Al interior del bosque: Nuevos datos sobre la ocupación humana de Lago Puelo (Noroeste de Chubut, Argentina)

Autores
Fernández, Pablo Marcelo; Carballido Calatayud, Mariana; Podestá, Mercedes; Caracotche, Soledad; Fernández, Mercedes Grisel; Forlano, Ana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las investigaciones desarrolladas en el bosque del flanco oriental de los Andes comprendido entre 40º 20´ S y 43º 10´ S muestran que la ocupación de este ambiente se inicia hace unos 10600 años cal AP (Hajduk et al. 2006), con carácter discontinuo hasta hace 3500 años cal AP, momento en que la señalarqueológica se vuelve más continua. Alrededor de 1700 años cal AP, diversos indicios sugieren una mayor permanencia y/o recurrencia en el uso del bosque por parte de los cazadores-recolectores, modo de ocupación que se prolonga hasta los tiempos históricos (Fernández et al. 2013). Con el propósito de continuar evaluando los alcances de este modelo de poblamiento en sectores del bosque aún noinvestigados arqueológicamente, en 2012 se iniciaron trabajos sistemáticos en Lago Puelo1 (Bellelli et al. 2014, Caracotche et al. 2013, Masotta et al. 2016).Los resultados obtenidos hasta el momento indican una ocupación relativamente tardía del área, dentro de los últimos 600 años AP. La excavación de los sitios Escuela 186 y Alero de la Piedra Alta -este última en curso- ha brindado tres fechados radiocarbónicos, 330±40 y 500±40 años AP en el primer sitio (Bellelli et al. 2014) y 570±50 años AP (LP3470) en el último. En relación con el modelo propuesto, están dentro del lapso correspondiente al modo de uso caracterizado por la mayor permanencia y/o recurrencia dentro del bosque. No obstante, los trabajos en estos sitios produjeron escasos materiales líticos y óseos, lo que contrasta con las zonas ya estudiadas en el norte y el sur del área de investigación. Las similitudes radican en que, al igual que en otros sectores de bosque caracterizados por la baja visibilidad arqueológica, los diez sitios detectados hasta el momento poseen manifestaciones rupestres. Éstas, a pesar de su alto grado de deterioro, constituyen el rasgo más obstrusivo en este ambiente altamente vegetado.La distribución espacial de los sitios, junto con la ausencia de indicadores de desplazamientos lacustres tales como restos de canoas o sitios sólo accesibles desde el agua, sugieren que en el Parque NacionalLago Puelo la circulación terrestre fue tan importante como en el resto del área de investigación. La prospección sistemática de buena parte de las costas del lago practicables desde embarcaciones arrojó resultados negativos en términos arqueológicos y el único sitio sobre el cuerpo de agua (Orillas del lago Puelo, Sánchez Albornoz 1958) también es accesible desde tierra.Finalmente, y si bien aún restan realizar prospecciones, no se hallaron evidencias de la presencia humana en el sector occidental del lago, que es el que registra la mayor cantidad de precipitaciones y un tipo de bosque lluvioso siempre-verde. Dada la naturaleza de la generación de datos arqueológicos en el ambiente de bosque, los resultados alcanzados deben ser considerados como tendencias preliminares. No obstante, permiten integrar el área de Lago Puelo a la discusión sobre el poblamiento y los modos de uso del bosque en esta latitud.
Fil: Fernández, Pablo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Carballido Calatayud, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Podestá, Mercedes. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Caracotche, Soledad. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Administracion de Parques Nacionales. Direccion Nacional de Conservacion. Direccion Regional Patagonia Norte;
Fil: Fernández, Mercedes Grisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Forlano, Ana. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Materia
PATAGONIA
BOSQUE
LAGO PUELO
CIRCULACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239949

id CONICETDig_c4c068bef0a55491862fa0d77f1448b2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239949
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Al interior del bosque: Nuevos datos sobre la ocupación humana de Lago Puelo (Noroeste de Chubut, Argentina)Fernández, Pablo MarceloCarballido Calatayud, MarianaPodestá, MercedesCaracotche, SoledadFernández, Mercedes GriselForlano, AnaPATAGONIABOSQUELAGO PUELOCIRCULACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las investigaciones desarrolladas en el bosque del flanco oriental de los Andes comprendido entre 40º 20´ S y 43º 10´ S muestran que la ocupación de este ambiente se inicia hace unos 10600 años cal AP (Hajduk et al. 2006), con carácter discontinuo hasta hace 3500 años cal AP, momento en que la señalarqueológica se vuelve más continua. Alrededor de 1700 años cal AP, diversos indicios sugieren una mayor permanencia y/o recurrencia en el uso del bosque por parte de los cazadores-recolectores, modo de ocupación que se prolonga hasta los tiempos históricos (Fernández et al. 2013). Con el propósito de continuar evaluando los alcances de este modelo de poblamiento en sectores del bosque aún noinvestigados arqueológicamente, en 2012 se iniciaron trabajos sistemáticos en Lago Puelo1 (Bellelli et al. 2014, Caracotche et al. 2013, Masotta et al. 2016).Los resultados obtenidos hasta el momento indican una ocupación relativamente tardía del área, dentro de los últimos 600 años AP. La excavación de los sitios Escuela 186 y Alero de la Piedra Alta -este última en curso- ha brindado tres fechados radiocarbónicos, 330±40 y 500±40 años AP en el primer sitio (Bellelli et al. 2014) y 570±50 años AP (LP3470) en el último. En relación con el modelo propuesto, están dentro del lapso correspondiente al modo de uso caracterizado por la mayor permanencia y/o recurrencia dentro del bosque. No obstante, los trabajos en estos sitios produjeron escasos materiales líticos y óseos, lo que contrasta con las zonas ya estudiadas en el norte y el sur del área de investigación. Las similitudes radican en que, al igual que en otros sectores de bosque caracterizados por la baja visibilidad arqueológica, los diez sitios detectados hasta el momento poseen manifestaciones rupestres. Éstas, a pesar de su alto grado de deterioro, constituyen el rasgo más obstrusivo en este ambiente altamente vegetado.La distribución espacial de los sitios, junto con la ausencia de indicadores de desplazamientos lacustres tales como restos de canoas o sitios sólo accesibles desde el agua, sugieren que en el Parque NacionalLago Puelo la circulación terrestre fue tan importante como en el resto del área de investigación. La prospección sistemática de buena parte de las costas del lago practicables desde embarcaciones arrojó resultados negativos en términos arqueológicos y el único sitio sobre el cuerpo de agua (Orillas del lago Puelo, Sánchez Albornoz 1958) también es accesible desde tierra.Finalmente, y si bien aún restan realizar prospecciones, no se hallaron evidencias de la presencia humana en el sector occidental del lago, que es el que registra la mayor cantidad de precipitaciones y un tipo de bosque lluvioso siempre-verde. Dada la naturaleza de la generación de datos arqueológicos en el ambiente de bosque, los resultados alcanzados deben ser considerados como tendencias preliminares. No obstante, permiten integrar el área de Lago Puelo a la discusión sobre el poblamiento y los modos de uso del bosque en esta latitud.Fil: Fernández, Pablo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Carballido Calatayud, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Podestá, Mercedes. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Caracotche, Soledad. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Administracion de Parques Nacionales. Direccion Nacional de Conservacion. Direccion Regional Patagonia Norte;Fil: Fernández, Mercedes Grisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Forlano, Ana. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciatext/plainapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239949Al interior del bosque: Nuevos datos sobre la ocupación humana de Lago Puelo (Noroeste de Chubut, Argentina); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 751-752978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239949instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:34.517CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Al interior del bosque: Nuevos datos sobre la ocupación humana de Lago Puelo (Noroeste de Chubut, Argentina)
title Al interior del bosque: Nuevos datos sobre la ocupación humana de Lago Puelo (Noroeste de Chubut, Argentina)
spellingShingle Al interior del bosque: Nuevos datos sobre la ocupación humana de Lago Puelo (Noroeste de Chubut, Argentina)
Fernández, Pablo Marcelo
PATAGONIA
BOSQUE
LAGO PUELO
CIRCULACIÓN
title_short Al interior del bosque: Nuevos datos sobre la ocupación humana de Lago Puelo (Noroeste de Chubut, Argentina)
title_full Al interior del bosque: Nuevos datos sobre la ocupación humana de Lago Puelo (Noroeste de Chubut, Argentina)
title_fullStr Al interior del bosque: Nuevos datos sobre la ocupación humana de Lago Puelo (Noroeste de Chubut, Argentina)
title_full_unstemmed Al interior del bosque: Nuevos datos sobre la ocupación humana de Lago Puelo (Noroeste de Chubut, Argentina)
title_sort Al interior del bosque: Nuevos datos sobre la ocupación humana de Lago Puelo (Noroeste de Chubut, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Pablo Marcelo
Carballido Calatayud, Mariana
Podestá, Mercedes
Caracotche, Soledad
Fernández, Mercedes Grisel
Forlano, Ana
author Fernández, Pablo Marcelo
author_facet Fernández, Pablo Marcelo
Carballido Calatayud, Mariana
Podestá, Mercedes
Caracotche, Soledad
Fernández, Mercedes Grisel
Forlano, Ana
author_role author
author2 Carballido Calatayud, Mariana
Podestá, Mercedes
Caracotche, Soledad
Fernández, Mercedes Grisel
Forlano, Ana
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PATAGONIA
BOSQUE
LAGO PUELO
CIRCULACIÓN
topic PATAGONIA
BOSQUE
LAGO PUELO
CIRCULACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las investigaciones desarrolladas en el bosque del flanco oriental de los Andes comprendido entre 40º 20´ S y 43º 10´ S muestran que la ocupación de este ambiente se inicia hace unos 10600 años cal AP (Hajduk et al. 2006), con carácter discontinuo hasta hace 3500 años cal AP, momento en que la señalarqueológica se vuelve más continua. Alrededor de 1700 años cal AP, diversos indicios sugieren una mayor permanencia y/o recurrencia en el uso del bosque por parte de los cazadores-recolectores, modo de ocupación que se prolonga hasta los tiempos históricos (Fernández et al. 2013). Con el propósito de continuar evaluando los alcances de este modelo de poblamiento en sectores del bosque aún noinvestigados arqueológicamente, en 2012 se iniciaron trabajos sistemáticos en Lago Puelo1 (Bellelli et al. 2014, Caracotche et al. 2013, Masotta et al. 2016).Los resultados obtenidos hasta el momento indican una ocupación relativamente tardía del área, dentro de los últimos 600 años AP. La excavación de los sitios Escuela 186 y Alero de la Piedra Alta -este última en curso- ha brindado tres fechados radiocarbónicos, 330±40 y 500±40 años AP en el primer sitio (Bellelli et al. 2014) y 570±50 años AP (LP3470) en el último. En relación con el modelo propuesto, están dentro del lapso correspondiente al modo de uso caracterizado por la mayor permanencia y/o recurrencia dentro del bosque. No obstante, los trabajos en estos sitios produjeron escasos materiales líticos y óseos, lo que contrasta con las zonas ya estudiadas en el norte y el sur del área de investigación. Las similitudes radican en que, al igual que en otros sectores de bosque caracterizados por la baja visibilidad arqueológica, los diez sitios detectados hasta el momento poseen manifestaciones rupestres. Éstas, a pesar de su alto grado de deterioro, constituyen el rasgo más obstrusivo en este ambiente altamente vegetado.La distribución espacial de los sitios, junto con la ausencia de indicadores de desplazamientos lacustres tales como restos de canoas o sitios sólo accesibles desde el agua, sugieren que en el Parque NacionalLago Puelo la circulación terrestre fue tan importante como en el resto del área de investigación. La prospección sistemática de buena parte de las costas del lago practicables desde embarcaciones arrojó resultados negativos en términos arqueológicos y el único sitio sobre el cuerpo de agua (Orillas del lago Puelo, Sánchez Albornoz 1958) también es accesible desde tierra.Finalmente, y si bien aún restan realizar prospecciones, no se hallaron evidencias de la presencia humana en el sector occidental del lago, que es el que registra la mayor cantidad de precipitaciones y un tipo de bosque lluvioso siempre-verde. Dada la naturaleza de la generación de datos arqueológicos en el ambiente de bosque, los resultados alcanzados deben ser considerados como tendencias preliminares. No obstante, permiten integrar el área de Lago Puelo a la discusión sobre el poblamiento y los modos de uso del bosque en esta latitud.
Fil: Fernández, Pablo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Carballido Calatayud, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Podestá, Mercedes. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Caracotche, Soledad. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Administracion de Parques Nacionales. Direccion Nacional de Conservacion. Direccion Regional Patagonia Norte;
Fil: Fernández, Mercedes Grisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Forlano, Ana. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
description Las investigaciones desarrolladas en el bosque del flanco oriental de los Andes comprendido entre 40º 20´ S y 43º 10´ S muestran que la ocupación de este ambiente se inicia hace unos 10600 años cal AP (Hajduk et al. 2006), con carácter discontinuo hasta hace 3500 años cal AP, momento en que la señalarqueológica se vuelve más continua. Alrededor de 1700 años cal AP, diversos indicios sugieren una mayor permanencia y/o recurrencia en el uso del bosque por parte de los cazadores-recolectores, modo de ocupación que se prolonga hasta los tiempos históricos (Fernández et al. 2013). Con el propósito de continuar evaluando los alcances de este modelo de poblamiento en sectores del bosque aún noinvestigados arqueológicamente, en 2012 se iniciaron trabajos sistemáticos en Lago Puelo1 (Bellelli et al. 2014, Caracotche et al. 2013, Masotta et al. 2016).Los resultados obtenidos hasta el momento indican una ocupación relativamente tardía del área, dentro de los últimos 600 años AP. La excavación de los sitios Escuela 186 y Alero de la Piedra Alta -este última en curso- ha brindado tres fechados radiocarbónicos, 330±40 y 500±40 años AP en el primer sitio (Bellelli et al. 2014) y 570±50 años AP (LP3470) en el último. En relación con el modelo propuesto, están dentro del lapso correspondiente al modo de uso caracterizado por la mayor permanencia y/o recurrencia dentro del bosque. No obstante, los trabajos en estos sitios produjeron escasos materiales líticos y óseos, lo que contrasta con las zonas ya estudiadas en el norte y el sur del área de investigación. Las similitudes radican en que, al igual que en otros sectores de bosque caracterizados por la baja visibilidad arqueológica, los diez sitios detectados hasta el momento poseen manifestaciones rupestres. Éstas, a pesar de su alto grado de deterioro, constituyen el rasgo más obstrusivo en este ambiente altamente vegetado.La distribución espacial de los sitios, junto con la ausencia de indicadores de desplazamientos lacustres tales como restos de canoas o sitios sólo accesibles desde el agua, sugieren que en el Parque NacionalLago Puelo la circulación terrestre fue tan importante como en el resto del área de investigación. La prospección sistemática de buena parte de las costas del lago practicables desde embarcaciones arrojó resultados negativos en términos arqueológicos y el único sitio sobre el cuerpo de agua (Orillas del lago Puelo, Sánchez Albornoz 1958) también es accesible desde tierra.Finalmente, y si bien aún restan realizar prospecciones, no se hallaron evidencias de la presencia humana en el sector occidental del lago, que es el que registra la mayor cantidad de precipitaciones y un tipo de bosque lluvioso siempre-verde. Dada la naturaleza de la generación de datos arqueológicos en el ambiente de bosque, los resultados alcanzados deben ser considerados como tendencias preliminares. No obstante, permiten integrar el área de Lago Puelo a la discusión sobre el poblamiento y los modos de uso del bosque en esta latitud.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/239949
Al interior del bosque: Nuevos datos sobre la ocupación humana de Lago Puelo (Noroeste de Chubut, Argentina); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 751-752
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/239949
identifier_str_mv Al interior del bosque: Nuevos datos sobre la ocupación humana de Lago Puelo (Noroeste de Chubut, Argentina); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 751-752
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/plain
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269763413213184
score 13.13397