Productos naturales en la búsqueda de compuestos antimicrobianos: Estrategias actuales
- Autores
- Tibaldi Bollati, Maria Luz; Rodríguez Ristau, Eugenia; Recio Basells, Alejandro; Contessi, Yamila Soledad; Condat, Félix; Nicotra, Viviana Estela; Casero, Carina Noelia; García, Manuela Emila
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La resistencia a los antimicrobianos es uno de los problemas de salud más graves a nivel mundial, ya que las terapias antibacterianas disponibles se están volviendo cada vez más inefectivas en el tratamiento de patologías infecciosas. En el escenario actual, no existe ningúnagente terapéutico eficaz con el potencial de revertir la resistencia a los antimicrobianos, porlo que muchos laboratorios líderes (a nivel industrial y académico) están trabajando intensamente para descubrir nuevos agentes terapéuticos. En este sentido, los compuestos naturales de origen vegetal están relativamente poco estudiados en el contexto del desarrollo de fármacos antimicrobianos.Los productos naturales han sido de gran interés en el proceso de descubrimiento de fármacos debido a su diversidad y complejidad estructural, novedad química y bioactividad. Es asíque, a la fecha, se ha descrito el aislamiento de compuestos naturales provenientes de varios organismos, incluidos bacterias, hongos, invertebrados, especies marinas y plantas. Todosellos han contribuido enormemente al desarrollo de fármacos contra diversas enfermedadeshumanas. Por citar algunos ejemplos, doxorrubicina, bleomicinas, penicilinas, epotilonas, paclitaxel, camptotecina, las podofilotoxinas y los alcaloides de la vinca hoy son algunos de losprincipios activos más conocidos derivados de bacterias, hongos o plantas. Es por ello que eneste artículo perspectiva, abordaremos la temática desde los diferentes enfoques que actualmente se utilizan para explorar el potencial terapéutico antimicrobiano de los metabolitos deorigen vegetal o sus derivados. Finalmente, luego del análisis de los bloques presentados, arribamos a la conclusión de laimperiosa necesidad de la investigación exhaustiva del potencial antimicrobiano de los metabolitos de las plantas. A su vez, estas estructuras privilegiadas biológicamente relevantes,pueden constituir nuevas entidades químicas con eficacia antimicrobiana mejorada mediante su derivatización o vehiculización. Otro punto importante por destacar es la necesidadde examinar el papel de estos compuestos junto con antibióticos usados actualmente en lapráctica clínica para explorar posibles efectos sinérgicos.
Fil: Tibaldi Bollati, Maria Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Rodríguez Ristau, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Recio Basells, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Contessi, Yamila Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Condat, Félix. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Nicotra, Viviana Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Casero, Carina Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: García, Manuela Emila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina - Materia
-
PRODUCTOS NATURALES
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
RESISTENCIA A FARMACOS
SEMISÍNTESIS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226886
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c41e2a773364dbe504c07c332e014835 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226886 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Productos naturales en la búsqueda de compuestos antimicrobianos: Estrategias actualesTibaldi Bollati, Maria LuzRodríguez Ristau, EugeniaRecio Basells, AlejandroContessi, Yamila SoledadCondat, FélixNicotra, Viviana EstelaCasero, Carina NoeliaGarcía, Manuela EmilaPRODUCTOS NATURALESACTIVIDAD ANTIMICROBIANARESISTENCIA A FARMACOSSEMISÍNTESIShttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1La resistencia a los antimicrobianos es uno de los problemas de salud más graves a nivel mundial, ya que las terapias antibacterianas disponibles se están volviendo cada vez más inefectivas en el tratamiento de patologías infecciosas. En el escenario actual, no existe ningúnagente terapéutico eficaz con el potencial de revertir la resistencia a los antimicrobianos, porlo que muchos laboratorios líderes (a nivel industrial y académico) están trabajando intensamente para descubrir nuevos agentes terapéuticos. En este sentido, los compuestos naturales de origen vegetal están relativamente poco estudiados en el contexto del desarrollo de fármacos antimicrobianos.Los productos naturales han sido de gran interés en el proceso de descubrimiento de fármacos debido a su diversidad y complejidad estructural, novedad química y bioactividad. Es asíque, a la fecha, se ha descrito el aislamiento de compuestos naturales provenientes de varios organismos, incluidos bacterias, hongos, invertebrados, especies marinas y plantas. Todosellos han contribuido enormemente al desarrollo de fármacos contra diversas enfermedadeshumanas. Por citar algunos ejemplos, doxorrubicina, bleomicinas, penicilinas, epotilonas, paclitaxel, camptotecina, las podofilotoxinas y los alcaloides de la vinca hoy son algunos de losprincipios activos más conocidos derivados de bacterias, hongos o plantas. Es por ello que eneste artículo perspectiva, abordaremos la temática desde los diferentes enfoques que actualmente se utilizan para explorar el potencial terapéutico antimicrobiano de los metabolitos deorigen vegetal o sus derivados. Finalmente, luego del análisis de los bloques presentados, arribamos a la conclusión de laimperiosa necesidad de la investigación exhaustiva del potencial antimicrobiano de los metabolitos de las plantas. A su vez, estas estructuras privilegiadas biológicamente relevantes,pueden constituir nuevas entidades químicas con eficacia antimicrobiana mejorada mediante su derivatización o vehiculización. Otro punto importante por destacar es la necesidadde examinar el papel de estos compuestos junto con antibióticos usados actualmente en lapráctica clínica para explorar posibles efectos sinérgicos.Fil: Tibaldi Bollati, Maria Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Rodríguez Ristau, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Recio Basells, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Contessi, Yamila Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Condat, Félix. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Nicotra, Viviana Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Casero, Carina Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: García, Manuela Emila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas2023-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226886Tibaldi Bollati, Maria Luz; Rodríguez Ristau, Eugenia; Recio Basells, Alejandro; Contessi, Yamila Soledad; Condat, Félix; et al.; Productos naturales en la búsqueda de compuestos antimicrobianos: Estrategias actuales; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Bitácoradigital; 10; 14; 11-2023; 38-622344-9144CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Bitacorainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226886instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:59.143CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Productos naturales en la búsqueda de compuestos antimicrobianos: Estrategias actuales |
title |
Productos naturales en la búsqueda de compuestos antimicrobianos: Estrategias actuales |
spellingShingle |
Productos naturales en la búsqueda de compuestos antimicrobianos: Estrategias actuales Tibaldi Bollati, Maria Luz PRODUCTOS NATURALES ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA RESISTENCIA A FARMACOS SEMISÍNTESIS |
title_short |
Productos naturales en la búsqueda de compuestos antimicrobianos: Estrategias actuales |
title_full |
Productos naturales en la búsqueda de compuestos antimicrobianos: Estrategias actuales |
title_fullStr |
Productos naturales en la búsqueda de compuestos antimicrobianos: Estrategias actuales |
title_full_unstemmed |
Productos naturales en la búsqueda de compuestos antimicrobianos: Estrategias actuales |
title_sort |
Productos naturales en la búsqueda de compuestos antimicrobianos: Estrategias actuales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tibaldi Bollati, Maria Luz Rodríguez Ristau, Eugenia Recio Basells, Alejandro Contessi, Yamila Soledad Condat, Félix Nicotra, Viviana Estela Casero, Carina Noelia García, Manuela Emila |
author |
Tibaldi Bollati, Maria Luz |
author_facet |
Tibaldi Bollati, Maria Luz Rodríguez Ristau, Eugenia Recio Basells, Alejandro Contessi, Yamila Soledad Condat, Félix Nicotra, Viviana Estela Casero, Carina Noelia García, Manuela Emila |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez Ristau, Eugenia Recio Basells, Alejandro Contessi, Yamila Soledad Condat, Félix Nicotra, Viviana Estela Casero, Carina Noelia García, Manuela Emila |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRODUCTOS NATURALES ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA RESISTENCIA A FARMACOS SEMISÍNTESIS |
topic |
PRODUCTOS NATURALES ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA RESISTENCIA A FARMACOS SEMISÍNTESIS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La resistencia a los antimicrobianos es uno de los problemas de salud más graves a nivel mundial, ya que las terapias antibacterianas disponibles se están volviendo cada vez más inefectivas en el tratamiento de patologías infecciosas. En el escenario actual, no existe ningúnagente terapéutico eficaz con el potencial de revertir la resistencia a los antimicrobianos, porlo que muchos laboratorios líderes (a nivel industrial y académico) están trabajando intensamente para descubrir nuevos agentes terapéuticos. En este sentido, los compuestos naturales de origen vegetal están relativamente poco estudiados en el contexto del desarrollo de fármacos antimicrobianos.Los productos naturales han sido de gran interés en el proceso de descubrimiento de fármacos debido a su diversidad y complejidad estructural, novedad química y bioactividad. Es asíque, a la fecha, se ha descrito el aislamiento de compuestos naturales provenientes de varios organismos, incluidos bacterias, hongos, invertebrados, especies marinas y plantas. Todosellos han contribuido enormemente al desarrollo de fármacos contra diversas enfermedadeshumanas. Por citar algunos ejemplos, doxorrubicina, bleomicinas, penicilinas, epotilonas, paclitaxel, camptotecina, las podofilotoxinas y los alcaloides de la vinca hoy son algunos de losprincipios activos más conocidos derivados de bacterias, hongos o plantas. Es por ello que eneste artículo perspectiva, abordaremos la temática desde los diferentes enfoques que actualmente se utilizan para explorar el potencial terapéutico antimicrobiano de los metabolitos deorigen vegetal o sus derivados. Finalmente, luego del análisis de los bloques presentados, arribamos a la conclusión de laimperiosa necesidad de la investigación exhaustiva del potencial antimicrobiano de los metabolitos de las plantas. A su vez, estas estructuras privilegiadas biológicamente relevantes,pueden constituir nuevas entidades químicas con eficacia antimicrobiana mejorada mediante su derivatización o vehiculización. Otro punto importante por destacar es la necesidadde examinar el papel de estos compuestos junto con antibióticos usados actualmente en lapráctica clínica para explorar posibles efectos sinérgicos. Fil: Tibaldi Bollati, Maria Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Rodríguez Ristau, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Recio Basells, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Contessi, Yamila Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Condat, Félix. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Nicotra, Viviana Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Casero, Carina Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: García, Manuela Emila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina |
description |
La resistencia a los antimicrobianos es uno de los problemas de salud más graves a nivel mundial, ya que las terapias antibacterianas disponibles se están volviendo cada vez más inefectivas en el tratamiento de patologías infecciosas. En el escenario actual, no existe ningúnagente terapéutico eficaz con el potencial de revertir la resistencia a los antimicrobianos, porlo que muchos laboratorios líderes (a nivel industrial y académico) están trabajando intensamente para descubrir nuevos agentes terapéuticos. En este sentido, los compuestos naturales de origen vegetal están relativamente poco estudiados en el contexto del desarrollo de fármacos antimicrobianos.Los productos naturales han sido de gran interés en el proceso de descubrimiento de fármacos debido a su diversidad y complejidad estructural, novedad química y bioactividad. Es asíque, a la fecha, se ha descrito el aislamiento de compuestos naturales provenientes de varios organismos, incluidos bacterias, hongos, invertebrados, especies marinas y plantas. Todosellos han contribuido enormemente al desarrollo de fármacos contra diversas enfermedadeshumanas. Por citar algunos ejemplos, doxorrubicina, bleomicinas, penicilinas, epotilonas, paclitaxel, camptotecina, las podofilotoxinas y los alcaloides de la vinca hoy son algunos de losprincipios activos más conocidos derivados de bacterias, hongos o plantas. Es por ello que eneste artículo perspectiva, abordaremos la temática desde los diferentes enfoques que actualmente se utilizan para explorar el potencial terapéutico antimicrobiano de los metabolitos deorigen vegetal o sus derivados. Finalmente, luego del análisis de los bloques presentados, arribamos a la conclusión de laimperiosa necesidad de la investigación exhaustiva del potencial antimicrobiano de los metabolitos de las plantas. A su vez, estas estructuras privilegiadas biológicamente relevantes,pueden constituir nuevas entidades químicas con eficacia antimicrobiana mejorada mediante su derivatización o vehiculización. Otro punto importante por destacar es la necesidadde examinar el papel de estos compuestos junto con antibióticos usados actualmente en lapráctica clínica para explorar posibles efectos sinérgicos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/226886 Tibaldi Bollati, Maria Luz; Rodríguez Ristau, Eugenia; Recio Basells, Alejandro; Contessi, Yamila Soledad; Condat, Félix; et al.; Productos naturales en la búsqueda de compuestos antimicrobianos: Estrategias actuales; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Bitácoradigital; 10; 14; 11-2023; 38-62 2344-9144 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/226886 |
identifier_str_mv |
Tibaldi Bollati, Maria Luz; Rodríguez Ristau, Eugenia; Recio Basells, Alejandro; Contessi, Yamila Soledad; Condat, Félix; et al.; Productos naturales en la búsqueda de compuestos antimicrobianos: Estrategias actuales; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Bitácoradigital; 10; 14; 11-2023; 38-62 2344-9144 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Bitacora |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614366963433472 |
score |
13.070432 |