Estudio genético integral mediante WES y MLPA de una familia con síndrome de Waardenburg tipo 2. Correlación con el fenotipo

Autores
Lotersztein, Vanesa; Izquierdo, Agustin; Buonfiglio, Paula Inés; Lagoia Alcayaga, Agustina; Valdez, Rita; Elgoyhen, Ana Belen; Dalamon, Viviana Karina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El síndrome de Waardenburg (1/42.000) es un grupo de enfermedades hereditarias en donde los pacientes presentan hipoacusia neurosensorial (HNS) congénita de grado variable y alteraciones pigmentarias en piel, cabello y ojos. Dicha patología corresponde al 5% de HNS sindrómica, siendo la causa más frecuente de herencia dominante. El síndrome es causado tanto por mutaciones puntuales como alteraciones en el número de copias (CNVs), por lo que su estudio justifica la combinación varias técnicas moleculares.Se presenta una familia de 3 generaciones, en donde la abuela, madre y dos de sus tres hijospresentan HNS de moderada a severa y heterocromía del iris. El objetivo del trabajo esidentificar la variante genética causal de la patología en la familia mediante secuenciaciónexómica masiva y MLPA. Se analizaron los genes EDN3, EDNRB, KITLG, MITF, PAX3, SNAI2 y SOX10 relacionados con las 4 formas del síndrome (tipo I a IV) sin identificar variantes puntuales luego del proceso de filtrado y priorización. Utilizando la herramienta DECoN sobre los datos crudos, se identificó una deleción heterocigota del gen SOX10. Dicha alteración se validó mediante MLPA en todos los afectados de la familia. El estudio de segregación no sólo permitió confirmar la deleción de todo el gen SOX10 en forma heterocigota sino correlacionar el genotipo y el fenotipo en la familia. Se destaca la importancia del trabajo multidisciplinario desde el aspecto clínico, molecular y bioinformático para arribar al diagnóstico certero que conlleva al correcto pronóstico yseguimiento de la familia.
Fil: Lotersztein, Vanesa. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Hospital Militar Central Cirujano Mayor "Dr. Cosme Argerich"; Argentina
Fil: Izquierdo, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina
Fil: Buonfiglio, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Lagoia Alcayaga, Agustina. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Hospital Militar Central Cirujano Mayor "Dr. Cosme Argerich"; Argentina
Fil: Valdez, Rita. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Hospital Militar Central Cirujano Mayor "Dr. Cosme Argerich"; Argentina
Fil: Elgoyhen, Ana Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología. 3º Cátedra de Farmacología; Argentina
Fil: Dalamon, Viviana Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
LI Congreso Argentino de Genética
Río Cuarto
Argentina
Sociedad Argentina de Genética
Materia
WAARDENBURG TIPO II
DIAGNÓSTICO
EXOMA
MLPA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232098

id CONICETDig_c510f04730cf3060211a477a968122dc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232098
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio genético integral mediante WES y MLPA de una familia con síndrome de Waardenburg tipo 2. Correlación con el fenotipoLotersztein, VanesaIzquierdo, AgustinBuonfiglio, Paula InésLagoia Alcayaga, AgustinaValdez, RitaElgoyhen, Ana BelenDalamon, Viviana KarinaWAARDENBURG TIPO IIDIAGNÓSTICOEXOMAMLPAhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3El síndrome de Waardenburg (1/42.000) es un grupo de enfermedades hereditarias en donde los pacientes presentan hipoacusia neurosensorial (HNS) congénita de grado variable y alteraciones pigmentarias en piel, cabello y ojos. Dicha patología corresponde al 5% de HNS sindrómica, siendo la causa más frecuente de herencia dominante. El síndrome es causado tanto por mutaciones puntuales como alteraciones en el número de copias (CNVs), por lo que su estudio justifica la combinación varias técnicas moleculares.Se presenta una familia de 3 generaciones, en donde la abuela, madre y dos de sus tres hijospresentan HNS de moderada a severa y heterocromía del iris. El objetivo del trabajo esidentificar la variante genética causal de la patología en la familia mediante secuenciaciónexómica masiva y MLPA. Se analizaron los genes EDN3, EDNRB, KITLG, MITF, PAX3, SNAI2 y SOX10 relacionados con las 4 formas del síndrome (tipo I a IV) sin identificar variantes puntuales luego del proceso de filtrado y priorización. Utilizando la herramienta DECoN sobre los datos crudos, se identificó una deleción heterocigota del gen SOX10. Dicha alteración se validó mediante MLPA en todos los afectados de la familia. El estudio de segregación no sólo permitió confirmar la deleción de todo el gen SOX10 en forma heterocigota sino correlacionar el genotipo y el fenotipo en la familia. Se destaca la importancia del trabajo multidisciplinario desde el aspecto clínico, molecular y bioinformático para arribar al diagnóstico certero que conlleva al correcto pronóstico yseguimiento de la familia.Fil: Lotersztein, Vanesa. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Hospital Militar Central Cirujano Mayor "Dr. Cosme Argerich"; ArgentinaFil: Izquierdo, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Buonfiglio, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Lagoia Alcayaga, Agustina. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Hospital Militar Central Cirujano Mayor "Dr. Cosme Argerich"; ArgentinaFil: Valdez, Rita. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Hospital Militar Central Cirujano Mayor "Dr. Cosme Argerich"; ArgentinaFil: Elgoyhen, Ana Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología. 3º Cátedra de Farmacología; ArgentinaFil: Dalamon, Viviana Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaLI Congreso Argentino de GenéticaRío CuartoArgentinaSociedad Argentina de GenéticaSociedad Argentina de Genética2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232098Estudio genético integral mediante WES y MLPA de una familia con síndrome de Waardenburg tipo 2. Correlación con el fenotipo; LI Congreso Argentino de Genética; Río Cuarto; Argentina; 2023; 132-1321852-6233CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sag.org.ar/jbag/wp-content/uploads/2023/10/VXXXIV_2023_Suppl1_25102023.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232098instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:51.829CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio genético integral mediante WES y MLPA de una familia con síndrome de Waardenburg tipo 2. Correlación con el fenotipo
title Estudio genético integral mediante WES y MLPA de una familia con síndrome de Waardenburg tipo 2. Correlación con el fenotipo
spellingShingle Estudio genético integral mediante WES y MLPA de una familia con síndrome de Waardenburg tipo 2. Correlación con el fenotipo
Lotersztein, Vanesa
WAARDENBURG TIPO II
DIAGNÓSTICO
EXOMA
MLPA
title_short Estudio genético integral mediante WES y MLPA de una familia con síndrome de Waardenburg tipo 2. Correlación con el fenotipo
title_full Estudio genético integral mediante WES y MLPA de una familia con síndrome de Waardenburg tipo 2. Correlación con el fenotipo
title_fullStr Estudio genético integral mediante WES y MLPA de una familia con síndrome de Waardenburg tipo 2. Correlación con el fenotipo
title_full_unstemmed Estudio genético integral mediante WES y MLPA de una familia con síndrome de Waardenburg tipo 2. Correlación con el fenotipo
title_sort Estudio genético integral mediante WES y MLPA de una familia con síndrome de Waardenburg tipo 2. Correlación con el fenotipo
dc.creator.none.fl_str_mv Lotersztein, Vanesa
Izquierdo, Agustin
Buonfiglio, Paula Inés
Lagoia Alcayaga, Agustina
Valdez, Rita
Elgoyhen, Ana Belen
Dalamon, Viviana Karina
author Lotersztein, Vanesa
author_facet Lotersztein, Vanesa
Izquierdo, Agustin
Buonfiglio, Paula Inés
Lagoia Alcayaga, Agustina
Valdez, Rita
Elgoyhen, Ana Belen
Dalamon, Viviana Karina
author_role author
author2 Izquierdo, Agustin
Buonfiglio, Paula Inés
Lagoia Alcayaga, Agustina
Valdez, Rita
Elgoyhen, Ana Belen
Dalamon, Viviana Karina
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv WAARDENBURG TIPO II
DIAGNÓSTICO
EXOMA
MLPA
topic WAARDENBURG TIPO II
DIAGNÓSTICO
EXOMA
MLPA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.1
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El síndrome de Waardenburg (1/42.000) es un grupo de enfermedades hereditarias en donde los pacientes presentan hipoacusia neurosensorial (HNS) congénita de grado variable y alteraciones pigmentarias en piel, cabello y ojos. Dicha patología corresponde al 5% de HNS sindrómica, siendo la causa más frecuente de herencia dominante. El síndrome es causado tanto por mutaciones puntuales como alteraciones en el número de copias (CNVs), por lo que su estudio justifica la combinación varias técnicas moleculares.Se presenta una familia de 3 generaciones, en donde la abuela, madre y dos de sus tres hijospresentan HNS de moderada a severa y heterocromía del iris. El objetivo del trabajo esidentificar la variante genética causal de la patología en la familia mediante secuenciaciónexómica masiva y MLPA. Se analizaron los genes EDN3, EDNRB, KITLG, MITF, PAX3, SNAI2 y SOX10 relacionados con las 4 formas del síndrome (tipo I a IV) sin identificar variantes puntuales luego del proceso de filtrado y priorización. Utilizando la herramienta DECoN sobre los datos crudos, se identificó una deleción heterocigota del gen SOX10. Dicha alteración se validó mediante MLPA en todos los afectados de la familia. El estudio de segregación no sólo permitió confirmar la deleción de todo el gen SOX10 en forma heterocigota sino correlacionar el genotipo y el fenotipo en la familia. Se destaca la importancia del trabajo multidisciplinario desde el aspecto clínico, molecular y bioinformático para arribar al diagnóstico certero que conlleva al correcto pronóstico yseguimiento de la familia.
Fil: Lotersztein, Vanesa. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Hospital Militar Central Cirujano Mayor "Dr. Cosme Argerich"; Argentina
Fil: Izquierdo, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina
Fil: Buonfiglio, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Lagoia Alcayaga, Agustina. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Hospital Militar Central Cirujano Mayor "Dr. Cosme Argerich"; Argentina
Fil: Valdez, Rita. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Hospital Militar Central Cirujano Mayor "Dr. Cosme Argerich"; Argentina
Fil: Elgoyhen, Ana Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología. 3º Cátedra de Farmacología; Argentina
Fil: Dalamon, Viviana Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
LI Congreso Argentino de Genética
Río Cuarto
Argentina
Sociedad Argentina de Genética
description El síndrome de Waardenburg (1/42.000) es un grupo de enfermedades hereditarias en donde los pacientes presentan hipoacusia neurosensorial (HNS) congénita de grado variable y alteraciones pigmentarias en piel, cabello y ojos. Dicha patología corresponde al 5% de HNS sindrómica, siendo la causa más frecuente de herencia dominante. El síndrome es causado tanto por mutaciones puntuales como alteraciones en el número de copias (CNVs), por lo que su estudio justifica la combinación varias técnicas moleculares.Se presenta una familia de 3 generaciones, en donde la abuela, madre y dos de sus tres hijospresentan HNS de moderada a severa y heterocromía del iris. El objetivo del trabajo esidentificar la variante genética causal de la patología en la familia mediante secuenciaciónexómica masiva y MLPA. Se analizaron los genes EDN3, EDNRB, KITLG, MITF, PAX3, SNAI2 y SOX10 relacionados con las 4 formas del síndrome (tipo I a IV) sin identificar variantes puntuales luego del proceso de filtrado y priorización. Utilizando la herramienta DECoN sobre los datos crudos, se identificó una deleción heterocigota del gen SOX10. Dicha alteración se validó mediante MLPA en todos los afectados de la familia. El estudio de segregación no sólo permitió confirmar la deleción de todo el gen SOX10 en forma heterocigota sino correlacionar el genotipo y el fenotipo en la familia. Se destaca la importancia del trabajo multidisciplinario desde el aspecto clínico, molecular y bioinformático para arribar al diagnóstico certero que conlleva al correcto pronóstico yseguimiento de la familia.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232098
Estudio genético integral mediante WES y MLPA de una familia con síndrome de Waardenburg tipo 2. Correlación con el fenotipo; LI Congreso Argentino de Genética; Río Cuarto; Argentina; 2023; 132-132
1852-6233
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232098
identifier_str_mv Estudio genético integral mediante WES y MLPA de una familia con síndrome de Waardenburg tipo 2. Correlación con el fenotipo; LI Congreso Argentino de Genética; Río Cuarto; Argentina; 2023; 132-132
1852-6233
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sag.org.ar/jbag/wp-content/uploads/2023/10/VXXXIV_2023_Suppl1_25102023.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Genética
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Genética
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269663430443008
score 13.13397