Caracterización hidrogeomorfológica de manantiales como sustento de humedales y arroyos en la Sierra de la Ventana, Buenos Aires, Argentina
- Autores
- Cellone, Francisco Aldo; Borzi, Guido Esteban; Galliari, Maria Julieta; Di Lello, Claudia Viviana; Carol, Eleonora Silvina
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la región de la Sierra de la Ventana se relevaron manantiales y cursos fluviales asociados alas cabeceras de la cuenca del río Sauce Grande, representativa de los principales sistemas dedrenaje del área. El objetivo del estudio fue caracterizar desde el punto de vistahidrogeomorfológico diferentes tipos de manantiales como sustento de humedales y arroyos enáreas naturales y urbanizadas. Para ello se realizaron muestreos de agua superficial enmanantiales y arroyos, incluyendo mediciones in situ de pH y conductividad eléctrica (CE), yanálisis en laboratorio de iones mayoritarios y nitratos. Desde el punto de vista geomorfológico,los manantiales afloran sobre suelo o regolito en laderas en diferentes formas, como taludes,abanicos aluviales, conos de derrubios o directamente sobre roca fracturada. Estas surgencias seencuentran activas principalmente durante los meses con excedentes hídricos o tras eventos deprecipitaciones intensas, y representan descargas de acuíferos fisurados o porosos. Desde elpuntos de vista hidroquímico, el agua de estos manantiales es bicarbonatada cálcico-magnésica,de baja salinidad (CE menores a 200mS/Cm) y pH neutro a levemente ácido. El agua de losarroyos presenta una gran similitud química a la de los manantiales. Los humedales sedesarrollan tanto en las áreas de descarga directa de manantiales como en tramos más planos delos cursos, formados por controles litológicos y estructurales. En cuanto nitratos, los nivelestanto en manantiales como en el agua superficial fueron bajos, aunque se registraron valoreselevados en dos manantiales dentro del área urbana de Villa Ventana, acompañado deincremento en la CE y el pH. Este trabajo destaca la importancia de los manantiales comosustento de humedales y cursos de agua en ambientes serranos, con implicancias clave para laconservación y gestión de estos ecosistemas sensibles y localizados.
Fil: Cellone, Francisco Aldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Borzi, Guido Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Galliari, Maria Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Di Lello, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XXVIII Congreso Nacional del Agua
Mar del Plata
Argentina
Instituto Nacional del Agua - Materia
-
HIDROQUIMICA
HUMEDALES
SAUCE GRANDE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273881
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_c520b38303fcc47dcc071a6b5707d9e4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273881 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Caracterización hidrogeomorfológica de manantiales como sustento de humedales y arroyos en la Sierra de la Ventana, Buenos Aires, ArgentinaCellone, Francisco AldoBorzi, Guido EstebanGalliari, Maria JulietaDi Lello, Claudia VivianaCarol, Eleonora SilvinaHIDROQUIMICAHUMEDALESSAUCE GRANDEhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En la región de la Sierra de la Ventana se relevaron manantiales y cursos fluviales asociados alas cabeceras de la cuenca del río Sauce Grande, representativa de los principales sistemas dedrenaje del área. El objetivo del estudio fue caracterizar desde el punto de vistahidrogeomorfológico diferentes tipos de manantiales como sustento de humedales y arroyos enáreas naturales y urbanizadas. Para ello se realizaron muestreos de agua superficial enmanantiales y arroyos, incluyendo mediciones in situ de pH y conductividad eléctrica (CE), yanálisis en laboratorio de iones mayoritarios y nitratos. Desde el punto de vista geomorfológico,los manantiales afloran sobre suelo o regolito en laderas en diferentes formas, como taludes,abanicos aluviales, conos de derrubios o directamente sobre roca fracturada. Estas surgencias seencuentran activas principalmente durante los meses con excedentes hídricos o tras eventos deprecipitaciones intensas, y representan descargas de acuíferos fisurados o porosos. Desde elpuntos de vista hidroquímico, el agua de estos manantiales es bicarbonatada cálcico-magnésica,de baja salinidad (CE menores a 200mS/Cm) y pH neutro a levemente ácido. El agua de losarroyos presenta una gran similitud química a la de los manantiales. Los humedales sedesarrollan tanto en las áreas de descarga directa de manantiales como en tramos más planos delos cursos, formados por controles litológicos y estructurales. En cuanto nitratos, los nivelestanto en manantiales como en el agua superficial fueron bajos, aunque se registraron valoreselevados en dos manantiales dentro del área urbana de Villa Ventana, acompañado deincremento en la CE y el pH. Este trabajo destaca la importancia de los manantiales comosustento de humedales y cursos de agua en ambientes serranos, con implicancias clave para laconservación y gestión de estos ecosistemas sensibles y localizados.Fil: Cellone, Francisco Aldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Borzi, Guido Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Galliari, Maria Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Di Lello, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaXXVIII Congreso Nacional del AguaMar del PlataArgentinaInstituto Nacional del AguaInstituto Nacional del agua2025info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/273881Caracterización hidrogeomorfológica de manantiales como sustento de humedales y arroyos en la Sierra de la Ventana, Buenos Aires, Argentina; XXVIII Congreso Nacional del Agua; Mar del Plata; Argentina; 2025; 1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.minfra.gba.gob.ar/web/Conagua/conagua_trabajosaceptados.phpNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:33:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/273881instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:33:39.309CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización hidrogeomorfológica de manantiales como sustento de humedales y arroyos en la Sierra de la Ventana, Buenos Aires, Argentina |
| title |
Caracterización hidrogeomorfológica de manantiales como sustento de humedales y arroyos en la Sierra de la Ventana, Buenos Aires, Argentina |
| spellingShingle |
Caracterización hidrogeomorfológica de manantiales como sustento de humedales y arroyos en la Sierra de la Ventana, Buenos Aires, Argentina Cellone, Francisco Aldo HIDROQUIMICA HUMEDALES SAUCE GRANDE |
| title_short |
Caracterización hidrogeomorfológica de manantiales como sustento de humedales y arroyos en la Sierra de la Ventana, Buenos Aires, Argentina |
| title_full |
Caracterización hidrogeomorfológica de manantiales como sustento de humedales y arroyos en la Sierra de la Ventana, Buenos Aires, Argentina |
| title_fullStr |
Caracterización hidrogeomorfológica de manantiales como sustento de humedales y arroyos en la Sierra de la Ventana, Buenos Aires, Argentina |
| title_full_unstemmed |
Caracterización hidrogeomorfológica de manantiales como sustento de humedales y arroyos en la Sierra de la Ventana, Buenos Aires, Argentina |
| title_sort |
Caracterización hidrogeomorfológica de manantiales como sustento de humedales y arroyos en la Sierra de la Ventana, Buenos Aires, Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cellone, Francisco Aldo Borzi, Guido Esteban Galliari, Maria Julieta Di Lello, Claudia Viviana Carol, Eleonora Silvina |
| author |
Cellone, Francisco Aldo |
| author_facet |
Cellone, Francisco Aldo Borzi, Guido Esteban Galliari, Maria Julieta Di Lello, Claudia Viviana Carol, Eleonora Silvina |
| author_role |
author |
| author2 |
Borzi, Guido Esteban Galliari, Maria Julieta Di Lello, Claudia Viviana Carol, Eleonora Silvina |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
HIDROQUIMICA HUMEDALES SAUCE GRANDE |
| topic |
HIDROQUIMICA HUMEDALES SAUCE GRANDE |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En la región de la Sierra de la Ventana se relevaron manantiales y cursos fluviales asociados alas cabeceras de la cuenca del río Sauce Grande, representativa de los principales sistemas dedrenaje del área. El objetivo del estudio fue caracterizar desde el punto de vistahidrogeomorfológico diferentes tipos de manantiales como sustento de humedales y arroyos enáreas naturales y urbanizadas. Para ello se realizaron muestreos de agua superficial enmanantiales y arroyos, incluyendo mediciones in situ de pH y conductividad eléctrica (CE), yanálisis en laboratorio de iones mayoritarios y nitratos. Desde el punto de vista geomorfológico,los manantiales afloran sobre suelo o regolito en laderas en diferentes formas, como taludes,abanicos aluviales, conos de derrubios o directamente sobre roca fracturada. Estas surgencias seencuentran activas principalmente durante los meses con excedentes hídricos o tras eventos deprecipitaciones intensas, y representan descargas de acuíferos fisurados o porosos. Desde elpuntos de vista hidroquímico, el agua de estos manantiales es bicarbonatada cálcico-magnésica,de baja salinidad (CE menores a 200mS/Cm) y pH neutro a levemente ácido. El agua de losarroyos presenta una gran similitud química a la de los manantiales. Los humedales sedesarrollan tanto en las áreas de descarga directa de manantiales como en tramos más planos delos cursos, formados por controles litológicos y estructurales. En cuanto nitratos, los nivelestanto en manantiales como en el agua superficial fueron bajos, aunque se registraron valoreselevados en dos manantiales dentro del área urbana de Villa Ventana, acompañado deincremento en la CE y el pH. Este trabajo destaca la importancia de los manantiales comosustento de humedales y cursos de agua en ambientes serranos, con implicancias clave para laconservación y gestión de estos ecosistemas sensibles y localizados. Fil: Cellone, Francisco Aldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Borzi, Guido Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: Galliari, Maria Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: Di Lello, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina XXVIII Congreso Nacional del Agua Mar del Plata Argentina Instituto Nacional del Agua |
| description |
En la región de la Sierra de la Ventana se relevaron manantiales y cursos fluviales asociados alas cabeceras de la cuenca del río Sauce Grande, representativa de los principales sistemas dedrenaje del área. El objetivo del estudio fue caracterizar desde el punto de vistahidrogeomorfológico diferentes tipos de manantiales como sustento de humedales y arroyos enáreas naturales y urbanizadas. Para ello se realizaron muestreos de agua superficial enmanantiales y arroyos, incluyendo mediciones in situ de pH y conductividad eléctrica (CE), yanálisis en laboratorio de iones mayoritarios y nitratos. Desde el punto de vista geomorfológico,los manantiales afloran sobre suelo o regolito en laderas en diferentes formas, como taludes,abanicos aluviales, conos de derrubios o directamente sobre roca fracturada. Estas surgencias seencuentran activas principalmente durante los meses con excedentes hídricos o tras eventos deprecipitaciones intensas, y representan descargas de acuíferos fisurados o porosos. Desde elpuntos de vista hidroquímico, el agua de estos manantiales es bicarbonatada cálcico-magnésica,de baja salinidad (CE menores a 200mS/Cm) y pH neutro a levemente ácido. El agua de losarroyos presenta una gran similitud química a la de los manantiales. Los humedales sedesarrollan tanto en las áreas de descarga directa de manantiales como en tramos más planos delos cursos, formados por controles litológicos y estructurales. En cuanto nitratos, los nivelestanto en manantiales como en el agua superficial fueron bajos, aunque se registraron valoreselevados en dos manantiales dentro del área urbana de Villa Ventana, acompañado deincremento en la CE y el pH. Este trabajo destaca la importancia de los manantiales comosustento de humedales y cursos de agua en ambientes serranos, con implicancias clave para laconservación y gestión de estos ecosistemas sensibles y localizados. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/273881 Caracterización hidrogeomorfológica de manantiales como sustento de humedales y arroyos en la Sierra de la Ventana, Buenos Aires, Argentina; XXVIII Congreso Nacional del Agua; Mar del Plata; Argentina; 2025; 1-2 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/273881 |
| identifier_str_mv |
Caracterización hidrogeomorfológica de manantiales como sustento de humedales y arroyos en la Sierra de la Ventana, Buenos Aires, Argentina; XXVIII Congreso Nacional del Agua; Mar del Plata; Argentina; 2025; 1-2 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.minfra.gba.gob.ar/web/Conagua/conagua_trabajosaceptados.php |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional del agua |
| publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional del agua |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847978018111225856 |
| score |
13.087074 |