La teoría de la reforma electoral: una discusión sobre la literatura reciente a partir de Making Constitutions de Gabriel Negretto

Autores
Scherlis Perel, Gerardo Ezequiel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Existe un creciente interés por comprender los procesos de cambio institucional en regímenes democráticos. Este interés tiene particular relevancia en contextos de fluidez institucional, tal como típicamente ocurre en América Latina. La explicación sobre cómo las preferencias de los políticos por determinados objetivos afectan la selección de reglas institucionales resulta en este tipo de contextos tan relevante como el estudio sobre el modo en que las instituciones constriñen las preferencias de los políticos. La visión estrecha de la elección racional según la cual un partido o coalición siempre que esté en condiciones de modificar las reglas para mejorar su performance electoral lo hará, por un lado no refleja por qué la mayor parte de las veces en las que esas condiciones se presentan las reformas no se producen, y por otro tampoco explica gran parte de las reformas que sí ocurren. En los últimos años, autores como Gabriel Negretto, Alan Renwick, y Matthew Shugart han desarrollado modelos para explicar la reforma electoral que asumen su complejidad. En los tres casos se presume que las reformas son finalmente instrumentadas por actores que estarán directamente afectados por ellas, y que tienen por tanto el mayor interés en su resultado. Sin embargo, coinciden también en que la posibilidad de que los actores políticos puedan hacer y disponer de las reglas antojadizamente en su propio beneficio es probable pero poco frecuente. Todos ellos incorporan la presencia del público y la cuestión de la legitimidad como ingredientes centrales a la hora de comprender la política de la reforma institucional en las democracias. El presente artículo parte del reciente trabajo de Gabriel Negretto sobre las opciones constitucionales en América Latina para analizar los más importantes desarrollos que se han producido en los últimos años en el campo de estudios de la reforma electoral.
Fil: Scherlis Perel, Gerardo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
Reforma electoral
Elección racional
Principio distributivo
Principio de eficiencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35464

id CONICETDig_c4c83fbc27f23b3e824cf538d573ee7f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35464
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La teoría de la reforma electoral: una discusión sobre la literatura reciente a partir de Making Constitutions de Gabriel NegrettoScherlis Perel, Gerardo EzequielReforma electoralElección racionalPrincipio distributivoPrincipio de eficienciahttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Existe un creciente interés por comprender los procesos de cambio institucional en regímenes democráticos. Este interés tiene particular relevancia en contextos de fluidez institucional, tal como típicamente ocurre en América Latina. La explicación sobre cómo las preferencias de los políticos por determinados objetivos afectan la selección de reglas institucionales resulta en este tipo de contextos tan relevante como el estudio sobre el modo en que las instituciones constriñen las preferencias de los políticos. La visión estrecha de la elección racional según la cual un partido o coalición siempre que esté en condiciones de modificar las reglas para mejorar su performance electoral lo hará, por un lado no refleja por qué la mayor parte de las veces en las que esas condiciones se presentan las reformas no se producen, y por otro tampoco explica gran parte de las reformas que sí ocurren. En los últimos años, autores como Gabriel Negretto, Alan Renwick, y Matthew Shugart han desarrollado modelos para explicar la reforma electoral que asumen su complejidad. En los tres casos se presume que las reformas son finalmente instrumentadas por actores que estarán directamente afectados por ellas, y que tienen por tanto el mayor interés en su resultado. Sin embargo, coinciden también en que la posibilidad de que los actores políticos puedan hacer y disponer de las reglas antojadizamente en su propio beneficio es probable pero poco frecuente. Todos ellos incorporan la presencia del público y la cuestión de la legitimidad como ingredientes centrales a la hora de comprender la política de la reforma institucional en las democracias. El presente artículo parte del reciente trabajo de Gabriel Negretto sobre las opciones constitucionales en América Latina para analizar los más importantes desarrollos que se han producido en los últimos años en el campo de estudios de la reforma electoral.Fil: Scherlis Perel, Gerardo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaSociedad Argentina de Análisis Político2014-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/35464Scherlis Perel, Gerardo Ezequiel; La teoría de la reforma electoral: una discusión sobre la literatura reciente a partir de Making Constitutions de Gabriel Negretto; Sociedad Argentina de Análisis Político; Revista S.A.A.P; 8; 1; 5-2014; 301-3111666-7883CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/k9b9zminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/35464instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:45.063CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La teoría de la reforma electoral: una discusión sobre la literatura reciente a partir de Making Constitutions de Gabriel Negretto
title La teoría de la reforma electoral: una discusión sobre la literatura reciente a partir de Making Constitutions de Gabriel Negretto
spellingShingle La teoría de la reforma electoral: una discusión sobre la literatura reciente a partir de Making Constitutions de Gabriel Negretto
Scherlis Perel, Gerardo Ezequiel
Reforma electoral
Elección racional
Principio distributivo
Principio de eficiencia
title_short La teoría de la reforma electoral: una discusión sobre la literatura reciente a partir de Making Constitutions de Gabriel Negretto
title_full La teoría de la reforma electoral: una discusión sobre la literatura reciente a partir de Making Constitutions de Gabriel Negretto
title_fullStr La teoría de la reforma electoral: una discusión sobre la literatura reciente a partir de Making Constitutions de Gabriel Negretto
title_full_unstemmed La teoría de la reforma electoral: una discusión sobre la literatura reciente a partir de Making Constitutions de Gabriel Negretto
title_sort La teoría de la reforma electoral: una discusión sobre la literatura reciente a partir de Making Constitutions de Gabriel Negretto
dc.creator.none.fl_str_mv Scherlis Perel, Gerardo Ezequiel
author Scherlis Perel, Gerardo Ezequiel
author_facet Scherlis Perel, Gerardo Ezequiel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Reforma electoral
Elección racional
Principio distributivo
Principio de eficiencia
topic Reforma electoral
Elección racional
Principio distributivo
Principio de eficiencia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Existe un creciente interés por comprender los procesos de cambio institucional en regímenes democráticos. Este interés tiene particular relevancia en contextos de fluidez institucional, tal como típicamente ocurre en América Latina. La explicación sobre cómo las preferencias de los políticos por determinados objetivos afectan la selección de reglas institucionales resulta en este tipo de contextos tan relevante como el estudio sobre el modo en que las instituciones constriñen las preferencias de los políticos. La visión estrecha de la elección racional según la cual un partido o coalición siempre que esté en condiciones de modificar las reglas para mejorar su performance electoral lo hará, por un lado no refleja por qué la mayor parte de las veces en las que esas condiciones se presentan las reformas no se producen, y por otro tampoco explica gran parte de las reformas que sí ocurren. En los últimos años, autores como Gabriel Negretto, Alan Renwick, y Matthew Shugart han desarrollado modelos para explicar la reforma electoral que asumen su complejidad. En los tres casos se presume que las reformas son finalmente instrumentadas por actores que estarán directamente afectados por ellas, y que tienen por tanto el mayor interés en su resultado. Sin embargo, coinciden también en que la posibilidad de que los actores políticos puedan hacer y disponer de las reglas antojadizamente en su propio beneficio es probable pero poco frecuente. Todos ellos incorporan la presencia del público y la cuestión de la legitimidad como ingredientes centrales a la hora de comprender la política de la reforma institucional en las democracias. El presente artículo parte del reciente trabajo de Gabriel Negretto sobre las opciones constitucionales en América Latina para analizar los más importantes desarrollos que se han producido en los últimos años en el campo de estudios de la reforma electoral.
Fil: Scherlis Perel, Gerardo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Existe un creciente interés por comprender los procesos de cambio institucional en regímenes democráticos. Este interés tiene particular relevancia en contextos de fluidez institucional, tal como típicamente ocurre en América Latina. La explicación sobre cómo las preferencias de los políticos por determinados objetivos afectan la selección de reglas institucionales resulta en este tipo de contextos tan relevante como el estudio sobre el modo en que las instituciones constriñen las preferencias de los políticos. La visión estrecha de la elección racional según la cual un partido o coalición siempre que esté en condiciones de modificar las reglas para mejorar su performance electoral lo hará, por un lado no refleja por qué la mayor parte de las veces en las que esas condiciones se presentan las reformas no se producen, y por otro tampoco explica gran parte de las reformas que sí ocurren. En los últimos años, autores como Gabriel Negretto, Alan Renwick, y Matthew Shugart han desarrollado modelos para explicar la reforma electoral que asumen su complejidad. En los tres casos se presume que las reformas son finalmente instrumentadas por actores que estarán directamente afectados por ellas, y que tienen por tanto el mayor interés en su resultado. Sin embargo, coinciden también en que la posibilidad de que los actores políticos puedan hacer y disponer de las reglas antojadizamente en su propio beneficio es probable pero poco frecuente. Todos ellos incorporan la presencia del público y la cuestión de la legitimidad como ingredientes centrales a la hora de comprender la política de la reforma institucional en las democracias. El presente artículo parte del reciente trabajo de Gabriel Negretto sobre las opciones constitucionales en América Latina para analizar los más importantes desarrollos que se han producido en los últimos años en el campo de estudios de la reforma electoral.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/35464
Scherlis Perel, Gerardo Ezequiel; La teoría de la reforma electoral: una discusión sobre la literatura reciente a partir de Making Constitutions de Gabriel Negretto; Sociedad Argentina de Análisis Político; Revista S.A.A.P; 8; 1; 5-2014; 301-311
1666-7883
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/35464
identifier_str_mv Scherlis Perel, Gerardo Ezequiel; La teoría de la reforma electoral: una discusión sobre la literatura reciente a partir de Making Constitutions de Gabriel Negretto; Sociedad Argentina de Análisis Político; Revista S.A.A.P; 8; 1; 5-2014; 301-311
1666-7883
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/k9b9zm
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Análisis Político
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Análisis Político
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614485674819584
score 13.069144