Miedos íntimos y miedos públicos: entre ingenios sitiados y amenazas de desabastecimiento. Tucumán durante el primer peronismo

Autores
Gutiérrez, María Florencia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Situarnos en los ingenios azucareros en los primeros años de la experiencia peronista constituye un observatorio privilegiado para reflexionar sobre el miedo y la forma en que los obreros, los empresarios y el propio gobierno lo vivenciaron y politizaron. Así, durante los años analizados, los usos de esta emoción se cargaron de sentidos e intencionalidades que cada quien construyó y azuzó abrevando en sus experiencias, intereses y expectativas. Miedos que circularon, se retroalimentaron y potenciaron unos a otros.Un común denominador de la etapa peronista fue la transferencia de poder que, en favor de los trabajadores, socavó las prerrogativas patronales a lo largo y ancho del país, pero en las comunidades azucareras ese desafío asumió particulares connotaciones que convirtieron la percepción de daño en algo mucho más propio. El común y compartido ámbito doméstico fue capitalizado por las protestas obreras, en tanto la vulneración de las viviendas de los propietarios y sus estrechos colaboradores los interpeló en el corazón de su vida privada y familiar. Los obreros convirtieron estas acciones colectivas en una instancia de politización del miedo: el inédito desafío a la patronal en su más íntimo y sentido espacio se convirtió en un gesto político inscrito en el cruce entre la percepción de daño y el revanchismo.Como contrapunto, los empresarios denunciaron públicamente el “estado de subversión” vivido en los pueblos, traducido en la falta absoluta de garantías no sólo para el trabajo, sino para “la libertad individual”, pero fueron más allá porque –lejos de constreñir su denuncia a la pérdida de sus facultades en los ingenios o por el estado de anarquía vivido en los pueblos– avanzaron para convertir a las huelgas en una amenaza mayor, un daño de envergadura social y nacional cifrado en el inminente desabastecimiento del azúcar y el crecimiento del desempleo.
Fil: Gutiérrez, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Materia
PODER OBRERO
MIEDO
PUEBLOS AZUCAREROS
PERONISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199334

id CONICETDig_c3dbf4827462095cfbdd75fe4b2c0c4c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199334
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Miedos íntimos y miedos públicos: entre ingenios sitiados y amenazas de desabastecimiento. Tucumán durante el primer peronismoGutiérrez, María FlorenciaPODER OBREROMIEDOPUEBLOS AZUCAREROSPERONISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Situarnos en los ingenios azucareros en los primeros años de la experiencia peronista constituye un observatorio privilegiado para reflexionar sobre el miedo y la forma en que los obreros, los empresarios y el propio gobierno lo vivenciaron y politizaron. Así, durante los años analizados, los usos de esta emoción se cargaron de sentidos e intencionalidades que cada quien construyó y azuzó abrevando en sus experiencias, intereses y expectativas. Miedos que circularon, se retroalimentaron y potenciaron unos a otros.Un común denominador de la etapa peronista fue la transferencia de poder que, en favor de los trabajadores, socavó las prerrogativas patronales a lo largo y ancho del país, pero en las comunidades azucareras ese desafío asumió particulares connotaciones que convirtieron la percepción de daño en algo mucho más propio. El común y compartido ámbito doméstico fue capitalizado por las protestas obreras, en tanto la vulneración de las viviendas de los propietarios y sus estrechos colaboradores los interpeló en el corazón de su vida privada y familiar. Los obreros convirtieron estas acciones colectivas en una instancia de politización del miedo: el inédito desafío a la patronal en su más íntimo y sentido espacio se convirtió en un gesto político inscrito en el cruce entre la percepción de daño y el revanchismo.Como contrapunto, los empresarios denunciaron públicamente el “estado de subversión” vivido en los pueblos, traducido en la falta absoluta de garantías no sólo para el trabajo, sino para “la libertad individual”, pero fueron más allá porque –lejos de constreñir su denuncia a la pérdida de sus facultades en los ingenios o por el estado de anarquía vivido en los pueblos– avanzaron para convertir a las huelgas en una amenaza mayor, un daño de envergadura social y nacional cifrado en el inminente desabastecimiento del azúcar y el crecimiento del desempleo.Fil: Gutiérrez, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Autónoma de Zacatecas; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis MoraGantús, FaustaRodriguez Rial, GabrielaSalmerón, Alicia2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199334Gutiérrez, María Florencia; Miedos íntimos y miedos públicos: entre ingenios sitiados y amenazas de desabastecimiento. Tucumán durante el primer peronismo; Universidad Autónoma de Zacatecas; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; 2020; 186-206978-607-8793-55-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mora.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1018/555info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199334instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:08.789CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Miedos íntimos y miedos públicos: entre ingenios sitiados y amenazas de desabastecimiento. Tucumán durante el primer peronismo
title Miedos íntimos y miedos públicos: entre ingenios sitiados y amenazas de desabastecimiento. Tucumán durante el primer peronismo
spellingShingle Miedos íntimos y miedos públicos: entre ingenios sitiados y amenazas de desabastecimiento. Tucumán durante el primer peronismo
Gutiérrez, María Florencia
PODER OBRERO
MIEDO
PUEBLOS AZUCAREROS
PERONISMO
title_short Miedos íntimos y miedos públicos: entre ingenios sitiados y amenazas de desabastecimiento. Tucumán durante el primer peronismo
title_full Miedos íntimos y miedos públicos: entre ingenios sitiados y amenazas de desabastecimiento. Tucumán durante el primer peronismo
title_fullStr Miedos íntimos y miedos públicos: entre ingenios sitiados y amenazas de desabastecimiento. Tucumán durante el primer peronismo
title_full_unstemmed Miedos íntimos y miedos públicos: entre ingenios sitiados y amenazas de desabastecimiento. Tucumán durante el primer peronismo
title_sort Miedos íntimos y miedos públicos: entre ingenios sitiados y amenazas de desabastecimiento. Tucumán durante el primer peronismo
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez, María Florencia
author Gutiérrez, María Florencia
author_facet Gutiérrez, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gantús, Fausta
Rodriguez Rial, Gabriela
Salmerón, Alicia
dc.subject.none.fl_str_mv PODER OBRERO
MIEDO
PUEBLOS AZUCAREROS
PERONISMO
topic PODER OBRERO
MIEDO
PUEBLOS AZUCAREROS
PERONISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Situarnos en los ingenios azucareros en los primeros años de la experiencia peronista constituye un observatorio privilegiado para reflexionar sobre el miedo y la forma en que los obreros, los empresarios y el propio gobierno lo vivenciaron y politizaron. Así, durante los años analizados, los usos de esta emoción se cargaron de sentidos e intencionalidades que cada quien construyó y azuzó abrevando en sus experiencias, intereses y expectativas. Miedos que circularon, se retroalimentaron y potenciaron unos a otros.Un común denominador de la etapa peronista fue la transferencia de poder que, en favor de los trabajadores, socavó las prerrogativas patronales a lo largo y ancho del país, pero en las comunidades azucareras ese desafío asumió particulares connotaciones que convirtieron la percepción de daño en algo mucho más propio. El común y compartido ámbito doméstico fue capitalizado por las protestas obreras, en tanto la vulneración de las viviendas de los propietarios y sus estrechos colaboradores los interpeló en el corazón de su vida privada y familiar. Los obreros convirtieron estas acciones colectivas en una instancia de politización del miedo: el inédito desafío a la patronal en su más íntimo y sentido espacio se convirtió en un gesto político inscrito en el cruce entre la percepción de daño y el revanchismo.Como contrapunto, los empresarios denunciaron públicamente el “estado de subversión” vivido en los pueblos, traducido en la falta absoluta de garantías no sólo para el trabajo, sino para “la libertad individual”, pero fueron más allá porque –lejos de constreñir su denuncia a la pérdida de sus facultades en los ingenios o por el estado de anarquía vivido en los pueblos– avanzaron para convertir a las huelgas en una amenaza mayor, un daño de envergadura social y nacional cifrado en el inminente desabastecimiento del azúcar y el crecimiento del desempleo.
Fil: Gutiérrez, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
description Situarnos en los ingenios azucareros en los primeros años de la experiencia peronista constituye un observatorio privilegiado para reflexionar sobre el miedo y la forma en que los obreros, los empresarios y el propio gobierno lo vivenciaron y politizaron. Así, durante los años analizados, los usos de esta emoción se cargaron de sentidos e intencionalidades que cada quien construyó y azuzó abrevando en sus experiencias, intereses y expectativas. Miedos que circularon, se retroalimentaron y potenciaron unos a otros.Un común denominador de la etapa peronista fue la transferencia de poder que, en favor de los trabajadores, socavó las prerrogativas patronales a lo largo y ancho del país, pero en las comunidades azucareras ese desafío asumió particulares connotaciones que convirtieron la percepción de daño en algo mucho más propio. El común y compartido ámbito doméstico fue capitalizado por las protestas obreras, en tanto la vulneración de las viviendas de los propietarios y sus estrechos colaboradores los interpeló en el corazón de su vida privada y familiar. Los obreros convirtieron estas acciones colectivas en una instancia de politización del miedo: el inédito desafío a la patronal en su más íntimo y sentido espacio se convirtió en un gesto político inscrito en el cruce entre la percepción de daño y el revanchismo.Como contrapunto, los empresarios denunciaron públicamente el “estado de subversión” vivido en los pueblos, traducido en la falta absoluta de garantías no sólo para el trabajo, sino para “la libertad individual”, pero fueron más allá porque –lejos de constreñir su denuncia a la pérdida de sus facultades en los ingenios o por el estado de anarquía vivido en los pueblos– avanzaron para convertir a las huelgas en una amenaza mayor, un daño de envergadura social y nacional cifrado en el inminente desabastecimiento del azúcar y el crecimiento del desempleo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199334
Gutiérrez, María Florencia; Miedos íntimos y miedos públicos: entre ingenios sitiados y amenazas de desabastecimiento. Tucumán durante el primer peronismo; Universidad Autónoma de Zacatecas; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; 2020; 186-206
978-607-8793-55-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199334
identifier_str_mv Gutiérrez, María Florencia; Miedos íntimos y miedos públicos: entre ingenios sitiados y amenazas de desabastecimiento. Tucumán durante el primer peronismo; Universidad Autónoma de Zacatecas; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; 2020; 186-206
978-607-8793-55-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mora.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1018/555
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Zacatecas; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Zacatecas; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269442585657344
score 13.13397