América Latina en el siglo XXI, reflexiones inconclusas

Autores
Nercesian, Ines
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La conmemoración de los treinta años del retorno de la democracia en Argentina es una invitación a reflexionar sobre el pasado y el presente de América Latina. Si hacemos un recorrido de trazos gruesos podemos señalar la siguiente pregunta: si la década de 1980, fue la de las transiciones a la democracia y la de 1990 fue la del neoliberalismo, ¿cómo podríamos denominar a esta primera década que corrió en el siglo XXI? Desde el comienzo se habló de posneoliberalismo, una definición algo imprecisa que permitió distinguir un momento sociohistórico en el cual la hegemonía neoliberal parecía dar señales de agotamiento. Algunos autores marcaron el año 1994 como un momento de inflexión, cuando surgió el movimiento zapatista en México y se abrió un ciclo de impugnaciones al orden neoliberal. En algunos países la movilización social fue de tal envergadura que llevó a la renuncia o destitución de los presidentes en curso. Entre los años 2000 y 2005 hubo al menos 6 presidentes en ejercicio que no pudieron culminar el gobierno por causa de las grandes movilizaciones sociales: Jamil Mahuad (2000) y Lucio Gutiérrez (2005) en Ecuador, Alberto Fujimori (2000) en Perú, Fernando de la Rúa (2001) en Argentina; de Gonzalo Sánchez de Lozada (2003) y Carlos Mesa (2005) en Bolivia. Otros autores señalan como un mojón en la historia el año 1998, cuando se produjo la victoria de Hugo Chávez Frías en Venezuela y, salvo algunos casos de la región, el neoliberalismo como paradigma dominante comenzó a ponerse en crisis. Además del caso de Venezuela podemos señalar los de Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Paraguay (este último interrumpido por un golpe de Estado). A su tiempo y a su modo estas experiencias fueron derribando la arquitectura del orden neoliberal con medidas expansivas y heterodoxas en el plano económico, mayor intervención estatal en distintas áreas de la economía y ampliación de beneficios y derechos sociales a los sectores subalternos. En la medida que la compleja correlación de fuerzas y las disputas por la configuración de un nuevo bloque hegemónico que sustituyera al anterior lo permitía, muchos de estos gobiernos avanzaron en procesos de cambio social significativos. Sin embargo, en esta primera parte del siglo XXI, no todo fue cambio y transformación. Hubo proyectos que, por derechas, propiciaron golpes de Estado, con formatos destituyentes de nuevo signo: Jean Bertrand Aristide en Haití (2004), Manuel Zelaya en Honduras (2009) y Fernando Lugo en Paraguay (2012), así como también intentos de golpes que no tuvieron éxito, como los que se hicieron contra Hugo Chávez Frías en Venezuela (2002), Evo Morales Ayma en Bolivia (2008) y Rafael Correa en Ecuador (2010). A treinta años del retorno de la democracia en Argentina, este artículo reflexiona sobre este primer tramo del siglo XXI en América Latina. Realizaremos un recorrido por la bibliografía acerca del tema que, aun sin ser exhaustivo, pretende articular la reflexión en torno a algunos ejes. Sostenemos que los estudios pueden ser organizados en tres grandes grupos: 1) aquellos trabajos que ponen el acento en el momento de la crisis del orden neoliberal y en los movimientos sociales que protagonizaron la impugnación al neoliberalismo 2) quienes estudian los llamados ?nuevos gobiernos? identificando los rasgos políticos e ideológicos, 3) quienes realizan un análisis sociohistórico estructural para comprender las experiencias políticas en curso.
Fil: Nercesian, Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
AMÉRICA LATINA
GOBIERNOS DEL SIGLO XXI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28507

id CONICETDig_c60d82fbd4ed0d0b2385d40f3cae1730
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28507
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling América Latina en el siglo XXI, reflexiones inconclusasNercesian, InesAMÉRICA LATINAGOBIERNOS DEL SIGLO XXIhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La conmemoración de los treinta años del retorno de la democracia en Argentina es una invitación a reflexionar sobre el pasado y el presente de América Latina. Si hacemos un recorrido de trazos gruesos podemos señalar la siguiente pregunta: si la década de 1980, fue la de las transiciones a la democracia y la de 1990 fue la del neoliberalismo, ¿cómo podríamos denominar a esta primera década que corrió en el siglo XXI? Desde el comienzo se habló de posneoliberalismo, una definición algo imprecisa que permitió distinguir un momento sociohistórico en el cual la hegemonía neoliberal parecía dar señales de agotamiento. Algunos autores marcaron el año 1994 como un momento de inflexión, cuando surgió el movimiento zapatista en México y se abrió un ciclo de impugnaciones al orden neoliberal. En algunos países la movilización social fue de tal envergadura que llevó a la renuncia o destitución de los presidentes en curso. Entre los años 2000 y 2005 hubo al menos 6 presidentes en ejercicio que no pudieron culminar el gobierno por causa de las grandes movilizaciones sociales: Jamil Mahuad (2000) y Lucio Gutiérrez (2005) en Ecuador, Alberto Fujimori (2000) en Perú, Fernando de la Rúa (2001) en Argentina; de Gonzalo Sánchez de Lozada (2003) y Carlos Mesa (2005) en Bolivia. Otros autores señalan como un mojón en la historia el año 1998, cuando se produjo la victoria de Hugo Chávez Frías en Venezuela y, salvo algunos casos de la región, el neoliberalismo como paradigma dominante comenzó a ponerse en crisis. Además del caso de Venezuela podemos señalar los de Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Paraguay (este último interrumpido por un golpe de Estado). A su tiempo y a su modo estas experiencias fueron derribando la arquitectura del orden neoliberal con medidas expansivas y heterodoxas en el plano económico, mayor intervención estatal en distintas áreas de la economía y ampliación de beneficios y derechos sociales a los sectores subalternos. En la medida que la compleja correlación de fuerzas y las disputas por la configuración de un nuevo bloque hegemónico que sustituyera al anterior lo permitía, muchos de estos gobiernos avanzaron en procesos de cambio social significativos. Sin embargo, en esta primera parte del siglo XXI, no todo fue cambio y transformación. Hubo proyectos que, por derechas, propiciaron golpes de Estado, con formatos destituyentes de nuevo signo: Jean Bertrand Aristide en Haití (2004), Manuel Zelaya en Honduras (2009) y Fernando Lugo en Paraguay (2012), así como también intentos de golpes que no tuvieron éxito, como los que se hicieron contra Hugo Chávez Frías en Venezuela (2002), Evo Morales Ayma en Bolivia (2008) y Rafael Correa en Ecuador (2010). A treinta años del retorno de la democracia en Argentina, este artículo reflexiona sobre este primer tramo del siglo XXI en América Latina. Realizaremos un recorrido por la bibliografía acerca del tema que, aun sin ser exhaustivo, pretende articular la reflexión en torno a algunos ejes. Sostenemos que los estudios pueden ser organizados en tres grandes grupos: 1) aquellos trabajos que ponen el acento en el momento de la crisis del orden neoliberal y en los movimientos sociales que protagonizaron la impugnación al neoliberalismo 2) quienes estudian los llamados ?nuevos gobiernos? identificando los rasgos políticos e ideológicos, 3) quienes realizan un análisis sociohistórico estructural para comprender las experiencias políticas en curso.Fil: Nercesian, Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28507Nercesian, Ines; América Latina en el siglo XXI, reflexiones inconclusas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio Latinoamericano; 11-2013; 22-341853-2713CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iealc.sociales.uba.ar/observatorio-latinoamericano/observatorio-latinoamericano-no-12-dossier-argentina-30-anos-de-democracia-noviembre-de-2013/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28507instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:56.391CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv América Latina en el siglo XXI, reflexiones inconclusas
title América Latina en el siglo XXI, reflexiones inconclusas
spellingShingle América Latina en el siglo XXI, reflexiones inconclusas
Nercesian, Ines
AMÉRICA LATINA
GOBIERNOS DEL SIGLO XXI
title_short América Latina en el siglo XXI, reflexiones inconclusas
title_full América Latina en el siglo XXI, reflexiones inconclusas
title_fullStr América Latina en el siglo XXI, reflexiones inconclusas
title_full_unstemmed América Latina en el siglo XXI, reflexiones inconclusas
title_sort América Latina en el siglo XXI, reflexiones inconclusas
dc.creator.none.fl_str_mv Nercesian, Ines
author Nercesian, Ines
author_facet Nercesian, Ines
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AMÉRICA LATINA
GOBIERNOS DEL SIGLO XXI
topic AMÉRICA LATINA
GOBIERNOS DEL SIGLO XXI
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La conmemoración de los treinta años del retorno de la democracia en Argentina es una invitación a reflexionar sobre el pasado y el presente de América Latina. Si hacemos un recorrido de trazos gruesos podemos señalar la siguiente pregunta: si la década de 1980, fue la de las transiciones a la democracia y la de 1990 fue la del neoliberalismo, ¿cómo podríamos denominar a esta primera década que corrió en el siglo XXI? Desde el comienzo se habló de posneoliberalismo, una definición algo imprecisa que permitió distinguir un momento sociohistórico en el cual la hegemonía neoliberal parecía dar señales de agotamiento. Algunos autores marcaron el año 1994 como un momento de inflexión, cuando surgió el movimiento zapatista en México y se abrió un ciclo de impugnaciones al orden neoliberal. En algunos países la movilización social fue de tal envergadura que llevó a la renuncia o destitución de los presidentes en curso. Entre los años 2000 y 2005 hubo al menos 6 presidentes en ejercicio que no pudieron culminar el gobierno por causa de las grandes movilizaciones sociales: Jamil Mahuad (2000) y Lucio Gutiérrez (2005) en Ecuador, Alberto Fujimori (2000) en Perú, Fernando de la Rúa (2001) en Argentina; de Gonzalo Sánchez de Lozada (2003) y Carlos Mesa (2005) en Bolivia. Otros autores señalan como un mojón en la historia el año 1998, cuando se produjo la victoria de Hugo Chávez Frías en Venezuela y, salvo algunos casos de la región, el neoliberalismo como paradigma dominante comenzó a ponerse en crisis. Además del caso de Venezuela podemos señalar los de Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Paraguay (este último interrumpido por un golpe de Estado). A su tiempo y a su modo estas experiencias fueron derribando la arquitectura del orden neoliberal con medidas expansivas y heterodoxas en el plano económico, mayor intervención estatal en distintas áreas de la economía y ampliación de beneficios y derechos sociales a los sectores subalternos. En la medida que la compleja correlación de fuerzas y las disputas por la configuración de un nuevo bloque hegemónico que sustituyera al anterior lo permitía, muchos de estos gobiernos avanzaron en procesos de cambio social significativos. Sin embargo, en esta primera parte del siglo XXI, no todo fue cambio y transformación. Hubo proyectos que, por derechas, propiciaron golpes de Estado, con formatos destituyentes de nuevo signo: Jean Bertrand Aristide en Haití (2004), Manuel Zelaya en Honduras (2009) y Fernando Lugo en Paraguay (2012), así como también intentos de golpes que no tuvieron éxito, como los que se hicieron contra Hugo Chávez Frías en Venezuela (2002), Evo Morales Ayma en Bolivia (2008) y Rafael Correa en Ecuador (2010). A treinta años del retorno de la democracia en Argentina, este artículo reflexiona sobre este primer tramo del siglo XXI en América Latina. Realizaremos un recorrido por la bibliografía acerca del tema que, aun sin ser exhaustivo, pretende articular la reflexión en torno a algunos ejes. Sostenemos que los estudios pueden ser organizados en tres grandes grupos: 1) aquellos trabajos que ponen el acento en el momento de la crisis del orden neoliberal y en los movimientos sociales que protagonizaron la impugnación al neoliberalismo 2) quienes estudian los llamados ?nuevos gobiernos? identificando los rasgos políticos e ideológicos, 3) quienes realizan un análisis sociohistórico estructural para comprender las experiencias políticas en curso.
Fil: Nercesian, Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La conmemoración de los treinta años del retorno de la democracia en Argentina es una invitación a reflexionar sobre el pasado y el presente de América Latina. Si hacemos un recorrido de trazos gruesos podemos señalar la siguiente pregunta: si la década de 1980, fue la de las transiciones a la democracia y la de 1990 fue la del neoliberalismo, ¿cómo podríamos denominar a esta primera década que corrió en el siglo XXI? Desde el comienzo se habló de posneoliberalismo, una definición algo imprecisa que permitió distinguir un momento sociohistórico en el cual la hegemonía neoliberal parecía dar señales de agotamiento. Algunos autores marcaron el año 1994 como un momento de inflexión, cuando surgió el movimiento zapatista en México y se abrió un ciclo de impugnaciones al orden neoliberal. En algunos países la movilización social fue de tal envergadura que llevó a la renuncia o destitución de los presidentes en curso. Entre los años 2000 y 2005 hubo al menos 6 presidentes en ejercicio que no pudieron culminar el gobierno por causa de las grandes movilizaciones sociales: Jamil Mahuad (2000) y Lucio Gutiérrez (2005) en Ecuador, Alberto Fujimori (2000) en Perú, Fernando de la Rúa (2001) en Argentina; de Gonzalo Sánchez de Lozada (2003) y Carlos Mesa (2005) en Bolivia. Otros autores señalan como un mojón en la historia el año 1998, cuando se produjo la victoria de Hugo Chávez Frías en Venezuela y, salvo algunos casos de la región, el neoliberalismo como paradigma dominante comenzó a ponerse en crisis. Además del caso de Venezuela podemos señalar los de Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Paraguay (este último interrumpido por un golpe de Estado). A su tiempo y a su modo estas experiencias fueron derribando la arquitectura del orden neoliberal con medidas expansivas y heterodoxas en el plano económico, mayor intervención estatal en distintas áreas de la economía y ampliación de beneficios y derechos sociales a los sectores subalternos. En la medida que la compleja correlación de fuerzas y las disputas por la configuración de un nuevo bloque hegemónico que sustituyera al anterior lo permitía, muchos de estos gobiernos avanzaron en procesos de cambio social significativos. Sin embargo, en esta primera parte del siglo XXI, no todo fue cambio y transformación. Hubo proyectos que, por derechas, propiciaron golpes de Estado, con formatos destituyentes de nuevo signo: Jean Bertrand Aristide en Haití (2004), Manuel Zelaya en Honduras (2009) y Fernando Lugo en Paraguay (2012), así como también intentos de golpes que no tuvieron éxito, como los que se hicieron contra Hugo Chávez Frías en Venezuela (2002), Evo Morales Ayma en Bolivia (2008) y Rafael Correa en Ecuador (2010). A treinta años del retorno de la democracia en Argentina, este artículo reflexiona sobre este primer tramo del siglo XXI en América Latina. Realizaremos un recorrido por la bibliografía acerca del tema que, aun sin ser exhaustivo, pretende articular la reflexión en torno a algunos ejes. Sostenemos que los estudios pueden ser organizados en tres grandes grupos: 1) aquellos trabajos que ponen el acento en el momento de la crisis del orden neoliberal y en los movimientos sociales que protagonizaron la impugnación al neoliberalismo 2) quienes estudian los llamados ?nuevos gobiernos? identificando los rasgos políticos e ideológicos, 3) quienes realizan un análisis sociohistórico estructural para comprender las experiencias políticas en curso.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/28507
Nercesian, Ines; América Latina en el siglo XXI, reflexiones inconclusas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio Latinoamericano; 11-2013; 22-34
1853-2713
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/28507
identifier_str_mv Nercesian, Ines; América Latina en el siglo XXI, reflexiones inconclusas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio Latinoamericano; 11-2013; 22-34
1853-2713
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iealc.sociales.uba.ar/observatorio-latinoamericano/observatorio-latinoamericano-no-12-dossier-argentina-30-anos-de-democracia-noviembre-de-2013/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269665087193088
score 13.13397