La quinoa (Chenopodium quinoa Willd) y su rol en la prevención de ECNT
- Autores
- Curti, Carolina Antonela; Rivas, Marisa Ayelen; Villalva, Fernando Josué; Goncalvez de Oliveira, Enzo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La quinoa es un pseudocereal que ha sido cultivado desde hace 7000 años por culturas pre-colombinas. Era un alimento básico en la dieta de los pueblos de la región Andina y los Incas lo llamaban “el grano madre”. En los últimos años, el interés por el grano ha ido en ascenso debido al reconocimiento de su calidad nutricional y la presencia de fitoquímicos. Asimismo, la demanda por productos alimenticios a base de quinoa se ha incrementado gradualmente. Aunque las propiedades funcionales de distintas semillas han sido revisadas, pocos artículos se han focalizado en aquellas correspondientes a la quinoa. Por lo tanto, la intensión de esta revisión es exponer la composición nutricional, los compuestos bioactivos de las semillas de quinoa y las implicancias para la salud de su consumo.
Quinoa is a pseudocereal which has been cultivated over 7000 years by pre-columbian cultures. It was a staple food in the Andes region and was cold "the mother grain" by the incas. In the last years, the interest in seeds has increased due to the recognition and diffusion of its high nutritional quality and functional compounds. Moreover, the population demand for food products made by quinoa has gradually expanded. Although the functional properties of different seeds have been revised by several authors, few articles have focus on quinoa ones. Thus, the intention ofo this review is to expose nutritional composition, bioactive compounds and their implications in human health of quinoa seeds,
Fil: Curti, Carolina Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Rivas, Marisa Ayelen. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Villalva, Fernando Josué. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina - Materia
-
QUINOA
FUNCIONALES
FITOQUIMICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67475
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_c3c412fa13a61659c7e60d2b1325bb4a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67475 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
La quinoa (Chenopodium quinoa Willd) y su rol en la prevención de ECNTCurti, Carolina AntonelaRivas, Marisa AyelenVillalva, Fernando JosuéGoncalvez de Oliveira, EnzoQUINOAFUNCIONALESFITOQUIMICOShttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La quinoa es un pseudocereal que ha sido cultivado desde hace 7000 años por culturas pre-colombinas. Era un alimento básico en la dieta de los pueblos de la región Andina y los Incas lo llamaban “el grano madre”. En los últimos años, el interés por el grano ha ido en ascenso debido al reconocimiento de su calidad nutricional y la presencia de fitoquímicos. Asimismo, la demanda por productos alimenticios a base de quinoa se ha incrementado gradualmente. Aunque las propiedades funcionales de distintas semillas han sido revisadas, pocos artículos se han focalizado en aquellas correspondientes a la quinoa. Por lo tanto, la intensión de esta revisión es exponer la composición nutricional, los compuestos bioactivos de las semillas de quinoa y las implicancias para la salud de su consumo.Quinoa is a pseudocereal which has been cultivated over 7000 years by pre-columbian cultures. It was a staple food in the Andes region and was cold "the mother grain" by the incas. In the last years, the interest in seeds has increased due to the recognition and diffusion of its high nutritional quality and functional compounds. Moreover, the population demand for food products made by quinoa has gradually expanded. Although the functional properties of different seeds have been revised by several authors, few articles have focus on quinoa ones. Thus, the intention ofo this review is to expose nutritional composition, bioactive compounds and their implications in human health of quinoa seeds,Fil: Curti, Carolina Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Rivas, Marisa Ayelen. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Villalva, Fernando Josué. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/67475Curti, Carolina Antonela; Rivas, Marisa Ayelen; Villalva, Fernando Josué; Goncalvez de Oliveira, Enzo; La quinoa (Chenopodium quinoa Willd) y su rol en la prevención de ECNT; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud; 2; 8; 12-2016; 1-52250-5628CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:34:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/67475instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:34:28.954CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La quinoa (Chenopodium quinoa Willd) y su rol en la prevención de ECNT |
| title |
La quinoa (Chenopodium quinoa Willd) y su rol en la prevención de ECNT |
| spellingShingle |
La quinoa (Chenopodium quinoa Willd) y su rol en la prevención de ECNT Curti, Carolina Antonela QUINOA FUNCIONALES FITOQUIMICOS |
| title_short |
La quinoa (Chenopodium quinoa Willd) y su rol en la prevención de ECNT |
| title_full |
La quinoa (Chenopodium quinoa Willd) y su rol en la prevención de ECNT |
| title_fullStr |
La quinoa (Chenopodium quinoa Willd) y su rol en la prevención de ECNT |
| title_full_unstemmed |
La quinoa (Chenopodium quinoa Willd) y su rol en la prevención de ECNT |
| title_sort |
La quinoa (Chenopodium quinoa Willd) y su rol en la prevención de ECNT |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Curti, Carolina Antonela Rivas, Marisa Ayelen Villalva, Fernando Josué Goncalvez de Oliveira, Enzo |
| author |
Curti, Carolina Antonela |
| author_facet |
Curti, Carolina Antonela Rivas, Marisa Ayelen Villalva, Fernando Josué Goncalvez de Oliveira, Enzo |
| author_role |
author |
| author2 |
Rivas, Marisa Ayelen Villalva, Fernando Josué Goncalvez de Oliveira, Enzo |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
QUINOA FUNCIONALES FITOQUIMICOS |
| topic |
QUINOA FUNCIONALES FITOQUIMICOS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La quinoa es un pseudocereal que ha sido cultivado desde hace 7000 años por culturas pre-colombinas. Era un alimento básico en la dieta de los pueblos de la región Andina y los Incas lo llamaban “el grano madre”. En los últimos años, el interés por el grano ha ido en ascenso debido al reconocimiento de su calidad nutricional y la presencia de fitoquímicos. Asimismo, la demanda por productos alimenticios a base de quinoa se ha incrementado gradualmente. Aunque las propiedades funcionales de distintas semillas han sido revisadas, pocos artículos se han focalizado en aquellas correspondientes a la quinoa. Por lo tanto, la intensión de esta revisión es exponer la composición nutricional, los compuestos bioactivos de las semillas de quinoa y las implicancias para la salud de su consumo. Quinoa is a pseudocereal which has been cultivated over 7000 years by pre-columbian cultures. It was a staple food in the Andes region and was cold "the mother grain" by the incas. In the last years, the interest in seeds has increased due to the recognition and diffusion of its high nutritional quality and functional compounds. Moreover, the population demand for food products made by quinoa has gradually expanded. Although the functional properties of different seeds have been revised by several authors, few articles have focus on quinoa ones. Thus, the intention ofo this review is to expose nutritional composition, bioactive compounds and their implications in human health of quinoa seeds, Fil: Curti, Carolina Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina Fil: Rivas, Marisa Ayelen. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina Fil: Villalva, Fernando Josué. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina Fil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina |
| description |
La quinoa es un pseudocereal que ha sido cultivado desde hace 7000 años por culturas pre-colombinas. Era un alimento básico en la dieta de los pueblos de la región Andina y los Incas lo llamaban “el grano madre”. En los últimos años, el interés por el grano ha ido en ascenso debido al reconocimiento de su calidad nutricional y la presencia de fitoquímicos. Asimismo, la demanda por productos alimenticios a base de quinoa se ha incrementado gradualmente. Aunque las propiedades funcionales de distintas semillas han sido revisadas, pocos artículos se han focalizado en aquellas correspondientes a la quinoa. Por lo tanto, la intensión de esta revisión es exponer la composición nutricional, los compuestos bioactivos de las semillas de quinoa y las implicancias para la salud de su consumo. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/67475 Curti, Carolina Antonela; Rivas, Marisa Ayelen; Villalva, Fernando Josué; Goncalvez de Oliveira, Enzo; La quinoa (Chenopodium quinoa Willd) y su rol en la prevención de ECNT; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud; 2; 8; 12-2016; 1-5 2250-5628 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/67475 |
| identifier_str_mv |
Curti, Carolina Antonela; Rivas, Marisa Ayelen; Villalva, Fernando Josué; Goncalvez de Oliveira, Enzo; La quinoa (Chenopodium quinoa Willd) y su rol en la prevención de ECNT; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud; 2; 8; 12-2016; 1-5 2250-5628 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781970486394880 |
| score |
12.982451 |