Presencia del delfín listado Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833) en el Mar Argentino

Autores
Bastida, Ricardo Oscar; Rodriguez, Diego Horacio; Desojo, Julia Brenda; Rivero, Laura
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El conocimiento del género Stenella en el Atlántico Sudoccidental ha sido muy limitado. A pesar que el holotipo fuera capturado por Meyen (1833) en el estuario del Río de la Plata, sólo unos pocos especímenes se registraron en el sector durante las últimas décadas. El presente estudio analiza la distribución y ocurrencia de delfines listados en el Mar Argentino, y sintetiza el conocimiento sobre su presencia en el Atlántico Sudoccidental. Stenella coeruleoalba se registra entre los 70 y 420 S, aunque la mayoría de los ejemplares se hallaron entre los 300 y 400 S. Cerca del 70% de los ejemplares hallados correspondieron a varamientos solitarios y, en todos los casos en que pudo determinarse el sexo, correspondieron a machos subadultos o adultos (205-242 cm). Un total de 10 cráneos se encuentran depositados actualmente en museos de Brasil, Uruguay y Argentina (LCB 402-471 mm). Los avistajes predominaron entre fines de primavera y verano (octubre-febrero), comprendiendo grupos reducidos (1-4 delfines) en aguas relativamente poco profundas (30 -100 m). Un único ejemplar de esta especie fue capturado incidentalmente en operaciones de pesca de anchoíta en el norte de Patagonia y asociado con delfines comunes. Los patrones de coloración observados fueron el gris azulado en ejemplares varados y pardusco en ejemplares avistados, con la combinación característica de bandas laterales y la mancha dorsal. La corriente cálida del Brasil podría estar influenciando la presencia de delfines listados en Uruguay y Argentina durante el verano, a pesar que algunos de los ejemplares fueron registrados en aguas de temperaturas inferiores a los 200 C, las cuales están influenciadas por la Corriente de Malvinas. Las investigaciones futuras deberían focalizarse en la relación entre las condiciones ambientales y la distribución del género Stenella en el Atlántico Sudoccidental.
The knowledge about the presence of striped dolphins (Stenella coeruleoalba) in the South Western Atlantic Ocean (SWAO) is very limited. Although the holotype was captured by Meyen (1833) in the La Plata River Estuary, only a few museum specimens and isolated strandings were recorded in the area. This study presents the distribution and occurrence of striped dolphins in the Argentine Sea and reviews its presence in the SWAO. S.coeruleoalba is found from 70 to 420 S, although most of the sixteen records were found between 300 and 400 S. Seventy percent of the dolphins were single stranded animals, and in the cases that sex was determined, all of them were juvenile to adult males (205-242 cm). A total amount of 10 skulls are deposited in museum collections of Brazil, Uruguay and Argentina (CBL 402-471 mm). The sightings were concentrated in late spring and summer (OctoberFebruary), comprising small groups (1-4 dolphins) in relatively shallow water (30-100 m). Only a single incidental catch was recorded, being a dolphin associated with common dolphins feeding on anchovies in northern Patagonia. The colour pattern found was bluish grey in stranded animals and brownish in live dolphins, with the characteristic combination of lateral stripes and spinal blaze. The southbound warm Brazil Current may influence in the presence of striped dolphins in Uruguay and Argentina during austral summer, even though some animals were found during winter in waters of temperatures below 200 C clearly associated with the northbound cold Malvinas-Falkland Current. Future research should focus on the relationship between the environmental conditions and the distribution of the genus Stenella in the South Western Atlantic.
Fil: Bastida, Ricardo Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina
Fil: Rodriguez, Diego Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina
Fil: Desojo, Julia Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rivero, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina
Materia
MAR ARGENTINO
CETÁCEOS
DELFINES
DELFÍN LISTADO
STENELLA COERULEOALBA
VARAMIENTOS
AVISTAJES
CAPTURAS INCIDENTALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43083

id CONICETDig_c55ee22ccc84229d485aaf877fcc5369
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43083
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Presencia del delfín listado Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833) en el Mar ArgentinoThe presence of striped dolphins, Stenella coeruleoalba (Meyen,1833), in the Argentine seaBastida, Ricardo OscarRodriguez, Diego HoracioDesojo, Julia BrendaRivero, LauraMAR ARGENTINOCETÁCEOSDELFINESDELFÍN LISTADOSTENELLA COERULEOALBAVARAMIENTOSAVISTAJESCAPTURAS INCIDENTALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El conocimiento del género Stenella en el Atlántico Sudoccidental ha sido muy limitado. A pesar que el holotipo fuera capturado por Meyen (1833) en el estuario del Río de la Plata, sólo unos pocos especímenes se registraron en el sector durante las últimas décadas. El presente estudio analiza la distribución y ocurrencia de delfines listados en el Mar Argentino, y sintetiza el conocimiento sobre su presencia en el Atlántico Sudoccidental. Stenella coeruleoalba se registra entre los 70 y 420 S, aunque la mayoría de los ejemplares se hallaron entre los 300 y 400 S. Cerca del 70% de los ejemplares hallados correspondieron a varamientos solitarios y, en todos los casos en que pudo determinarse el sexo, correspondieron a machos subadultos o adultos (205-242 cm). Un total de 10 cráneos se encuentran depositados actualmente en museos de Brasil, Uruguay y Argentina (LCB 402-471 mm). Los avistajes predominaron entre fines de primavera y verano (octubre-febrero), comprendiendo grupos reducidos (1-4 delfines) en aguas relativamente poco profundas (30 -100 m). Un único ejemplar de esta especie fue capturado incidentalmente en operaciones de pesca de anchoíta en el norte de Patagonia y asociado con delfines comunes. Los patrones de coloración observados fueron el gris azulado en ejemplares varados y pardusco en ejemplares avistados, con la combinación característica de bandas laterales y la mancha dorsal. La corriente cálida del Brasil podría estar influenciando la presencia de delfines listados en Uruguay y Argentina durante el verano, a pesar que algunos de los ejemplares fueron registrados en aguas de temperaturas inferiores a los 200 C, las cuales están influenciadas por la Corriente de Malvinas. Las investigaciones futuras deberían focalizarse en la relación entre las condiciones ambientales y la distribución del género Stenella en el Atlántico Sudoccidental.The knowledge about the presence of striped dolphins (Stenella coeruleoalba) in the South Western Atlantic Ocean (SWAO) is very limited. Although the holotype was captured by Meyen (1833) in the La Plata River Estuary, only a few museum specimens and isolated strandings were recorded in the area. This study presents the distribution and occurrence of striped dolphins in the Argentine Sea and reviews its presence in the SWAO. S.coeruleoalba is found from 70 to 420 S, although most of the sixteen records were found between 300 and 400 S. Seventy percent of the dolphins were single stranded animals, and in the cases that sex was determined, all of them were juvenile to adult males (205-242 cm). A total amount of 10 skulls are deposited in museum collections of Brazil, Uruguay and Argentina (CBL 402-471 mm). The sightings were concentrated in late spring and summer (OctoberFebruary), comprising small groups (1-4 dolphins) in relatively shallow water (30-100 m). Only a single incidental catch was recorded, being a dolphin associated with common dolphins feeding on anchovies in northern Patagonia. The colour pattern found was bluish grey in stranded animals and brownish in live dolphins, with the characteristic combination of lateral stripes and spinal blaze. The southbound warm Brazil Current may influence in the presence of striped dolphins in Uruguay and Argentina during austral summer, even though some animals were found during winter in waters of temperatures below 200 C clearly associated with the northbound cold Malvinas-Falkland Current. Future research should focus on the relationship between the environmental conditions and the distribution of the genus Stenella in the South Western Atlantic.Fil: Bastida, Ricardo Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Marinas; ArgentinaFil: Rodriguez, Diego Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Marinas; ArgentinaFil: Desojo, Julia Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rivero, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Marinas; ArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de Mamíferos2001-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/43083Bastida, Ricardo Oscar; Rodriguez, Diego Horacio; Desojo, Julia Brenda; Rivero, Laura; Presencia del delfín listado Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833) en el Mar Argentino; Sociedad Argentina para el Estudio de Mamíferos; Mastozoología Neotropical; 8; 2; 12-2001; 111-1270327-93831666-0536CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2012/11/SAREM_MastNeotrop_8-2_02_Bastida.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:38:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/43083instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:38:35.081CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Presencia del delfín listado Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833) en el Mar Argentino
The presence of striped dolphins, Stenella coeruleoalba (Meyen,1833), in the Argentine sea
title Presencia del delfín listado Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833) en el Mar Argentino
spellingShingle Presencia del delfín listado Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833) en el Mar Argentino
Bastida, Ricardo Oscar
MAR ARGENTINO
CETÁCEOS
DELFINES
DELFÍN LISTADO
STENELLA COERULEOALBA
VARAMIENTOS
AVISTAJES
CAPTURAS INCIDENTALES
title_short Presencia del delfín listado Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833) en el Mar Argentino
title_full Presencia del delfín listado Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833) en el Mar Argentino
title_fullStr Presencia del delfín listado Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833) en el Mar Argentino
title_full_unstemmed Presencia del delfín listado Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833) en el Mar Argentino
title_sort Presencia del delfín listado Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833) en el Mar Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Bastida, Ricardo Oscar
Rodriguez, Diego Horacio
Desojo, Julia Brenda
Rivero, Laura
author Bastida, Ricardo Oscar
author_facet Bastida, Ricardo Oscar
Rodriguez, Diego Horacio
Desojo, Julia Brenda
Rivero, Laura
author_role author
author2 Rodriguez, Diego Horacio
Desojo, Julia Brenda
Rivero, Laura
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MAR ARGENTINO
CETÁCEOS
DELFINES
DELFÍN LISTADO
STENELLA COERULEOALBA
VARAMIENTOS
AVISTAJES
CAPTURAS INCIDENTALES
topic MAR ARGENTINO
CETÁCEOS
DELFINES
DELFÍN LISTADO
STENELLA COERULEOALBA
VARAMIENTOS
AVISTAJES
CAPTURAS INCIDENTALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El conocimiento del género Stenella en el Atlántico Sudoccidental ha sido muy limitado. A pesar que el holotipo fuera capturado por Meyen (1833) en el estuario del Río de la Plata, sólo unos pocos especímenes se registraron en el sector durante las últimas décadas. El presente estudio analiza la distribución y ocurrencia de delfines listados en el Mar Argentino, y sintetiza el conocimiento sobre su presencia en el Atlántico Sudoccidental. Stenella coeruleoalba se registra entre los 70 y 420 S, aunque la mayoría de los ejemplares se hallaron entre los 300 y 400 S. Cerca del 70% de los ejemplares hallados correspondieron a varamientos solitarios y, en todos los casos en que pudo determinarse el sexo, correspondieron a machos subadultos o adultos (205-242 cm). Un total de 10 cráneos se encuentran depositados actualmente en museos de Brasil, Uruguay y Argentina (LCB 402-471 mm). Los avistajes predominaron entre fines de primavera y verano (octubre-febrero), comprendiendo grupos reducidos (1-4 delfines) en aguas relativamente poco profundas (30 -100 m). Un único ejemplar de esta especie fue capturado incidentalmente en operaciones de pesca de anchoíta en el norte de Patagonia y asociado con delfines comunes. Los patrones de coloración observados fueron el gris azulado en ejemplares varados y pardusco en ejemplares avistados, con la combinación característica de bandas laterales y la mancha dorsal. La corriente cálida del Brasil podría estar influenciando la presencia de delfines listados en Uruguay y Argentina durante el verano, a pesar que algunos de los ejemplares fueron registrados en aguas de temperaturas inferiores a los 200 C, las cuales están influenciadas por la Corriente de Malvinas. Las investigaciones futuras deberían focalizarse en la relación entre las condiciones ambientales y la distribución del género Stenella en el Atlántico Sudoccidental.
The knowledge about the presence of striped dolphins (Stenella coeruleoalba) in the South Western Atlantic Ocean (SWAO) is very limited. Although the holotype was captured by Meyen (1833) in the La Plata River Estuary, only a few museum specimens and isolated strandings were recorded in the area. This study presents the distribution and occurrence of striped dolphins in the Argentine Sea and reviews its presence in the SWAO. S.coeruleoalba is found from 70 to 420 S, although most of the sixteen records were found between 300 and 400 S. Seventy percent of the dolphins were single stranded animals, and in the cases that sex was determined, all of them were juvenile to adult males (205-242 cm). A total amount of 10 skulls are deposited in museum collections of Brazil, Uruguay and Argentina (CBL 402-471 mm). The sightings were concentrated in late spring and summer (OctoberFebruary), comprising small groups (1-4 dolphins) in relatively shallow water (30-100 m). Only a single incidental catch was recorded, being a dolphin associated with common dolphins feeding on anchovies in northern Patagonia. The colour pattern found was bluish grey in stranded animals and brownish in live dolphins, with the characteristic combination of lateral stripes and spinal blaze. The southbound warm Brazil Current may influence in the presence of striped dolphins in Uruguay and Argentina during austral summer, even though some animals were found during winter in waters of temperatures below 200 C clearly associated with the northbound cold Malvinas-Falkland Current. Future research should focus on the relationship between the environmental conditions and the distribution of the genus Stenella in the South Western Atlantic.
Fil: Bastida, Ricardo Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina
Fil: Rodriguez, Diego Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina
Fil: Desojo, Julia Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rivero, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina
description El conocimiento del género Stenella en el Atlántico Sudoccidental ha sido muy limitado. A pesar que el holotipo fuera capturado por Meyen (1833) en el estuario del Río de la Plata, sólo unos pocos especímenes se registraron en el sector durante las últimas décadas. El presente estudio analiza la distribución y ocurrencia de delfines listados en el Mar Argentino, y sintetiza el conocimiento sobre su presencia en el Atlántico Sudoccidental. Stenella coeruleoalba se registra entre los 70 y 420 S, aunque la mayoría de los ejemplares se hallaron entre los 300 y 400 S. Cerca del 70% de los ejemplares hallados correspondieron a varamientos solitarios y, en todos los casos en que pudo determinarse el sexo, correspondieron a machos subadultos o adultos (205-242 cm). Un total de 10 cráneos se encuentran depositados actualmente en museos de Brasil, Uruguay y Argentina (LCB 402-471 mm). Los avistajes predominaron entre fines de primavera y verano (octubre-febrero), comprendiendo grupos reducidos (1-4 delfines) en aguas relativamente poco profundas (30 -100 m). Un único ejemplar de esta especie fue capturado incidentalmente en operaciones de pesca de anchoíta en el norte de Patagonia y asociado con delfines comunes. Los patrones de coloración observados fueron el gris azulado en ejemplares varados y pardusco en ejemplares avistados, con la combinación característica de bandas laterales y la mancha dorsal. La corriente cálida del Brasil podría estar influenciando la presencia de delfines listados en Uruguay y Argentina durante el verano, a pesar que algunos de los ejemplares fueron registrados en aguas de temperaturas inferiores a los 200 C, las cuales están influenciadas por la Corriente de Malvinas. Las investigaciones futuras deberían focalizarse en la relación entre las condiciones ambientales y la distribución del género Stenella en el Atlántico Sudoccidental.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/43083
Bastida, Ricardo Oscar; Rodriguez, Diego Horacio; Desojo, Julia Brenda; Rivero, Laura; Presencia del delfín listado Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833) en el Mar Argentino; Sociedad Argentina para el Estudio de Mamíferos; Mastozoología Neotropical; 8; 2; 12-2001; 111-127
0327-9383
1666-0536
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/43083
identifier_str_mv Bastida, Ricardo Oscar; Rodriguez, Diego Horacio; Desojo, Julia Brenda; Rivero, Laura; Presencia del delfín listado Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833) en el Mar Argentino; Sociedad Argentina para el Estudio de Mamíferos; Mastozoología Neotropical; 8; 2; 12-2001; 111-127
0327-9383
1666-0536
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2012/11/SAREM_MastNeotrop_8-2_02_Bastida.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082865514676224
score 13.22299