Trabajo, mujeres y resistencias en el Cordón Hortícola Platense
- Autores
- Hang, Sofía; Camera, Laura Patricia; Murga, Carolina; González, Edgardo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La agricultura familiar, entendida como un estilo de vida en el cual la unidad doméstica y la unidad productiva se encuentran en el mismo predio, invisibiliza y confunde el uso del tiempo destinado a tareas productivas y reproductivas, generando la falta de conciencia de las mujeres sobre la cantidad de tiempo que destinan a cada una de las tareas. Además, esa distribución del uso del tiempo imposibilita que las mujeres accedan a espacios públicos de toma de decisiones o cuenten con horas de esparcimiento.La división sexual del trabajo genera grandesdesigualdades y distintas formas de discriminación, que en el ámbito rural se ven intensificadas por la falta de políticas públicas diferenciadas específicas para el sector.Las mujeres de la agricultura familiar en el Cordón Hortícola Platense, en su mayoría migrantes bolivianas, aportan gran parte de su tiempo al trabajo productivo en los predios junto con el resto de sus familias, pero su jornada laboral se extiende dentro de sus casas al ser las encargadas de llevar adelante tareas reproductivas y tareas domésticas, viéndose negado su tiempo al descanso, y su trabajo productivo es tomado como ?ayuda? sin remuneración alguna. Del mismo modo en que las tareas productivas las realizan bajo la informalidad, las tareas reproductivas tampoco son contabilizadas como trabajo, por lo que nos encontramos entonces ante casos de mujeres que no perciben ningún salario por su trabajo y que, en muchos casos, ni siquiera consideran que lo deberían tener.La globalización, los procesos de cambio, la restructuración de los territorios rurales locales y la modernización productiva han generadouna ruptura del modo tradicional de participación de la mujer en el trabajo rural, incorporando otras formas de gestión en las unidades productivas que han favorecido su situación. En el presente trabajo, a través de un abordaje cualitativo por medio de entrevistas, intentaremos problematizar respecto del uso del tiempo de las mujeres de la agricultura familiar del cordón hortícola platense, tiempo que se equilibra (o no) entre el trabajo realizado para garantizar la producción, fuente primaria de ingresos a la familia, y su posterior comercialización, el tiempo destinado al ocio y al descanso, y su participación en los ámbitos públicos de toma de decisiones; es decir en las organizaciones de la agricultura familiar.
Family farming, understood as a lifestyle in which the domestic unit and the productive unit are on the same property, make invisible and also confuse the use of time for productive and reproductive tasks, generating women's lack of awareness about the amount of time they devote to each of the tasks. In addition, this distribution of time use makes it impossible for women to access to public decision-making spaces or have time to recreation.The sexual division of labor generates large inequalities and different forms of discrimination, that in rural areas are intensified by the lack of differentiated public policies specific to the sector.The women of family farming in the Platense Horticultural Cordon, mostly Bolivian migrants, use most of their time doing productive work, but their workday extends within their homes because they are in charge of carrying out reproductive and domestic tasks, being denied their time to rest. Their productive work is taken as "help" without any kind of remuneration.In the same way that productive tasks are carried out under informality, reproductive tasks are also not counted as work, so there are women who do not receive any salary for their work and who, in many cases, do not even think they should have it.Globalization, the restructuring of local rural territories and productive modernization have generated a break in the traditional way of participation of women in rural work, incorporating other forms of management in the productive units that have improved their situation.In the present investigation, through a qualitative approach using interviews, we will try to problematize respect to the use of women's family farming time in the Cordon Horticola Platense. This time is balanced (or not) between the work done to guarantee the production, primary source of income for the family, and its subsequent commercialization, time devoted to leisure and rest, and its participation in public decision-making areas; like family farming organizations.
Fil: Hang, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Camera, Laura Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina
Fil: Murga, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina
Fil: González, Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina - Materia
-
mujeres
agricultura familiar
trabajo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174900
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c45f97274267f63aaba04d33c4e63300 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174900 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Trabajo, mujeres y resistencias en el Cordón Hortícola PlatenseWork, women and resistance in the Cordon Hortícola PlatenseHang, SofíaCamera, Laura PatriciaMurga, CarolinaGonzález, Edgardomujeresagricultura familiartrabajohttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La agricultura familiar, entendida como un estilo de vida en el cual la unidad doméstica y la unidad productiva se encuentran en el mismo predio, invisibiliza y confunde el uso del tiempo destinado a tareas productivas y reproductivas, generando la falta de conciencia de las mujeres sobre la cantidad de tiempo que destinan a cada una de las tareas. Además, esa distribución del uso del tiempo imposibilita que las mujeres accedan a espacios públicos de toma de decisiones o cuenten con horas de esparcimiento.La división sexual del trabajo genera grandesdesigualdades y distintas formas de discriminación, que en el ámbito rural se ven intensificadas por la falta de políticas públicas diferenciadas específicas para el sector.Las mujeres de la agricultura familiar en el Cordón Hortícola Platense, en su mayoría migrantes bolivianas, aportan gran parte de su tiempo al trabajo productivo en los predios junto con el resto de sus familias, pero su jornada laboral se extiende dentro de sus casas al ser las encargadas de llevar adelante tareas reproductivas y tareas domésticas, viéndose negado su tiempo al descanso, y su trabajo productivo es tomado como ?ayuda? sin remuneración alguna. Del mismo modo en que las tareas productivas las realizan bajo la informalidad, las tareas reproductivas tampoco son contabilizadas como trabajo, por lo que nos encontramos entonces ante casos de mujeres que no perciben ningún salario por su trabajo y que, en muchos casos, ni siquiera consideran que lo deberían tener.La globalización, los procesos de cambio, la restructuración de los territorios rurales locales y la modernización productiva han generadouna ruptura del modo tradicional de participación de la mujer en el trabajo rural, incorporando otras formas de gestión en las unidades productivas que han favorecido su situación. En el presente trabajo, a través de un abordaje cualitativo por medio de entrevistas, intentaremos problematizar respecto del uso del tiempo de las mujeres de la agricultura familiar del cordón hortícola platense, tiempo que se equilibra (o no) entre el trabajo realizado para garantizar la producción, fuente primaria de ingresos a la familia, y su posterior comercialización, el tiempo destinado al ocio y al descanso, y su participación en los ámbitos públicos de toma de decisiones; es decir en las organizaciones de la agricultura familiar.Family farming, understood as a lifestyle in which the domestic unit and the productive unit are on the same property, make invisible and also confuse the use of time for productive and reproductive tasks, generating women's lack of awareness about the amount of time they devote to each of the tasks. In addition, this distribution of time use makes it impossible for women to access to public decision-making spaces or have time to recreation.The sexual division of labor generates large inequalities and different forms of discrimination, that in rural areas are intensified by the lack of differentiated public policies specific to the sector.The women of family farming in the Platense Horticultural Cordon, mostly Bolivian migrants, use most of their time doing productive work, but their workday extends within their homes because they are in charge of carrying out reproductive and domestic tasks, being denied their time to rest. Their productive work is taken as "help" without any kind of remuneration.In the same way that productive tasks are carried out under informality, reproductive tasks are also not counted as work, so there are women who do not receive any salary for their work and who, in many cases, do not even think they should have it.Globalization, the restructuring of local rural territories and productive modernization have generated a break in the traditional way of participation of women in rural work, incorporating other forms of management in the productive units that have improved their situation.In the present investigation, through a qualitative approach using interviews, we will try to problematize respect to the use of women's family farming time in the Cordon Horticola Platense. This time is balanced (or not) between the work done to guarantee the production, primary source of income for the family, and its subsequent commercialization, time devoted to leisure and rest, and its participation in public decision-making areas; like family farming organizations.Fil: Hang, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Camera, Laura Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; ArgentinaFil: Murga, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; ArgentinaFil: González, Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaBrazilian Journals Publicações de Periódicos e Editora2019-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174900Hang, Sofía; Camera, Laura Patricia; Murga, Carolina; González, Edgardo; Trabajo, mujeres y resistencias en el Cordón Hortícola Platense; Brazilian Journals Publicações de Periódicos e Editora; Brazilian Journal of Development; 5; 10; 10-2019; 21748-217602525-8761CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34117/bjdv5n10-318info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://brazilianjournals.com/ojs/index.php/BRJD/article/view/4112info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174900instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:37.751CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajo, mujeres y resistencias en el Cordón Hortícola Platense Work, women and resistance in the Cordon Hortícola Platense |
title |
Trabajo, mujeres y resistencias en el Cordón Hortícola Platense |
spellingShingle |
Trabajo, mujeres y resistencias en el Cordón Hortícola Platense Hang, Sofía mujeres agricultura familiar trabajo |
title_short |
Trabajo, mujeres y resistencias en el Cordón Hortícola Platense |
title_full |
Trabajo, mujeres y resistencias en el Cordón Hortícola Platense |
title_fullStr |
Trabajo, mujeres y resistencias en el Cordón Hortícola Platense |
title_full_unstemmed |
Trabajo, mujeres y resistencias en el Cordón Hortícola Platense |
title_sort |
Trabajo, mujeres y resistencias en el Cordón Hortícola Platense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hang, Sofía Camera, Laura Patricia Murga, Carolina González, Edgardo |
author |
Hang, Sofía |
author_facet |
Hang, Sofía Camera, Laura Patricia Murga, Carolina González, Edgardo |
author_role |
author |
author2 |
Camera, Laura Patricia Murga, Carolina González, Edgardo |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
mujeres agricultura familiar trabajo |
topic |
mujeres agricultura familiar trabajo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La agricultura familiar, entendida como un estilo de vida en el cual la unidad doméstica y la unidad productiva se encuentran en el mismo predio, invisibiliza y confunde el uso del tiempo destinado a tareas productivas y reproductivas, generando la falta de conciencia de las mujeres sobre la cantidad de tiempo que destinan a cada una de las tareas. Además, esa distribución del uso del tiempo imposibilita que las mujeres accedan a espacios públicos de toma de decisiones o cuenten con horas de esparcimiento.La división sexual del trabajo genera grandesdesigualdades y distintas formas de discriminación, que en el ámbito rural se ven intensificadas por la falta de políticas públicas diferenciadas específicas para el sector.Las mujeres de la agricultura familiar en el Cordón Hortícola Platense, en su mayoría migrantes bolivianas, aportan gran parte de su tiempo al trabajo productivo en los predios junto con el resto de sus familias, pero su jornada laboral se extiende dentro de sus casas al ser las encargadas de llevar adelante tareas reproductivas y tareas domésticas, viéndose negado su tiempo al descanso, y su trabajo productivo es tomado como ?ayuda? sin remuneración alguna. Del mismo modo en que las tareas productivas las realizan bajo la informalidad, las tareas reproductivas tampoco son contabilizadas como trabajo, por lo que nos encontramos entonces ante casos de mujeres que no perciben ningún salario por su trabajo y que, en muchos casos, ni siquiera consideran que lo deberían tener.La globalización, los procesos de cambio, la restructuración de los territorios rurales locales y la modernización productiva han generadouna ruptura del modo tradicional de participación de la mujer en el trabajo rural, incorporando otras formas de gestión en las unidades productivas que han favorecido su situación. En el presente trabajo, a través de un abordaje cualitativo por medio de entrevistas, intentaremos problematizar respecto del uso del tiempo de las mujeres de la agricultura familiar del cordón hortícola platense, tiempo que se equilibra (o no) entre el trabajo realizado para garantizar la producción, fuente primaria de ingresos a la familia, y su posterior comercialización, el tiempo destinado al ocio y al descanso, y su participación en los ámbitos públicos de toma de decisiones; es decir en las organizaciones de la agricultura familiar. Family farming, understood as a lifestyle in which the domestic unit and the productive unit are on the same property, make invisible and also confuse the use of time for productive and reproductive tasks, generating women's lack of awareness about the amount of time they devote to each of the tasks. In addition, this distribution of time use makes it impossible for women to access to public decision-making spaces or have time to recreation.The sexual division of labor generates large inequalities and different forms of discrimination, that in rural areas are intensified by the lack of differentiated public policies specific to the sector.The women of family farming in the Platense Horticultural Cordon, mostly Bolivian migrants, use most of their time doing productive work, but their workday extends within their homes because they are in charge of carrying out reproductive and domestic tasks, being denied their time to rest. Their productive work is taken as "help" without any kind of remuneration.In the same way that productive tasks are carried out under informality, reproductive tasks are also not counted as work, so there are women who do not receive any salary for their work and who, in many cases, do not even think they should have it.Globalization, the restructuring of local rural territories and productive modernization have generated a break in the traditional way of participation of women in rural work, incorporating other forms of management in the productive units that have improved their situation.In the present investigation, through a qualitative approach using interviews, we will try to problematize respect to the use of women's family farming time in the Cordon Horticola Platense. This time is balanced (or not) between the work done to guarantee the production, primary source of income for the family, and its subsequent commercialization, time devoted to leisure and rest, and its participation in public decision-making areas; like family farming organizations. Fil: Hang, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Camera, Laura Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina Fil: Murga, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina Fil: González, Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina |
description |
La agricultura familiar, entendida como un estilo de vida en el cual la unidad doméstica y la unidad productiva se encuentran en el mismo predio, invisibiliza y confunde el uso del tiempo destinado a tareas productivas y reproductivas, generando la falta de conciencia de las mujeres sobre la cantidad de tiempo que destinan a cada una de las tareas. Además, esa distribución del uso del tiempo imposibilita que las mujeres accedan a espacios públicos de toma de decisiones o cuenten con horas de esparcimiento.La división sexual del trabajo genera grandesdesigualdades y distintas formas de discriminación, que en el ámbito rural se ven intensificadas por la falta de políticas públicas diferenciadas específicas para el sector.Las mujeres de la agricultura familiar en el Cordón Hortícola Platense, en su mayoría migrantes bolivianas, aportan gran parte de su tiempo al trabajo productivo en los predios junto con el resto de sus familias, pero su jornada laboral se extiende dentro de sus casas al ser las encargadas de llevar adelante tareas reproductivas y tareas domésticas, viéndose negado su tiempo al descanso, y su trabajo productivo es tomado como ?ayuda? sin remuneración alguna. Del mismo modo en que las tareas productivas las realizan bajo la informalidad, las tareas reproductivas tampoco son contabilizadas como trabajo, por lo que nos encontramos entonces ante casos de mujeres que no perciben ningún salario por su trabajo y que, en muchos casos, ni siquiera consideran que lo deberían tener.La globalización, los procesos de cambio, la restructuración de los territorios rurales locales y la modernización productiva han generadouna ruptura del modo tradicional de participación de la mujer en el trabajo rural, incorporando otras formas de gestión en las unidades productivas que han favorecido su situación. En el presente trabajo, a través de un abordaje cualitativo por medio de entrevistas, intentaremos problematizar respecto del uso del tiempo de las mujeres de la agricultura familiar del cordón hortícola platense, tiempo que se equilibra (o no) entre el trabajo realizado para garantizar la producción, fuente primaria de ingresos a la familia, y su posterior comercialización, el tiempo destinado al ocio y al descanso, y su participación en los ámbitos públicos de toma de decisiones; es decir en las organizaciones de la agricultura familiar. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/174900 Hang, Sofía; Camera, Laura Patricia; Murga, Carolina; González, Edgardo; Trabajo, mujeres y resistencias en el Cordón Hortícola Platense; Brazilian Journals Publicações de Periódicos e Editora; Brazilian Journal of Development; 5; 10; 10-2019; 21748-21760 2525-8761 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/174900 |
identifier_str_mv |
Hang, Sofía; Camera, Laura Patricia; Murga, Carolina; González, Edgardo; Trabajo, mujeres y resistencias en el Cordón Hortícola Platense; Brazilian Journals Publicações de Periódicos e Editora; Brazilian Journal of Development; 5; 10; 10-2019; 21748-21760 2525-8761 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34117/bjdv5n10-318 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://brazilianjournals.com/ojs/index.php/BRJD/article/view/4112 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Brazilian Journals Publicações de Periódicos e Editora |
publisher.none.fl_str_mv |
Brazilian Journals Publicações de Periódicos e Editora |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613285117165568 |
score |
13.069144 |