Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina.Componente 3. Amenazas

Autores
Peltzer, Paola; Lajmanovich, Rafael Carlos; Attademo, Andres Maximiliano; Curi, Lucila Marilén; Martinuzzi, Candela Soledad; Agostini, Maria Gabriela; Ghirardi, Romina; Lopez, Javier Alejandro; Kacoliris, Federico Pablo; Martino, Adolfo Ludovico; Natale, Guillermo Sebastian; Arellano, Maria Luz; Ubeda, Carmen Adria; Vaira, Marcos; Akmentins, Mauricio Sebastián
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
3. 1 Problema identificado. El conocimiento de las amenazas directas e indirectas de origen natural o antropogénicosobre los anfibios de la República Argentina es incipiente y se focaliza en algunas especies, tipo/s deamenaza/s o región.Las principales amenazas ambientales que enfrentan los anfibios de la República Argentina han sido sintetizadasy analizadas en un contexto general por Lavilla (2001) y Lavilla y Heatwole (2010). En este sentido, estos autoresseñalaron diez amenazas para la Argentina: pérdida de hábitat, conversión de áreas naturales nativas en áreas deexplotación agrícola, alteración de los cuerpos de agua, expansión de la urbanización, contaminación de orígenesdiversos (puntuales, difusos, orgánicos y químicos), introducción de especies exóticas, enfermedades, incrementode radiación UV, cambio climático y explotación comercial. Todas estas amenazas son coincidentes con las citadasa escala global (Stuart et al., 2004, 2008), incluidas también las declinaciones enigmáticas (aquellas producidasen ambientes naturales prístinos o protegidos).Estas amenazas han sido estudiadas por diversos autores en todo el mundo tanto de manera individual comoen forma aditiva o sinérgica, llegándose a obtener controversias en los mecanismos de acción, en cómo afectanlos parámetros biológicos, en las escalas (individual, poblacional, espacial, temporal, entre otras) que deben seranalizadas y en las predicciones o proyecciones futuras.
Fil: Peltzer, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Lajmanovich, Rafael Carlos. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Attademo, Andres Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Curi, Lucila Marilén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina
Fil: Martinuzzi, Candela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Agostini, Maria Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Grupo de Estudios sobre Biodiversidad en Agroecosistemas; Argentina
Fil: Ghirardi, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Lopez, Javier Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Kacoliris, Federico Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Martino, Adolfo Ludovico. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; Argentina
Fil: Natale, Guillermo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Arellano, Maria Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina
Fil: Ubeda, Carmen Adria. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Fil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Materia
CONSERVACION
ANUROS
AMENAZAS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83766

id CONICETDig_c3ef118d5b04073e525f5b854795a9ed
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83766
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina.Componente 3. AmenazasPeltzer, PaolaLajmanovich, Rafael CarlosAttademo, Andres MaximilianoCuri, Lucila MarilénMartinuzzi, Candela SoledadAgostini, Maria GabrielaGhirardi, RominaLopez, Javier AlejandroKacoliris, Federico PabloMartino, Adolfo LudovicoNatale, Guillermo SebastianArellano, Maria LuzUbeda, Carmen AdriaVaira, MarcosAkmentins, Mauricio SebastiánCONSERVACIONANUROSAMENAZASARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/13. 1 Problema identificado. El conocimiento de las amenazas directas e indirectas de origen natural o antropogénicosobre los anfibios de la República Argentina es incipiente y se focaliza en algunas especies, tipo/s deamenaza/s o región.Las principales amenazas ambientales que enfrentan los anfibios de la República Argentina han sido sintetizadasy analizadas en un contexto general por Lavilla (2001) y Lavilla y Heatwole (2010). En este sentido, estos autoresseñalaron diez amenazas para la Argentina: pérdida de hábitat, conversión de áreas naturales nativas en áreas deexplotación agrícola, alteración de los cuerpos de agua, expansión de la urbanización, contaminación de orígenesdiversos (puntuales, difusos, orgánicos y químicos), introducción de especies exóticas, enfermedades, incrementode radiación UV, cambio climático y explotación comercial. Todas estas amenazas son coincidentes con las citadasa escala global (Stuart et al., 2004, 2008), incluidas también las declinaciones enigmáticas (aquellas producidasen ambientes naturales prístinos o protegidos).Estas amenazas han sido estudiadas por diversos autores en todo el mundo tanto de manera individual comoen forma aditiva o sinérgica, llegándose a obtener controversias en los mecanismos de acción, en cómo afectanlos parámetros biológicos, en las escalas (individual, poblacional, espacial, temporal, entre otras) que deben seranalizadas y en las predicciones o proyecciones futuras.Fil: Peltzer, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Lajmanovich, Rafael Carlos. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Attademo, Andres Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Curi, Lucila Marilén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Martinuzzi, Candela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Agostini, Maria Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Grupo de Estudios sobre Biodiversidad en Agroecosistemas; ArgentinaFil: Ghirardi, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Lopez, Javier Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Kacoliris, Federico Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Martino, Adolfo Ludovico. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; ArgentinaFil: Natale, Guillermo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Arellano, Maria Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; ArgentinaFil: Ubeda, Carmen Adria. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaAsociación Herpetológica Argentina2018-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83766Peltzer, Paola; Lajmanovich, Rafael Carlos; Attademo, Andres Maximiliano; Curi, Lucila Marilén; Martinuzzi, Candela Soledad; et al.; Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina.Componente 3. Amenazas; Asociación Herpetológica Argentina; Cuadernos de Herpetología; 32; 1; 8-2018; 29-350326-551X1852-5768CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31017/CdH.2018.(2018-s1)info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cuadherpetol/issue/view/776info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83766instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:30.817CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina.Componente 3. Amenazas
title Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina.Componente 3. Amenazas
spellingShingle Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina.Componente 3. Amenazas
Peltzer, Paola
CONSERVACION
ANUROS
AMENAZAS
ARGENTINA
title_short Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina.Componente 3. Amenazas
title_full Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina.Componente 3. Amenazas
title_fullStr Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina.Componente 3. Amenazas
title_full_unstemmed Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina.Componente 3. Amenazas
title_sort Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina.Componente 3. Amenazas
dc.creator.none.fl_str_mv Peltzer, Paola
Lajmanovich, Rafael Carlos
Attademo, Andres Maximiliano
Curi, Lucila Marilén
Martinuzzi, Candela Soledad
Agostini, Maria Gabriela
Ghirardi, Romina
Lopez, Javier Alejandro
Kacoliris, Federico Pablo
Martino, Adolfo Ludovico
Natale, Guillermo Sebastian
Arellano, Maria Luz
Ubeda, Carmen Adria
Vaira, Marcos
Akmentins, Mauricio Sebastián
author Peltzer, Paola
author_facet Peltzer, Paola
Lajmanovich, Rafael Carlos
Attademo, Andres Maximiliano
Curi, Lucila Marilén
Martinuzzi, Candela Soledad
Agostini, Maria Gabriela
Ghirardi, Romina
Lopez, Javier Alejandro
Kacoliris, Federico Pablo
Martino, Adolfo Ludovico
Natale, Guillermo Sebastian
Arellano, Maria Luz
Ubeda, Carmen Adria
Vaira, Marcos
Akmentins, Mauricio Sebastián
author_role author
author2 Lajmanovich, Rafael Carlos
Attademo, Andres Maximiliano
Curi, Lucila Marilén
Martinuzzi, Candela Soledad
Agostini, Maria Gabriela
Ghirardi, Romina
Lopez, Javier Alejandro
Kacoliris, Federico Pablo
Martino, Adolfo Ludovico
Natale, Guillermo Sebastian
Arellano, Maria Luz
Ubeda, Carmen Adria
Vaira, Marcos
Akmentins, Mauricio Sebastián
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONSERVACION
ANUROS
AMENAZAS
ARGENTINA
topic CONSERVACION
ANUROS
AMENAZAS
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv 3. 1 Problema identificado. El conocimiento de las amenazas directas e indirectas de origen natural o antropogénicosobre los anfibios de la República Argentina es incipiente y se focaliza en algunas especies, tipo/s deamenaza/s o región.Las principales amenazas ambientales que enfrentan los anfibios de la República Argentina han sido sintetizadasy analizadas en un contexto general por Lavilla (2001) y Lavilla y Heatwole (2010). En este sentido, estos autoresseñalaron diez amenazas para la Argentina: pérdida de hábitat, conversión de áreas naturales nativas en áreas deexplotación agrícola, alteración de los cuerpos de agua, expansión de la urbanización, contaminación de orígenesdiversos (puntuales, difusos, orgánicos y químicos), introducción de especies exóticas, enfermedades, incrementode radiación UV, cambio climático y explotación comercial. Todas estas amenazas son coincidentes con las citadasa escala global (Stuart et al., 2004, 2008), incluidas también las declinaciones enigmáticas (aquellas producidasen ambientes naturales prístinos o protegidos).Estas amenazas han sido estudiadas por diversos autores en todo el mundo tanto de manera individual comoen forma aditiva o sinérgica, llegándose a obtener controversias en los mecanismos de acción, en cómo afectanlos parámetros biológicos, en las escalas (individual, poblacional, espacial, temporal, entre otras) que deben seranalizadas y en las predicciones o proyecciones futuras.
Fil: Peltzer, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Lajmanovich, Rafael Carlos. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Attademo, Andres Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Curi, Lucila Marilén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina
Fil: Martinuzzi, Candela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Agostini, Maria Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Grupo de Estudios sobre Biodiversidad en Agroecosistemas; Argentina
Fil: Ghirardi, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Lopez, Javier Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Kacoliris, Federico Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Martino, Adolfo Ludovico. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; Argentina
Fil: Natale, Guillermo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Arellano, Maria Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina
Fil: Ubeda, Carmen Adria. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Fil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
description 3. 1 Problema identificado. El conocimiento de las amenazas directas e indirectas de origen natural o antropogénicosobre los anfibios de la República Argentina es incipiente y se focaliza en algunas especies, tipo/s deamenaza/s o región.Las principales amenazas ambientales que enfrentan los anfibios de la República Argentina han sido sintetizadasy analizadas en un contexto general por Lavilla (2001) y Lavilla y Heatwole (2010). En este sentido, estos autoresseñalaron diez amenazas para la Argentina: pérdida de hábitat, conversión de áreas naturales nativas en áreas deexplotación agrícola, alteración de los cuerpos de agua, expansión de la urbanización, contaminación de orígenesdiversos (puntuales, difusos, orgánicos y químicos), introducción de especies exóticas, enfermedades, incrementode radiación UV, cambio climático y explotación comercial. Todas estas amenazas son coincidentes con las citadasa escala global (Stuart et al., 2004, 2008), incluidas también las declinaciones enigmáticas (aquellas producidasen ambientes naturales prístinos o protegidos).Estas amenazas han sido estudiadas por diversos autores en todo el mundo tanto de manera individual comoen forma aditiva o sinérgica, llegándose a obtener controversias en los mecanismos de acción, en cómo afectanlos parámetros biológicos, en las escalas (individual, poblacional, espacial, temporal, entre otras) que deben seranalizadas y en las predicciones o proyecciones futuras.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83766
Peltzer, Paola; Lajmanovich, Rafael Carlos; Attademo, Andres Maximiliano; Curi, Lucila Marilén; Martinuzzi, Candela Soledad; et al.; Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina.Componente 3. Amenazas; Asociación Herpetológica Argentina; Cuadernos de Herpetología; 32; 1; 8-2018; 29-35
0326-551X
1852-5768
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83766
identifier_str_mv Peltzer, Paola; Lajmanovich, Rafael Carlos; Attademo, Andres Maximiliano; Curi, Lucila Marilén; Martinuzzi, Candela Soledad; et al.; Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina.Componente 3. Amenazas; Asociación Herpetológica Argentina; Cuadernos de Herpetología; 32; 1; 8-2018; 29-35
0326-551X
1852-5768
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31017/CdH.2018.(2018-s1)
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cuadherpetol/issue/view/776
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Herpetológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Herpetológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269859119890432
score 13.13397