El uso del mapuzungun en el canto: una práctica intercultural: reflexiones sobre los alcances poéticos, narrativos y político-decoloniales de la voz mapuche

Autores
Mariluan, Anahi Rayen
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El mapuzungun es la lengua del pueblo mapuche que hoy se encuentra distribuido entre Argentina y Chile. En este artículo reflexionamos y exploramos sobre los alcances poéticos, narrativos y político-decoloniales que propone el uso del canto en esta lengua. El análisis particulariza su enfoque en la expresión cantada del pueblo mapuche, denominada ül. Acudimos a la observación de la resistencia al silenciamiento al que esta lengua fue sometida desde f inales del siglo XIX y entrado el XX, cuyas consecuencias llegan hasta el presente. La historización del silenciamiento que adoptamos como perspectiva permite configurar los regímenes audibles y no audibles. Sumamos la práctica etnográfica de una experiencia intercultural dentro de un ámbito de enseñanza que destaca la valorización de lenguas indígenas en ámbitos formalizados como herramienta metodológica necesaria para desilenciar. En el presente, la inclusión de las lenguas originarias en distintos espacios didácticos opera como una emergencia de doble demanda que involucra tanto a las instituciones como a la comunidad educativa evidenciando un nexo posible entre distintas escenas musicales interculturales del canto.
Mapuzungun is the language of the Mapuche people, who today are based between Argentina and Chile. This article reflects and explores the poetic, narrative and political-decolonial scope of singing in this language. The analysis focuses on the sung expression of the Mapuche people, called ül. We observe resistance to silencing this language as it has been subjected from the end of the 19th century and into the 20th century, whose consequences we can still see today. Historicizing this silencing allowed us to configure the configurations of the audible and the inaudible. We also incorporate the ethnographic practice of intercultural experience within a teaching environment to highlight the valorization of indigenous languages in formalized environments as a necessary methodological tool to unsilence. The inclusion of native languages in different didactic spaces works as an emergency of double demand that involves institutions and the educational community, evidencing a possible bridge between different musical scenes of singing.
Fil: Mariluan, Anahi Rayen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Materia
LENGUAS
PUEBLO MAPUCHE
ÜL
CANTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267364

id CONICETDig_c4fb69e92763d70dc89a2042537ec5ee
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267364
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El uso del mapuzungun en el canto: una práctica intercultural: reflexiones sobre los alcances poéticos, narrativos y político-decoloniales de la voz mapucheThe use of mapuzungun in singing: an intercultural practice: reflections on the poetic, narrative and political-decolonial scope of the mapuche voiceMariluan, Anahi RayenLENGUASPUEBLO MAPUCHEÜLCANTOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El mapuzungun es la lengua del pueblo mapuche que hoy se encuentra distribuido entre Argentina y Chile. En este artículo reflexionamos y exploramos sobre los alcances poéticos, narrativos y político-decoloniales que propone el uso del canto en esta lengua. El análisis particulariza su enfoque en la expresión cantada del pueblo mapuche, denominada ül. Acudimos a la observación de la resistencia al silenciamiento al que esta lengua fue sometida desde f inales del siglo XIX y entrado el XX, cuyas consecuencias llegan hasta el presente. La historización del silenciamiento que adoptamos como perspectiva permite configurar los regímenes audibles y no audibles. Sumamos la práctica etnográfica de una experiencia intercultural dentro de un ámbito de enseñanza que destaca la valorización de lenguas indígenas en ámbitos formalizados como herramienta metodológica necesaria para desilenciar. En el presente, la inclusión de las lenguas originarias en distintos espacios didácticos opera como una emergencia de doble demanda que involucra tanto a las instituciones como a la comunidad educativa evidenciando un nexo posible entre distintas escenas musicales interculturales del canto.Mapuzungun is the language of the Mapuche people, who today are based between Argentina and Chile. This article reflects and explores the poetic, narrative and political-decolonial scope of singing in this language. The analysis focuses on the sung expression of the Mapuche people, called ül. We observe resistance to silencing this language as it has been subjected from the end of the 19th century and into the 20th century, whose consequences we can still see today. Historicizing this silencing allowed us to configure the configurations of the audible and the inaudible. We also incorporate the ethnographic practice of intercultural experience within a teaching environment to highlight the valorization of indigenous languages in formalized environments as a necessary methodological tool to unsilence. The inclusion of native languages in different didactic spaces works as an emergency of double demand that involves institutions and the educational community, evidencing a possible bridge between different musical scenes of singing.Fil: Mariluan, Anahi Rayen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaInstituto Nacional de Musicología "Carlos Vega"2024-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267364Mariluan, Anahi Rayen; El uso del mapuzungun en el canto: una práctica intercultural: reflexiones sobre los alcances poéticos, narrativos y político-decoloniales de la voz mapuche; Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega"; Música e Investigación; 31; 4-2024; 37-550329-224XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inmcv.cultura.gob.ar/noticia/musica-e-investigacion-31-2023/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267364instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:10.413CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso del mapuzungun en el canto: una práctica intercultural: reflexiones sobre los alcances poéticos, narrativos y político-decoloniales de la voz mapuche
The use of mapuzungun in singing: an intercultural practice: reflections on the poetic, narrative and political-decolonial scope of the mapuche voice
title El uso del mapuzungun en el canto: una práctica intercultural: reflexiones sobre los alcances poéticos, narrativos y político-decoloniales de la voz mapuche
spellingShingle El uso del mapuzungun en el canto: una práctica intercultural: reflexiones sobre los alcances poéticos, narrativos y político-decoloniales de la voz mapuche
Mariluan, Anahi Rayen
LENGUAS
PUEBLO MAPUCHE
ÜL
CANTO
title_short El uso del mapuzungun en el canto: una práctica intercultural: reflexiones sobre los alcances poéticos, narrativos y político-decoloniales de la voz mapuche
title_full El uso del mapuzungun en el canto: una práctica intercultural: reflexiones sobre los alcances poéticos, narrativos y político-decoloniales de la voz mapuche
title_fullStr El uso del mapuzungun en el canto: una práctica intercultural: reflexiones sobre los alcances poéticos, narrativos y político-decoloniales de la voz mapuche
title_full_unstemmed El uso del mapuzungun en el canto: una práctica intercultural: reflexiones sobre los alcances poéticos, narrativos y político-decoloniales de la voz mapuche
title_sort El uso del mapuzungun en el canto: una práctica intercultural: reflexiones sobre los alcances poéticos, narrativos y político-decoloniales de la voz mapuche
dc.creator.none.fl_str_mv Mariluan, Anahi Rayen
author Mariluan, Anahi Rayen
author_facet Mariluan, Anahi Rayen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LENGUAS
PUEBLO MAPUCHE
ÜL
CANTO
topic LENGUAS
PUEBLO MAPUCHE
ÜL
CANTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El mapuzungun es la lengua del pueblo mapuche que hoy se encuentra distribuido entre Argentina y Chile. En este artículo reflexionamos y exploramos sobre los alcances poéticos, narrativos y político-decoloniales que propone el uso del canto en esta lengua. El análisis particulariza su enfoque en la expresión cantada del pueblo mapuche, denominada ül. Acudimos a la observación de la resistencia al silenciamiento al que esta lengua fue sometida desde f inales del siglo XIX y entrado el XX, cuyas consecuencias llegan hasta el presente. La historización del silenciamiento que adoptamos como perspectiva permite configurar los regímenes audibles y no audibles. Sumamos la práctica etnográfica de una experiencia intercultural dentro de un ámbito de enseñanza que destaca la valorización de lenguas indígenas en ámbitos formalizados como herramienta metodológica necesaria para desilenciar. En el presente, la inclusión de las lenguas originarias en distintos espacios didácticos opera como una emergencia de doble demanda que involucra tanto a las instituciones como a la comunidad educativa evidenciando un nexo posible entre distintas escenas musicales interculturales del canto.
Mapuzungun is the language of the Mapuche people, who today are based between Argentina and Chile. This article reflects and explores the poetic, narrative and political-decolonial scope of singing in this language. The analysis focuses on the sung expression of the Mapuche people, called ül. We observe resistance to silencing this language as it has been subjected from the end of the 19th century and into the 20th century, whose consequences we can still see today. Historicizing this silencing allowed us to configure the configurations of the audible and the inaudible. We also incorporate the ethnographic practice of intercultural experience within a teaching environment to highlight the valorization of indigenous languages in formalized environments as a necessary methodological tool to unsilence. The inclusion of native languages in different didactic spaces works as an emergency of double demand that involves institutions and the educational community, evidencing a possible bridge between different musical scenes of singing.
Fil: Mariluan, Anahi Rayen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
description El mapuzungun es la lengua del pueblo mapuche que hoy se encuentra distribuido entre Argentina y Chile. En este artículo reflexionamos y exploramos sobre los alcances poéticos, narrativos y político-decoloniales que propone el uso del canto en esta lengua. El análisis particulariza su enfoque en la expresión cantada del pueblo mapuche, denominada ül. Acudimos a la observación de la resistencia al silenciamiento al que esta lengua fue sometida desde f inales del siglo XIX y entrado el XX, cuyas consecuencias llegan hasta el presente. La historización del silenciamiento que adoptamos como perspectiva permite configurar los regímenes audibles y no audibles. Sumamos la práctica etnográfica de una experiencia intercultural dentro de un ámbito de enseñanza que destaca la valorización de lenguas indígenas en ámbitos formalizados como herramienta metodológica necesaria para desilenciar. En el presente, la inclusión de las lenguas originarias en distintos espacios didácticos opera como una emergencia de doble demanda que involucra tanto a las instituciones como a la comunidad educativa evidenciando un nexo posible entre distintas escenas musicales interculturales del canto.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/267364
Mariluan, Anahi Rayen; El uso del mapuzungun en el canto: una práctica intercultural: reflexiones sobre los alcances poéticos, narrativos y político-decoloniales de la voz mapuche; Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega"; Música e Investigación; 31; 4-2024; 37-55
0329-224X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/267364
identifier_str_mv Mariluan, Anahi Rayen; El uso del mapuzungun en el canto: una práctica intercultural: reflexiones sobre los alcances poéticos, narrativos y político-decoloniales de la voz mapuche; Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega"; Música e Investigación; 31; 4-2024; 37-55
0329-224X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inmcv.cultura.gob.ar/noticia/musica-e-investigacion-31-2023/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega"
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613329314643968
score 13.070432