Introducción a "Derivas de la desposesión espacial: las villas en el centro de las políticas autoritarias"

Autores
Salamanca Villamizar, Carlos Arturo; Colombo, Pamela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este texto introductorio del número especial "Erradicación de villas, resistencia popular y regímenes autoritarios en América Latina" que, junto con el número "Regímenes autoritarios, nuevas geografías y espacios de vida en América Latina", constituye una unidad problemática acerca de los vínculos entre el terrorismo de Estado y las políticas espaciales. El interés por el aspecto constructivo de la violencia permite entender que el alcance de las políticas represivas no se limita a la mera destrucción, sino que la construcción y modificación de la misma infraestructura también ofrecen vías de acceso para comprender el alcance de las políticas llevadas a cabo por los regímenes autoritarios. Este texto introduce los artículos que a partir de casos de Argentina, Uruguay y Brasil, analizan algunos aspectos acerca de las políticas que los gobiernos militares tuvieron hacia los asentamientos informales y sus habitantes. En esta introducción presentamos las principales características que atraviesan las políticas que aquí se analizan: (i) Un rechazo por parte de los regímenes militares hacia las villas y los villeros que precede y excede a los gobiernos militares. (ii) La representación de las villas como un problema a resolver y no como síntoma de un proceso más amplio. (iii) La estigmatización de los habitantes de los asentamientos informales. (iv) La representación de los asentamientos informales como lugares malsanos y anómalos. (v) Un discurso moral de rechazo hacia las villas y los villeros que excede a las autoridades e involucra los medios de comunicación y otros sectores de la sociedad. Posteriormente, este texto introductorio identifica y desarrolla tres principales discusiones que aportan los trabajos que se presentan en el dossier: Primero, la larga duración y las formas heterogéneas en que se han construido los discursos gubernamentales y las políticas frente a los asentamientos informales. Segundo, las especificidades en las formas de erradicación y la dimensión destructiva de la violencia de Estado hacia los barrios populares. Tercero, la historicidad de los asentamientos populares desde la perspectiva de sus propios habitantes, lo que constituye un cambio de punto de observación, pero también de escala que habilita la pregunta por la densidad de las experiencias personales y colectivas de organización para la gestión popular del hábitat.
Fil: Salamanca Villamizar, Carlos Arturo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Colombo, Pamela. École des Hautes Études en Sciences Sociales; Francia
Materia
ESPACIO
VIOLENCIA
MEMORIA
ASENTAMIENTOS INFORMALES
REGÍMENES AUTORITARIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114468

id CONICETDig_c5b28186b674bee7a7b011847d10e6ec
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114468
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Introducción a "Derivas de la desposesión espacial: las villas en el centro de las políticas autoritarias"Salamanca Villamizar, Carlos ArturoColombo, PamelaESPACIOVIOLENCIAMEMORIAASENTAMIENTOS INFORMALESREGÍMENES AUTORITARIOShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En este texto introductorio del número especial "Erradicación de villas, resistencia popular y regímenes autoritarios en América Latina" que, junto con el número "Regímenes autoritarios, nuevas geografías y espacios de vida en América Latina", constituye una unidad problemática acerca de los vínculos entre el terrorismo de Estado y las políticas espaciales. El interés por el aspecto constructivo de la violencia permite entender que el alcance de las políticas represivas no se limita a la mera destrucción, sino que la construcción y modificación de la misma infraestructura también ofrecen vías de acceso para comprender el alcance de las políticas llevadas a cabo por los regímenes autoritarios. Este texto introduce los artículos que a partir de casos de Argentina, Uruguay y Brasil, analizan algunos aspectos acerca de las políticas que los gobiernos militares tuvieron hacia los asentamientos informales y sus habitantes. En esta introducción presentamos las principales características que atraviesan las políticas que aquí se analizan: (i) Un rechazo por parte de los regímenes militares hacia las villas y los villeros que precede y excede a los gobiernos militares. (ii) La representación de las villas como un problema a resolver y no como síntoma de un proceso más amplio. (iii) La estigmatización de los habitantes de los asentamientos informales. (iv) La representación de los asentamientos informales como lugares malsanos y anómalos. (v) Un discurso moral de rechazo hacia las villas y los villeros que excede a las autoridades e involucra los medios de comunicación y otros sectores de la sociedad. Posteriormente, este texto introductorio identifica y desarrolla tres principales discusiones que aportan los trabajos que se presentan en el dossier: Primero, la larga duración y las formas heterogéneas en que se han construido los discursos gubernamentales y las políticas frente a los asentamientos informales. Segundo, las especificidades en las formas de erradicación y la dimensión destructiva de la violencia de Estado hacia los barrios populares. Tercero, la historicidad de los asentamientos populares desde la perspectiva de sus propios habitantes, lo que constituye un cambio de punto de observación, pero también de escala que habilita la pregunta por la densidad de las experiencias personales y colectivas de organización para la gestión popular del hábitat.Fil: Salamanca Villamizar, Carlos Arturo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Colombo, Pamela. École des Hautes Études en Sciences Sociales; FranciaInstituto de Desarrollo Económico y Social. Núcleo de Estudios sobre Memoria2018-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/114468Salamanca Villamizar, Carlos Arturo; Colombo, Pamela; Introducción a "Derivas de la desposesión espacial: las villas en el centro de las políticas autoritarias"; Instituto de Desarrollo Económico y Social. Núcleo de Estudios sobre Memoria; Clepsidra; 5; 10; 10-2018; 6-152362-2075CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/article/view/14042info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/114468instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:41.408CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Introducción a "Derivas de la desposesión espacial: las villas en el centro de las políticas autoritarias"
title Introducción a "Derivas de la desposesión espacial: las villas en el centro de las políticas autoritarias"
spellingShingle Introducción a "Derivas de la desposesión espacial: las villas en el centro de las políticas autoritarias"
Salamanca Villamizar, Carlos Arturo
ESPACIO
VIOLENCIA
MEMORIA
ASENTAMIENTOS INFORMALES
REGÍMENES AUTORITARIOS
title_short Introducción a "Derivas de la desposesión espacial: las villas en el centro de las políticas autoritarias"
title_full Introducción a "Derivas de la desposesión espacial: las villas en el centro de las políticas autoritarias"
title_fullStr Introducción a "Derivas de la desposesión espacial: las villas en el centro de las políticas autoritarias"
title_full_unstemmed Introducción a "Derivas de la desposesión espacial: las villas en el centro de las políticas autoritarias"
title_sort Introducción a "Derivas de la desposesión espacial: las villas en el centro de las políticas autoritarias"
dc.creator.none.fl_str_mv Salamanca Villamizar, Carlos Arturo
Colombo, Pamela
author Salamanca Villamizar, Carlos Arturo
author_facet Salamanca Villamizar, Carlos Arturo
Colombo, Pamela
author_role author
author2 Colombo, Pamela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESPACIO
VIOLENCIA
MEMORIA
ASENTAMIENTOS INFORMALES
REGÍMENES AUTORITARIOS
topic ESPACIO
VIOLENCIA
MEMORIA
ASENTAMIENTOS INFORMALES
REGÍMENES AUTORITARIOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este texto introductorio del número especial "Erradicación de villas, resistencia popular y regímenes autoritarios en América Latina" que, junto con el número "Regímenes autoritarios, nuevas geografías y espacios de vida en América Latina", constituye una unidad problemática acerca de los vínculos entre el terrorismo de Estado y las políticas espaciales. El interés por el aspecto constructivo de la violencia permite entender que el alcance de las políticas represivas no se limita a la mera destrucción, sino que la construcción y modificación de la misma infraestructura también ofrecen vías de acceso para comprender el alcance de las políticas llevadas a cabo por los regímenes autoritarios. Este texto introduce los artículos que a partir de casos de Argentina, Uruguay y Brasil, analizan algunos aspectos acerca de las políticas que los gobiernos militares tuvieron hacia los asentamientos informales y sus habitantes. En esta introducción presentamos las principales características que atraviesan las políticas que aquí se analizan: (i) Un rechazo por parte de los regímenes militares hacia las villas y los villeros que precede y excede a los gobiernos militares. (ii) La representación de las villas como un problema a resolver y no como síntoma de un proceso más amplio. (iii) La estigmatización de los habitantes de los asentamientos informales. (iv) La representación de los asentamientos informales como lugares malsanos y anómalos. (v) Un discurso moral de rechazo hacia las villas y los villeros que excede a las autoridades e involucra los medios de comunicación y otros sectores de la sociedad. Posteriormente, este texto introductorio identifica y desarrolla tres principales discusiones que aportan los trabajos que se presentan en el dossier: Primero, la larga duración y las formas heterogéneas en que se han construido los discursos gubernamentales y las políticas frente a los asentamientos informales. Segundo, las especificidades en las formas de erradicación y la dimensión destructiva de la violencia de Estado hacia los barrios populares. Tercero, la historicidad de los asentamientos populares desde la perspectiva de sus propios habitantes, lo que constituye un cambio de punto de observación, pero también de escala que habilita la pregunta por la densidad de las experiencias personales y colectivas de organización para la gestión popular del hábitat.
Fil: Salamanca Villamizar, Carlos Arturo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Colombo, Pamela. École des Hautes Études en Sciences Sociales; Francia
description En este texto introductorio del número especial "Erradicación de villas, resistencia popular y regímenes autoritarios en América Latina" que, junto con el número "Regímenes autoritarios, nuevas geografías y espacios de vida en América Latina", constituye una unidad problemática acerca de los vínculos entre el terrorismo de Estado y las políticas espaciales. El interés por el aspecto constructivo de la violencia permite entender que el alcance de las políticas represivas no se limita a la mera destrucción, sino que la construcción y modificación de la misma infraestructura también ofrecen vías de acceso para comprender el alcance de las políticas llevadas a cabo por los regímenes autoritarios. Este texto introduce los artículos que a partir de casos de Argentina, Uruguay y Brasil, analizan algunos aspectos acerca de las políticas que los gobiernos militares tuvieron hacia los asentamientos informales y sus habitantes. En esta introducción presentamos las principales características que atraviesan las políticas que aquí se analizan: (i) Un rechazo por parte de los regímenes militares hacia las villas y los villeros que precede y excede a los gobiernos militares. (ii) La representación de las villas como un problema a resolver y no como síntoma de un proceso más amplio. (iii) La estigmatización de los habitantes de los asentamientos informales. (iv) La representación de los asentamientos informales como lugares malsanos y anómalos. (v) Un discurso moral de rechazo hacia las villas y los villeros que excede a las autoridades e involucra los medios de comunicación y otros sectores de la sociedad. Posteriormente, este texto introductorio identifica y desarrolla tres principales discusiones que aportan los trabajos que se presentan en el dossier: Primero, la larga duración y las formas heterogéneas en que se han construido los discursos gubernamentales y las políticas frente a los asentamientos informales. Segundo, las especificidades en las formas de erradicación y la dimensión destructiva de la violencia de Estado hacia los barrios populares. Tercero, la historicidad de los asentamientos populares desde la perspectiva de sus propios habitantes, lo que constituye un cambio de punto de observación, pero también de escala que habilita la pregunta por la densidad de las experiencias personales y colectivas de organización para la gestión popular del hábitat.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/114468
Salamanca Villamizar, Carlos Arturo; Colombo, Pamela; Introducción a "Derivas de la desposesión espacial: las villas en el centro de las políticas autoritarias"; Instituto de Desarrollo Económico y Social. Núcleo de Estudios sobre Memoria; Clepsidra; 5; 10; 10-2018; 6-15
2362-2075
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/114468
identifier_str_mv Salamanca Villamizar, Carlos Arturo; Colombo, Pamela; Introducción a "Derivas de la desposesión espacial: las villas en el centro de las políticas autoritarias"; Instituto de Desarrollo Económico y Social. Núcleo de Estudios sobre Memoria; Clepsidra; 5; 10; 10-2018; 6-15
2362-2075
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/article/view/14042
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social. Núcleo de Estudios sobre Memoria
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social. Núcleo de Estudios sobre Memoria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268935224819712
score 13.13397