen el objetivo de contribuir al conocimiento de la posición paleogeográfica del bloque de Pampia durante el Paleozoico temprano en relación al supercontinente de Gondwana. Se coleccionaron muestras orientadas en 12 sitios distribuidos en tres localidades. Estos afloramientos consisten en depósitos de plataforma media a proximal de composición principalmente cuarcítica. Los estudios de anisotropía de susceptibilidad magnética (AMS) sugieren una fábrica depositacional en una de las localidades, mientras que en las otras dos no se puede descartar una cierta influencia tectónica en la fábrica. El estudio paleomagnético permitió determinar una componente magnética característica portada por hematita en los 12 sitios. A partir del promedio de los polos geomagnéticos virtuales de cada sitio, se obtuvo un polo paleomagnético para el Grupo Santa Victoria en estas localidades que se ubica en 340,4°E 38,3°N A95=8,8°. La posición de este polo sugiere que ninguna de las tres localidades sufrió rotaciones tectónicas de significación por la orogenia andina o eventos anteriores. Sin embargo, presenta una paleolatitud algo más baja que la esperada según los polos de referencia de similar edad para el Gondwana. Ensayos de magnetizaciones isotérmicas direccionadas sugieren que esta diferencia no se debería a errores de inclinación por compactación. Por su parte, el polo del Grupo Santa Victoria discrepa con los polos obtenidos para el Grupo Mesón (Cámbrico medio a superior) y la Formación Santa Rosita (Ordovícico basal), al norte de la zona de estudio, pero en la misma región. Estas discrepancias se pueden adjudicar a la posible presencia de rotaciones tectónicas andinas según ejes verticales en las localidades ubicadas al norte de la zona de trabajo o bien indicar que el movimiento de Pampia a lo largo del margen del Cratón del Río de la Plata ya habría concluido o estaba próximo a concluir en el Ordovícico Temprano. Fil: Rodriguez Piceda Constanza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina Fil: Franceschinis, Pablo Reinaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina Fil: Escayola Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina Fil: Rapalini Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina |
description |
Estudios sedimentológicos, de magnetofábrica y paleomagnéticos fueron realizados en la Formación La Pedrera (Grupo Santa Victoria) de edad ordovícica temprana en la sierra de Mojotoro, provincia de Salta. Estos estudios tienen el objetivo de contribuir al conocimiento de la posición paleogeográfica del bloque de Pampia durante el Paleozoico temprano en relación al supercontinente de Gondwana. Se coleccionaron muestras orientadas en 12 sitios distribuidos en tres localidades. Estos afloramientos consisten en depósitos de plataforma media a proximal de composición principalmente cuarcítica. Los estudios de anisotropía de susceptibilidad magnética (AMS) sugieren una fábrica depositacional en una de las localidades, mientras que en las otras dos no se puede descartar una cierta influencia tectónica en la fábrica. El estudio paleomagnético permitió determinar una componente magnética característica portada por hematita en los 12 sitios. A partir del promedio de los polos geomagnéticos virtuales de cada sitio, se obtuvo un polo paleomagnético para el Grupo Santa Victoria en estas localidades que se ubica en 340,4°E 38,3°N A95=8,8°. La posición de este polo sugiere que ninguna de las tres localidades sufrió rotaciones tectónicas de significación por la orogenia andina o eventos anteriores. Sin embargo, presenta una paleolatitud algo más baja que la esperada según los polos de referencia de similar edad para el Gondwana. Ensayos de magnetizaciones isotérmicas direccionadas sugieren que esta diferencia no se debería a errores de inclinación por compactación. Por su parte, el polo del Grupo Santa Victoria discrepa con los polos obtenidos para el Grupo Mesón (Cámbrico medio a superior) y la Formación Santa Rosita (Ordovícico basal), al norte de la zona de estudio, pero en la misma región. Estas discrepancias se pueden adjudicar a la posible presencia de rotaciones tectónicas andinas según ejes verticales en las localidades ubicadas al norte de la zona de trabajo o bien indicar que el movimiento de Pampia a lo largo del margen del Cratón del Río de la Plata ya habría concluido o estaba próximo a concluir en el Ordovícico Temprano. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/87711 Rodriguez Piceda Constanza; Franceschinis, Pablo Reinaldo; Escayola Mónica; Rapalini Augusto; Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria en la sierra de Mojotoro, Salta: aportes a la reconstrucción paleogeográfica de Pampia en el Paleozoico Temprano; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 75; 4; 9-2018; 518-532 1669-7316 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/87711 |
identifier_str_mv |
Rodriguez Piceda Constanza; Franceschinis, Pablo Reinaldo; Escayola Mónica; Rapalini Augusto; Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria en la sierra de Mojotoro, Salta: aportes a la reconstrucción paleogeográfica de Pampia en el Paleozoico Temprano; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 75; 4; 9-2018; 518-532 1669-7316 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/13193 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613720408326144 |
score |
13.070432 |