Disputas por la construcción de un nuevo barrio: La transformación de una autopista en un barrio renovado
- Autores
- Zapata, María Cecilia; Belluscio, Santiago
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este capítulo, por ser uno de los primeros de este libro, tiene por objetivo presentar el proceso de transformación de la que iba a ser la autopista 3 en el que finalmente hoy es el nuevo barrio Donado-Holmberg (coloquialmente conocido como barrio DoHo). Pretendemos reflexionar sobre los modos en los que se materializa la relación Estado-mercado-sociedad en la disputa por el espacio urbano y en la flexibilidad que puede tener una política pública local a los fines de impulsar procesos de renovación urbana que expresan dinámicas mercantilizadoras del suelo urbano.Para esto, ponemos foco en el derrotero de la política pública urbana ejecutada sobre la traza de la Ex Autopista 3 de la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) desde 1977, que se constituye en un conflicto urbano, hasta la actualidad. Se analiza la cambiante toma de posición de los actores estatales y no estatales vinculados al conflicto y los efectos territoriales de renovación urbana y desplazamiento social que tuvieron las re-configuraciones de la política. La metodología habilitante para el desarrollo de este análisis es de tipo cualitativa, a partir de la recuperación de fuentes secundarias de datos (bibliografía especializada, informes de gestión y normativa vinculada a la traza) y la construcción de fuentes primarias de datos, a partir de la realización de entrevistas en profundidad a informantes claves (ex funcionarios vinculados al conflicto y referentes barriales), un mapeo colectivo sobre la zona del conflicto y observaciones no participantes en el nuevo barrio. El procesamiento de datos se realizó a partir de un análisis temático en el que se definieron dimensiones de análisis desprendidas de los objetivos de la investigación.El análisis del ciclo de vida del conflicto de la ExAu3 pone de manifiesto el papel sumamente activo del Estado local en la construcción de una ciudad neoliberal. Logra desentrañar las características que asume la estrategia política para su despliegue y demostra la capacidad que tuvo el estado de avanzar allí, donde y cuando se presentó la oportunidad para dinamizar el papel del suelo urbano y renovar vía el mercado una zona olvidada de la ciudad.
Fil: Zapata, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Belluscio, Santiago. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina - Materia
-
política habitacional
renovación
gentrificación
desplazamiento social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194058
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5e9ebdf3d29b10814afc252fad4e5296 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194058 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Disputas por la construcción de un nuevo barrio: La transformación de una autopista en un barrio renovadoZapata, María CeciliaBelluscio, Santiagopolítica habitacionalrenovacióngentrificacióndesplazamiento socialhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este capítulo, por ser uno de los primeros de este libro, tiene por objetivo presentar el proceso de transformación de la que iba a ser la autopista 3 en el que finalmente hoy es el nuevo barrio Donado-Holmberg (coloquialmente conocido como barrio DoHo). Pretendemos reflexionar sobre los modos en los que se materializa la relación Estado-mercado-sociedad en la disputa por el espacio urbano y en la flexibilidad que puede tener una política pública local a los fines de impulsar procesos de renovación urbana que expresan dinámicas mercantilizadoras del suelo urbano.Para esto, ponemos foco en el derrotero de la política pública urbana ejecutada sobre la traza de la Ex Autopista 3 de la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) desde 1977, que se constituye en un conflicto urbano, hasta la actualidad. Se analiza la cambiante toma de posición de los actores estatales y no estatales vinculados al conflicto y los efectos territoriales de renovación urbana y desplazamiento social que tuvieron las re-configuraciones de la política. La metodología habilitante para el desarrollo de este análisis es de tipo cualitativa, a partir de la recuperación de fuentes secundarias de datos (bibliografía especializada, informes de gestión y normativa vinculada a la traza) y la construcción de fuentes primarias de datos, a partir de la realización de entrevistas en profundidad a informantes claves (ex funcionarios vinculados al conflicto y referentes barriales), un mapeo colectivo sobre la zona del conflicto y observaciones no participantes en el nuevo barrio. El procesamiento de datos se realizó a partir de un análisis temático en el que se definieron dimensiones de análisis desprendidas de los objetivos de la investigación.El análisis del ciclo de vida del conflicto de la ExAu3 pone de manifiesto el papel sumamente activo del Estado local en la construcción de una ciudad neoliberal. Logra desentrañar las características que asume la estrategia política para su despliegue y demostra la capacidad que tuvo el estado de avanzar allí, donde y cuando se presentó la oportunidad para dinamizar el papel del suelo urbano y renovar vía el mercado una zona olvidada de la ciudad.Fil: Zapata, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Belluscio, Santiago. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaInstituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias HumanasDiaz, Mariela PaulaZapata, María Cecilia2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194058Zapata, María Cecilia; Belluscio, Santiago; Disputas por la construcción de un nuevo barrio: La transformación de una autopista en un barrio renovado; Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2020; 39-72978-987-4934-11-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/la-renovacion-disputada-entramados-de-la-construccion-de-un-nuevo-barrio-sobre-la-traza-de-la-ex-autopista-3-en-la-ciudad-de-buenos-aires/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194058instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:20.291CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Disputas por la construcción de un nuevo barrio: La transformación de una autopista en un barrio renovado |
title |
Disputas por la construcción de un nuevo barrio: La transformación de una autopista en un barrio renovado |
spellingShingle |
Disputas por la construcción de un nuevo barrio: La transformación de una autopista en un barrio renovado Zapata, María Cecilia política habitacional renovación gentrificación desplazamiento social |
title_short |
Disputas por la construcción de un nuevo barrio: La transformación de una autopista en un barrio renovado |
title_full |
Disputas por la construcción de un nuevo barrio: La transformación de una autopista en un barrio renovado |
title_fullStr |
Disputas por la construcción de un nuevo barrio: La transformación de una autopista en un barrio renovado |
title_full_unstemmed |
Disputas por la construcción de un nuevo barrio: La transformación de una autopista en un barrio renovado |
title_sort |
Disputas por la construcción de un nuevo barrio: La transformación de una autopista en un barrio renovado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zapata, María Cecilia Belluscio, Santiago |
author |
Zapata, María Cecilia |
author_facet |
Zapata, María Cecilia Belluscio, Santiago |
author_role |
author |
author2 |
Belluscio, Santiago |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Diaz, Mariela Paula Zapata, María Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
política habitacional renovación gentrificación desplazamiento social |
topic |
política habitacional renovación gentrificación desplazamiento social |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este capítulo, por ser uno de los primeros de este libro, tiene por objetivo presentar el proceso de transformación de la que iba a ser la autopista 3 en el que finalmente hoy es el nuevo barrio Donado-Holmberg (coloquialmente conocido como barrio DoHo). Pretendemos reflexionar sobre los modos en los que se materializa la relación Estado-mercado-sociedad en la disputa por el espacio urbano y en la flexibilidad que puede tener una política pública local a los fines de impulsar procesos de renovación urbana que expresan dinámicas mercantilizadoras del suelo urbano.Para esto, ponemos foco en el derrotero de la política pública urbana ejecutada sobre la traza de la Ex Autopista 3 de la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) desde 1977, que se constituye en un conflicto urbano, hasta la actualidad. Se analiza la cambiante toma de posición de los actores estatales y no estatales vinculados al conflicto y los efectos territoriales de renovación urbana y desplazamiento social que tuvieron las re-configuraciones de la política. La metodología habilitante para el desarrollo de este análisis es de tipo cualitativa, a partir de la recuperación de fuentes secundarias de datos (bibliografía especializada, informes de gestión y normativa vinculada a la traza) y la construcción de fuentes primarias de datos, a partir de la realización de entrevistas en profundidad a informantes claves (ex funcionarios vinculados al conflicto y referentes barriales), un mapeo colectivo sobre la zona del conflicto y observaciones no participantes en el nuevo barrio. El procesamiento de datos se realizó a partir de un análisis temático en el que se definieron dimensiones de análisis desprendidas de los objetivos de la investigación.El análisis del ciclo de vida del conflicto de la ExAu3 pone de manifiesto el papel sumamente activo del Estado local en la construcción de una ciudad neoliberal. Logra desentrañar las características que asume la estrategia política para su despliegue y demostra la capacidad que tuvo el estado de avanzar allí, donde y cuando se presentó la oportunidad para dinamizar el papel del suelo urbano y renovar vía el mercado una zona olvidada de la ciudad. Fil: Zapata, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Belluscio, Santiago. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina |
description |
Este capítulo, por ser uno de los primeros de este libro, tiene por objetivo presentar el proceso de transformación de la que iba a ser la autopista 3 en el que finalmente hoy es el nuevo barrio Donado-Holmberg (coloquialmente conocido como barrio DoHo). Pretendemos reflexionar sobre los modos en los que se materializa la relación Estado-mercado-sociedad en la disputa por el espacio urbano y en la flexibilidad que puede tener una política pública local a los fines de impulsar procesos de renovación urbana que expresan dinámicas mercantilizadoras del suelo urbano.Para esto, ponemos foco en el derrotero de la política pública urbana ejecutada sobre la traza de la Ex Autopista 3 de la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) desde 1977, que se constituye en un conflicto urbano, hasta la actualidad. Se analiza la cambiante toma de posición de los actores estatales y no estatales vinculados al conflicto y los efectos territoriales de renovación urbana y desplazamiento social que tuvieron las re-configuraciones de la política. La metodología habilitante para el desarrollo de este análisis es de tipo cualitativa, a partir de la recuperación de fuentes secundarias de datos (bibliografía especializada, informes de gestión y normativa vinculada a la traza) y la construcción de fuentes primarias de datos, a partir de la realización de entrevistas en profundidad a informantes claves (ex funcionarios vinculados al conflicto y referentes barriales), un mapeo colectivo sobre la zona del conflicto y observaciones no participantes en el nuevo barrio. El procesamiento de datos se realizó a partir de un análisis temático en el que se definieron dimensiones de análisis desprendidas de los objetivos de la investigación.El análisis del ciclo de vida del conflicto de la ExAu3 pone de manifiesto el papel sumamente activo del Estado local en la construcción de una ciudad neoliberal. Logra desentrañar las características que asume la estrategia política para su despliegue y demostra la capacidad que tuvo el estado de avanzar allí, donde y cuando se presentó la oportunidad para dinamizar el papel del suelo urbano y renovar vía el mercado una zona olvidada de la ciudad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/194058 Zapata, María Cecilia; Belluscio, Santiago; Disputas por la construcción de un nuevo barrio: La transformación de una autopista en un barrio renovado; Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2020; 39-72 978-987-4934-11-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/194058 |
identifier_str_mv |
Zapata, María Cecilia; Belluscio, Santiago; Disputas por la construcción de un nuevo barrio: La transformación de una autopista en un barrio renovado; Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2020; 39-72 978-987-4934-11-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/la-renovacion-disputada-entramados-de-la-construccion-de-un-nuevo-barrio-sobre-la-traza-de-la-ex-autopista-3-en-la-ciudad-de-buenos-aires/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269796978130944 |
score |
13.13397 |